if you want to remove an article from website contact us from top.

    es la falta de progreso de una persona o grupo hacia alguna norma cultural avanzada percibida.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es la falta de progreso de una persona o grupo hacia alguna norma cultural avanzada percibida. de este sitio.

    Atraso

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Atraso

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.

    Este aviso fue puesto el 11 de abril de 2020.

    El atraso (sinónimo de retardo, retraso, tardanza) es la falta de progreso de una persona o grupo hacia alguna norma cultural avanzada percibida, como por ejemplo las sociedades tradicionales en relación con las modernas sociedades industrializadas científicas y tecnológicamente avanzadas.

    Índice

    1 Modelo de Gerschenkron

    2 Veblen 3 Para saber más 4 Referencias 5 Véase también

    Modelo de Gerschenkron[editar]

    El modelo de atraso es una teoría del crecimiento económico creada por Alexander Gerschenkron. El modelo postula que cuanto más atrasada esté una economía al comienzo del desarrollo económico, más probable es que ocurran ciertas condiciones:

    Se necesitarán instituciones especiales, incluidas los bancos y el estado, para canalizar adecuadamente el capital físico y el capital humano hacia las industrias.

    Se hará hincapié en la producción de bienes de producción en lugar de bienes de consumo.

    Se hará hincapié en la producción intensiva en capital en lugar de la producción intensiva en mano de obra.

    Habrá una gran escala de producción y de empresa.

    Habrá una dependencia de las tecnologías prestadas en lugar de las locales.

    El papel del sector agrícola, como mercado para nuevas industrias, será pequeño.

    Habrá una dependencia del crecimiento de la productividad.

    El modelo de atraso a menudo se contrasta con el modelo de despegue de Rostov desarrollado por W.W. Rostow, que presenta un modelo de crecimiento económico más lineal y estructuralista, planificándolo en etapas definidas. Sin embargo, los dos modelos no son mutuamente excluyentes, y muchos países parecen seguir ambos modelos de manera bastante adecuada.

    Veblen[editar]

    El extenso ensayo de 195 Thorstein Veblen compara el Reino Unido y Alemania, y concluye que la desaceleración del crecimiento en Gran Bretaña y los rápidos avances en Alemania fueron el "precio a pagar por tomar la iniciativa"..1​

    La industria británica descubrió, en un contexto de pequeñas empresas competidoras, las mejores formas de producir eficientemente. El atraso de Alemania le dio la ventaja de poder adoptar las mejores prácticas en empresas a gran escala.

    Para saber más[editar]

    Sandberg, Lars (1982). «Ignorance, Poverty and Economic Backwardness in the Early States of European Industrialization». 11: 675-697. ISSN 0391-5115.

    Referencias[editar]

    ↑ Texto completo (en inglés) en McMaster University

    Véase también[editar]

    Atraso cultural Atraso rural Atraso mental

    Regeneracionismo, movimiento contra el atraso del país respecto de otros europeos

    Control de autoridades

    Proyectos WikimediaDatos: Q2362573

    Datos: Q2362573

    Categoría: Modelos económicos

    fuente : es.wikipedia.org

    Atraso

    El atraso es la falta de progreso de una persona o grupo hacia alguna norma cultural avanzada percibida, como por ejemplo las sociedades tradicionales en relación con las modernas sociedades industrializadas científicas y tecnológicamente avanzadas.

    Atraso

    Atraso falta de progreso de una persona o grupo / De Wikipedia, la enciclopedia libre

    Agricultura Manufactura Industria

    El atraso (sinónimo de retardo, retraso, tardanza) es la falta de progreso de una persona o grupo hacia alguna norma cultural avanzada percibida, como por ejemplo las sociedades tradicionales en relación con las modernas sociedades industrializadas científicas y tecnológicamente avanzadas.

    Modelo de Gerschenkron

    El modelo de atraso es una teoría del crecimiento económico creada por Alexander Gerschenkron. El modelo postula que cuanto más atrasada esté una economía al comienzo del desarrollo económico, más probable es que ocurran ciertas condiciones:

    Se necesitarán instituciones especiales, incluidas los bancos y el estado, para canalizar adecuadamente el capital físico y el capital humano hacia las industrias.

    Se hará hincapié en la producción de bienes de producción en lugar de bienes de consumo.

    Se hará hincapié en la producción intensiva en capital en lugar de la producción intensiva en mano de obra.

    Habrá una gran escala de producción y de empresa.

    Habrá una dependencia de las tecnologías prestadas en lugar de las locales.

    El papel del sector agrícola, como mercado para nuevas industrias, será pequeño.

    Habrá una dependencia del crecimiento de la productividad.

    El modelo de atraso a menudo se contrasta con el modelo de despegue de Rostov desarrollado por W.W. Rostow, que presenta un modelo de crecimiento económico más lineal y estructuralista, planificándolo en etapas definidas. Sin embargo, los dos modelos no son mutuamente excluyentes, y muchos países parecen seguir ambos modelos de manera bastante adecuada.

    Veblen

    El extenso ensayo de 195 Thorstein Veblen compara el Reino Unido y Alemania, y concluye que la desaceleración del crecimiento en Gran Bretaña y los rápidos avances en Alemania fueron el "precio a pagar por tomar la iniciativa"..

    La industria británica descubrió, en un contexto de pequeñas empresas competidoras, las mejores formas de producir eficientemente. El atraso de Alemania le dio la ventaja de poder adoptar las mejores prácticas en empresas a gran escala.

    Para saber más

    Sandberg, Lars (1982). «Ignorance, Poverty and Economic Backwardness in the Early States of European Industrialization». 11: 675-697. ISSN 0391-5115.

    Referencias Véase también

    fuente : www.wikiwand.com

    Cultura y normas culturales

    Los derechos sexuales y reproductivos son derechos humanos

    La cultura y las normas culturales son esenciales para la forma en que las sociedades crean y restringen las identidades sexuales y de género de las personas. Las culturas se componen de valores y creencias compartidos y las normas culturales son una serie de creencias sobre lo que es “normal” o adecuado para esa sociedad. Muchas personas dan por supuesto que las normas culturales y las tradiciones son “como han sido siempre las cosas”, sin cuestionarse cómo ha desarrollado su cultura o su sociedad esa norma concreta. Sin embargo, las culturas evolucionan y cambian, crecen con el tiempo para adaptarse a los cambios de la comunidad, adoptando nuevas influencias e incorporándolas a las historias que utilizan las personas para comprenderse a sí mismas y a quienes las rodean.

    La cultura recibe contribuciones muy variadas: el lenguaje, la familia, el arte, la música, los medios de comunicación, la historia y la religión. La religión puede tener una influencia especialmente fuerte sobre la cultura y sobre las creencias y los valores de las personas. Las instituciones religiosas pueden ejercer una influencia política en la adopción de leyes y políticas que regulan la sexualidad y la reproducción. La religión tiene sus propios sistemas de entender e interpretar el mundo, que pueden complementar o contradecir una cultura nacional o comunitaria concreta, y apoyar u oponerse a los principios y normas de derechos humanos. La religión ejerce en particular gran influencia en los valores de las personas: valores como el amor, la compasión, la comprensión y la caridad son elementos comunes en casi todas las religiones y culturas.

    Las normas culturales que se refieren a cuándo y cómo mantener relaciones sexuales, qué roles se supone que desempeñan hombres y mujeres en la sociedad y cómo se forman las familias están muy influidas por la religión y la historia, entre otras cosas. Las imágenes de los medios de comunicación, el arte y la música se basan con frecuencia en estereotipos de género y alimentan las expectativas sobre el comportamiento de una persona, incluido el sexual. Piensen en las historias con las que crecieron: ¿Cómo se solían comportar los hombres? ¿Algunas formas de ser hombre o mujer se consideraban “buenas” o “acertadas” y otras no? Esas historias contribuyen a establecer una norma sobre cómo se supone que debe ser nuestra conducta.

    “El deber fundamental de la mujer es dar a luz niños sanos y criarlos como personas normales, así no habrá violencia en la familia y nuestra

    vida será buena.”

    (Vicegobernador de un khukumat de Tayikistán)

    La Declaración Universal de Derechos Humanos reconoce el derecho de todas las personas a fundar una familia según su elección. Sin embargo, a menudo la gente sufre una enorme presión social cuando se trata de su vida reproductiva y del tipo de familia elegido, no importa cuál sea su género o su sexo. A menudo son las normas sociales las que dictan a qué edad se espera que una persona se case, cuántos hijos tendrá y cuándo, y someten a una clara presión a los jóvenes que no se pliegan a estas expectativas.

    La cultura y las normas sociales también prescriben cánones de belleza –dentro de la comunidad y entre grupos sociales– y pueden presionar a los jóvenes, hombres o mujeres, para que modifiquen o cambien sus cuerpos. La forma de vestir y de peinarse, la posibilidad y la forma de maquillarse, las prendas de vestir y los colores que se consideran masculinos o femeninos, todo ello contribuye a la manera en que las culturas separan y definen los géneros.

    Prácticas que señalan a alguien como perteneciente a un determinado grupo o tribu, como el tatuaje, la escarificación y la circuncisión también se asocian con frecuencia al paso de la infancia a la edad adulta. Estas prácticas, que a menudo se llevan a cabo sin tener en cuenta la libre elección del joven o la joven, son una de las formas en que las normas culturales se expresan en los cuerpos de los jóvenes. Hay personas que se someten a dolorosos rituales y modificaciones corporales para ajustarse a las normas de su sociedad, y casi todo el mundo experimenta alguna forma de presión para vestirse, actuar o parecer de una manera determinada a fin de encajar.

    Las presiones sociales también afectan a la forma en que nos comportamos e interactuamos con otras personas en nuestras comunidades, desde cómo hablamos del sexo y la sexualidad hasta con quién se nos ve o con quién trabamos amistad, pasando por nuestra elección de posibles parejas sexuales y sentimentales. Muchas personas que se identifican como lesbianas, gays, bisexuales, transgénero o intersexuales (LGBTI) soportan una enorme presión social para mantener oculta su orientación sexual o identidad de género, o para intentar cambiar con el fin de encajar mejor. Muchas culturas esperan de sus jóvenes que se ajusten a una expresión de género y una sexualidad “normal”, y los jóvenes que hablan, hacen preguntas o defienden su expresión e identidad o la de otros, pueden ser ninguneados o estigmatizados, o sufrir violencia.

    fuente : www.midecision.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 20 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder