es la expulsión de un feto y la placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es la expulsión de un feto y la placenta desde el interior de la cavidad uterina al exterior de este sitio.
Parto: alumbramiento o expulsión de la placenta
Una vez que el bebé ha nacido, comienza el periodo de alumbramiento. Después del nacimiento del niño, el útero sigue contrayéndose para que la placenta se
Parto: alumbramiento o expulsión de la placenta
Este periodo final dura entre 10 y 30 minutos
Una vez que el bebé ha nacido, comienza el periodo de alumbramiento. Después del nacimiento del niño, el útero sigue contrayéndose para que la placenta se desprenda de la pared uterina y sea expulsada junto con lo que fue la bolsa amniótica. En la mayoría de los casos la placenta se desprende espontáneamente de la pared uterina.
Cómo se alumbra la placenta
Tirar del cordón con cuidado
A menudo, el médico o la matrona ayudan tirando muy levemente del cordón umbilical, pero debe hacerlo con sumo cuidado para que el cordón no se rompa. También es frecuente que la matrona o el ginecólogo pida a la mujer que haga un último esfuerzo y empuje para que la placenta salga sin dificultad.
Toman nota de color, forma y dimensiones
Una vez fuera la placenta, el médico o la matrona se fijarán en su aspecto. Primero comprobarán que está completa: ya que si se hubiese quedado restos podría provocar importantes hemorragias. También observan la morfología de la placenta, pues da pistas sobre el estado del bebé y conocer si ha estado bien nutrido o no.
Si la placenta no se desprende…
En algunas ocasiones, muy pocas, la placenta no llega a desprenderse. En estos casos:
Si la mujer ha dado a luz con anestesia epidural, el médico la extrae manualmente en el mismo paritorio.
Y si la placenta se encontraba muy adherida, se realiza un legrado para asegurarse que no ha quedado ningún resto. Pero si no se ha empleado analgesia para el parto, se traslada a la mujer a un quirófano para hacer la extracción con anestesia general.
Expulsar la placenta: contracciones leves
El dolor de las contracciones uterinas para alumbrar la placenta es leve, incluso muchas madres con la emoción del momento de ver a su bebé por primera vez, ni las notan. El alumbramiento de la placenta dura entre 10 y 30 minutos pero puede incluso alcanzar la hora. Con él, el parto termina clínicamente. A continuación el útero comienza a contraerse, ahora para reducir su tamaño y cerrar la herida que la placenta dejó en la pared del útero al desprenderse. Así comienza el puerperio, más conocido como cuarentena
Valoración 3.75 - Total 36
Artículos Relacionados
Placentofagia o ingerir la placenta
Qué es el alumbramiento
La moda de tomar placenta humana, la placentofagia, -bien en cápsulas, cocinada o en batidos de frutas que enmascaran su sabor- se extiende peligrosamente por Estados Unidos y Europa. La experta Mª Ángeles Serrano García, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular en la Facultad de...
8
Cómo es una placenta sana
Qué es el alumbramiento
¿Sabías que una placenta sana pesa aproximadamente medio kilo y que un cordón umbilical tipo mide unos 55 centímetros de largo? Conoce más curiosidades sobre este órgano, vital para el feto, de la mano de una experta en la materia: Mª Ángeles Serrano García, catedrática de Bioquímica y...
17
Placenta, con "fecha de caducidad"
Qué es el alumbramiento
Sin placenta no hay embarazo viable. Este órgano tan especial, el único del cuerpo humano con “fecha de caducidad”, es vital para el desarrollo del feto y para la protección del embarazo. Pero también tiene una misión importante en el momento del parto. Descubrimos los secretos de la...
12
Ejercicios con pelota de "fitball"
Cómo es el parto
Desde que comienzan las contracciones hasta que te preparas para ir al hospital, aprovecha y haz ejercicios para acelerar la dilatación con y sin pelota de Pilates. ¿Cuánto "duran" los 10 centímetros de dilatación uterina? ¡Te lo explicamos! Nunca sabemos en qué momento exacto dará...
20
El parto. Consejos embarazo y parto
Ha de pensarse que el parto puede estar iniciándose cuando las contracciones uterinas se hacen rítmicas, progresivas e intensas
El parto
Inicio > Chequeos y salud > Etapas de la vida > Futura Mamá > El parto
Se define parto como la expulsión de un feto maduro desde el interior de la cavidad uterina hacia el exterior entre la semana 37 y la 42 cumplidas.
Esto es lo que se entiende por parto a término o parto eutócico.
Aquellos partos que se producen antes de la semana 37 se consideran partos pretérmino y aquellos otros producidos tras la semana 42 se denominan partos postérmino.
¿Necesita que le ayudemos?SOLICITE UNA CITA
QUIERO SOLICITAR MÁS INFORMACIÓN
Es característica del parto la aparición de contracciones uterinas rítmicas y progresivamente intensas que ocasionan la total dilatación del cuello uterino y la expulsión por la vagina y vulva del feto y sus anejos, es decir, placenta y cordón, junto con las membranas.
Desde el punto de vista clínico, el parto se divide en tres periodos: periodo de dilatación, periodo expulsivo y periodo de alumbramiento.
Antes de iniciarse propiamente el parto, la embarazada suele presentar una serie de signos y síntomas que conocemos como pródromos del parto.
Por lo general, estas alteraciones se inician entre unas horas o varios días antes del comienzo del parto. Suele existir una inestabilidad psicoemocional con cierto grado de inquietud y temor.
En algunas ocasiones, el inicio del parto suele precederse en unas horas por la expulsión del tapón mucoso (como una secreción espesa, en ocasiones sanguinolenta).
Equipo de expertos: contamos con especialistas y un equipo de matronas especialmente formado en el control del embarazo. Disponemos de una Unidad de Neonatología con la última tecnología que garantiza los cuidados al recién nacido.Asistencia individualizada y especializada: asistencia prenatal y del parto en embarazo de bajo y alto riesgo.Tecnología avanzada: contamos con la última tecnología, como una ecografía de alta resolución en el diagnóstico prenatal.Microcirugía tubárica: reversión de la ligadura de trompas.Diagnóstico prenatal: evaluación de células fetales, líquido amniótico o membranas amnióticas para detectar anomalías fetales.Parto
Parto - Explore de los Manuales MSD, versión para público general.
ENFERMEDAD
Parto
Por
Raul Artal-Mittelmark, MD, Saint Louis University School of Medicine
Última revisión completa may. 2021
HACER CLIC AQUÍ PARA LA VERSIÓN PARA PROFESIONALES
DATOS CLAVE Nacimiento del bebé
La expulsión de la placenta
Después del parto
La expulsión es el paso del feto (nacimiento) y el alumbramiento consiste en la posterior expulsión de la placenta desde el útero hasta el exterior.
(Véase también Introducción al parto.)
Durante el parto en un hospital, la mujer puede ser trasladada de una sala de dilatación a una de parto, que se utiliza solo con este fin. Por lo general, es preferible que el padre, la pareja o una persona cercana a la futura madre la acompañe. O puede que la madre ya esté en una habitación privada donde permanece desde la dilatación hasta el nacimiento (una sala de dilatación, parto, recuperación y posparto). La vía intravenosa se sigue manteniendo.
El útero, el cuello uterino y el canal cervical
VIDEO
Cuando una mujer está lista para alumbrar, es posible que se la coloque en una posición semierguida, entre recostada y sentada. Su espalda puede descansar sobre almohadas o un respaldo. La posición semierguida utiliza la gravedad: la presión hacia abajo que ejerce el feto ayuda a la vagina y a la zona circundante a que se distiendan gradualmente, disminuyendo así el riesgo de desgarro. Esta posición también alivia la tensión sobre la espalda y la pelvis. Algunas mujeres prefieren dar a luz acostadas. Sin embargo, en esta posición, el parto puede demorarse más.
Nacimiento del bebé
A medida que avanza el parto, el médico o la matrona examinan la vagina para determinar la posición de la cabeza del feto. Cuando el cuello uterino está completamente dilatado y adelgazado y borrado, se le pide a la madre que haga fuerza hacia abajo y empuje con cada contracción para ayudar a desplazar la cabeza del feto por la pelvis y así dilatar la abertura de la vagina a fin de que aparezca una porción cada vez mayor de la cabeza. La comadrona puede masajear el área alrededor de la abertura de la vagina (llamada perineo) y aplicar compresas tibias. Estas técnicas pueden contribuir a que los tejidos que rodean la abertura vaginal se estiren lentamente y ayudan a prevenir los desgarros, si bien pueden aumentar el riesgo de infección.
Cuando aparecen cerca de 3 a 4 cm de la cabeza, el médico o la matrona coloca una mano sobre la cabeza del feto mientras se está produciendo una contracción para, de este modo, controlar un poco su progresión. Cuando la cabeza corona, es decir, cuando la parte más ancha de la cabeza pasa por la abertura vaginal, la cabeza y la mandíbula se deslizan fuera de la abertura vaginal para evitar que los tejidos de la madre se desgarren.
Coronación durante el parto
Parto
VIDEO
El parto con ventosa puede usarse para ayudar a sacar la cabeza cuando el feto está sufriendo o la mujer tiene dificultades para empujar.
Parto asistido
Ocultar los detalles
Durante el embarazo, el útero de una mujer alberga y protege al feto en desarrollo durante 40 semanas aproximadamente.
Cuando el feto ha madurado y comienza el parto, el bebé realiza una serie de movimientos que le ayudan a navegar a través del canal del parto.
En ocasiones, sin embargo, el bebé puede quedarse atrapado en el canal del parto. Esto puede ocurrir
Si el bebé no alcanza la posición correcta
Si el parto se detiene inesperadamente
O si el bebé es demasiado grande para pasar por el canal del parto
En estas situaciones, se puede utilizar un procedimiento de succión para facilitar la expulsión del bebé.
Para realizar el procedimiento de succión se introduce una ventosa en forma de campana o de embudo en la vagina y se coloca sobre la cabeza del bebé. La succión se aplica a la ventosa utilizando un aparato manual o eléctrico. La succión tira suavemente del bebé hacia afuera hasta que la cabeza sale del canal del parto. En este punto, se retira la copa y el parto continúa de la forma habitual.
Por las mismas razones, a veces se usa el fórceps, pero se recurre a él con menos frecuencia que a las ventosas.
Episiotomía
La episiotomía es una incisión que ensancha la abertura de la vagina para facilitar la salida del bebé. Ya no se considera un procedimiento habitual. Se utiliza solo cuando los tejidos alrededor de la abertura de la vagina no se estiran lo suficiente e impiden que salga el bebé. Este procedimiento impide que los tejidos se estiren demasiado y evita que los tejidos se desgarren de forma irregular. Para llevarlo a cabo, el médico inyecta un anestésico local para entumecer la zona y hacer una incisión entre los orificios de la vagina y del ano (perineo). Si la musculatura que rodea el orificio del ano (esfínter rectal) resulta lesionada durante la episiotomía o se desgarra durante el parto, cicatriza habitualmente de manera satisfactoria si el médico la repara inmediatamente.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?