es la disciplina que se encarga del proceso para tomar decisiones que se aplican a todos los miembros o ciudadanos de un estado.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es la disciplina que se encarga del proceso para tomar decisiones que se aplican a todos los miembros o ciudadanos de un estado. de este sitio.
Política
Política
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Política (desambiguación).
Las legislaturas son una institución política importante. En la foto aparece el Parlamento de Finlandia.
La políticaa es el conjunto de actividades que se asocian con la toma de decisiones en grupo, u otras formas de relaciones de poder entre individuos, como la distribución de recursos o el estatus.1 También es el arte, doctrina o práctica referente al gobierno de los Estados,2 promoviendo la participación ciudadana al poseer la capacidad de distribuir y ejecutar el poder según sea necesario para garantizar el bien común en la sociedad.
Puede usarse positivamente en el contexto de una "solución política" que sea comprometedora y no violenta,3 o descriptivamente como "el arte o la ciencia del gobierno", pero a menudo también tiene una connotación negativa.4 Por ejemplo, el abolicionista Wendell Phillips declaró que "no jugamos a la política; la lucha contra la esclavitud no es una broma para nosotros".5 El concepto se ha definido de diversas maneras, y los diferentes enfoques tienen puntos de vista fundamentalmente diferentes sobre si debe usarse de manera extensiva o limitada, empírica o normativa, y sobre si el conflicto o la cooperación son más esenciales para él. La política es la ciencia del poder y la capacidad de una persona o un grupo de personas de influir sobre la voluntad de los demás aun estando en contra de su propia voluntad.
En la política se implementan una variedad de métodos, que incluyen promover las propias opiniones políticas entre las personas, negociar con otros sujetos políticos, hacer leyes y ejercer la fuerza, incluida la guerra contra los adversarios.678910 La política se ejerce en una amplia gama de niveles sociales, desde clanes y tribus de sociedades tradicionales, pasando por gobiernos locales, empresas, instituciones modernas y estados soberanos, hasta el nivel internacional. En los estados nacionales modernos, la gente a menudo forma partidos políticos para representar sus ideas. Los miembros de un partido acuerdan adoptar la misma posición en muchos temas y aceptan apoyar proyectos de ley y sus líderes. Una elección suele ser una competencia entre diferentes partidos. Un sistema político es el marco que define métodos políticos aceptables dentro de una sociedad.
La ciencia política constituye una rama de las ciencias sociales que se ocupa de la actividad en virtud de la cual una sociedad, compuesta por seres humanos libres, resuelve los problemas que le plantea su convivencia colectiva.
Índice
1 Etimología 2 Definiciones 2.1 Concepto amplio
2.2 Concepto restringido
3 Historia 3.1 Prehistoria
3.2 Estados primitivos
3.2.1 Formación del Estado
3.2.2 Historia antigua
3.3 Estados modernos
4 Ciencia política
5 Sistemas políticos
5.1 Formas de gobierno
6 Doctrinas e ideologías políticas
6.1 Cultura política
7 Niveles de política
7.1 Macropolítica 7.2 Mesopolítica 7.3 Micropolítica 8 Valores políticos 8.1 Democracia 8.2 Igualdad social 8.3 Libertad
9 Disfunción política
9.1 Corrupción política
9.2 Conflicto político
10 Véase también
11 Notas y referencias
11.1 Referencias 12 Bibliografía 13 Enlaces externos
Etimología[editar]
En español tiene sus raíces en el nombre de la obra clásica de Aristóteles, , que introdujo el término del Griego (, 'asuntos de las ciudades'). A mediados del siglo xv, la composición de Aristóteles se traduciría en inglés moderno temprano como [], b11 que se convertiría en en Modern English.
El vocablo se atestigua en la primera traducción al castellano de 1584 por Simón Abril de "Política" de Aristóteles a su vez tomado de ,12 una Latinización del griego de πολίτης (, 'ciudadano') y πόλις (ninguna: polis, lit. 'ciudad').13
Definiciones[editar]
Concepto amplio[editar]
Una definición más amplia (acuñada de diversas lecturas) nos haría definir la política como toda actividad, arte, doctrina u opinión, cortesía o diplomacia, tendentes a la búsqueda, al ejercicio, a la modificación, al mantenimiento, a la preservación o a la desaparición del poder público.14151516
En esta amplia definición se puede observar claramente al objeto de la ciencia política, entendido como el poder público sustraído de la convivencia humana, ya sea de un Estado, ya sea de un grupo social: una empresa, un sindicato, una escuela, una iglesia, etcétera.
Es por ello que cuando se utiliza la definición más amplia de «política», se suele aclarar que esta es una actividad de la que es muy difícil sustraerse, por encontrarse en casi todos los ámbitos de la vida humana.
Concepto restringido[editar]
Una definición más estricta, propondría que la política es únicamente el resultado expreso oficialmente en las leyes de convivencia en un determinado Estado.17
Definición que restringe a la vida de las agrupaciones y organizaciones no estatales, limitándolas únicamente a las disposiciones legales de sus Estados.
Consulta Popular
Consulta Popular
Mecanismo de participación ciudadana que sirve para ejercer el derecho constitucional para votar en torno a temas de trascendencia nacional de manera que su voluntad, vinculante conforme dicte la ley, pueda incidir en el debate y las decisiones que adoptan los órganos representativos del Estado.
La Constitución señala que las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional se sujetarán a: 1) ser convocadas por el Congreso de la Unión a petición de: 1) el Presidente de la República; 2) el equivalente al 33% de los integrantes de cualquiera de las Cámaras del Congreso de la Unión; o 3) los ciudadanos, en un número equivalente, al menos, al 2% de los inscritos en la lista nominal de electores. Agrega que la petición deberá ser aprobada por la mayoría de cada cámara del Congreso de la Unión. Cuando la participación total corresponda, al menos, al 40% de los ciudadanos inscritos en la lista nominal de electores, el resultado será vinculatorio para los poderes Ejecutivo y Legislativo federales y para las autoridades competentes.
Serán actos susceptibles de consulta los actos de carácter legislativo del Congreso de la Unión y los administrativos del Ejecutivo federal. No podrán serlo: la restricción de los derechos humanos reconocidos por la Constitución; los principios consagrados en el artículo 40 de la misma; la materia electoral; los ingresos y gastos del Estado; la seguridad nacional; y la organización, funcionamiento y disciplina de la Fuerza Armada Permanente.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación resolverá, previa convocatoria del Congreso de la Unión, sobre la constitucionalidad de la materia de la consulta; y el Instituto Nacional Electoral tendrá a su cargo la organización, desarrollo, cómputo y declaración de resultados de la misma, la cual se realizará el mismo día de la jornada electoral federal.
fuente : sil.gobernacion.gob.mx
El derecho de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas en el ámbito municipal
Uno de los temas centrales dentro del Derecho Público lo es sin dudas el derecho de participación política de los ciudadanos en el ejercicio del poder político, derecho que se materializa no solamente en la posibilidad que tiene el ciudadano de elegir a sus representantes, sino también en la facultad para intervenir directamente en los procesos de toma de decisiones publicas. Hoy día no puede hablarse de un sistema político y social verdaderamente democrático si su Ordenamiento Jurídico no cuenta con suficientes garantías para la participación de los ciudadanos en los procesos decisionales, de ahí la importancia del estudio de este tema. Participación ciudadana. Democracia. Toma de decisiones públicas. Comunidad. Derecho de participación. Ámbito municipal.
El derecho de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas en el ámbito municipal
SíntesisDesarrolloBibliografíaSíntesis:Uno de los temas centrales dentro del Derecho
Público lo es sin dudas el derecho de
participación política de los
ciudadanos en el ejercicio del poder
político, derecho que se materializa no solamente en la
posibilidad que tiene el ciudadano de elegir a sus
representantes, sino también en la facultad para
intervenir directamente en los procesos de
toma de
decisiones publicas. Hoy día no puede hablarse de un
sistema
político y social verdaderamente democrático si su
Ordenamiento Jurídico no cuenta con suficientes
garantías para la participación de los ciudadanos
en los procesos
decisionales, de ahí la importancia del estudio de este
tema. Palabras claves:
Participación ciudadana. Democracia.
Toma de
decisiones públicas. Comunidad.
Derecho de participación. Ámbito
municipal.
Introducción:El tema de la participación ha sido abordado en
la literatura
científica por las más diversas disciplinas. En
este artículo pretendemos aproximarnos al análisis teórico-jurídico del
fenómeno de la participación ciudadana en el
proceso de
toma de decisiones públicas en el ámbito
municipal.
La toma de decisiones públicas puede definirse
como la manifestación esencial del ejercicio del poder
político; de ahí que, a un sistema
democrático debe ser inherente la participación de
los ciudadanos en los procesos decisorios. La
participación ciudadana en los procesos decisorios
adquiere especial importancia en el ámbito municipal por
ser allí donde tiene lugar el proceso de
reproducción social y donde se toman las
decisiones que mayor incidencia tienen en la vida cotidiana de
los ciudadanos.
El tema de la participación política en la toma
de decisiones públicas tiene una estrecha relación
con el Ordenamiento jurídico, el cual debe contener
normas
jurídicas que garanticen la participación en los
procesos decisionales como uno de los derechos fundamentales del
ciudadano.
Desarrollo:El fenómeno de la participación ciudadana
en los asuntos del Estado se
asocia a los fenómenos de la democracia y
la gobernabilidad de los sistemas
políticos, teniendo en cuenta que un régimen
democrático supone la existencia de mecanismos de
participación ciudadana en el ejercicio del poder y en los
asuntos públicos, y por otra parte, la gobernabilidad de
un sistema político está condicionada, entre otros
factores, por la capacidad de los gobiernos para satisfacer las
demandas sociales y para mantener la estabilidad y el consenso
político, lo cual solo es posible si existen elevados
niveles de participación popular.
En este sentido, en la actualidad no pocas corrientes
teóricas en occidente abogan por una democracia más
participativa y por una mayor participación de las
comunidades; sin embargo sus propósitos son poco viables
en el marco estrecho de la democracia liberal que privilegia la
participación electoral sobre la participación
social, económica, cultural, etc. y minimiza la
intervención real del ciudadano en la toma de decisiones
públicas. Algunos autores reconocen que para la existencia
de una democracia más participativa en las naciones de
occidente, se hace necesario el desarrollo de
los sentimientos de comunidad frente
al sentimiento consumista, así como la reducción de
la desigualdad social y económica.
¿Cómo puede definirse laparticipación? El diccionario
Larousse define como participar: "dar parte, comunicar, tener
parte en algo." En la literatura especializada se
ha definido de diferentes maneras y puntos de vista,
adjetivándose el término en dependencia de la
esfera de la vida social en que la participación tiene
lugar. Por ejemplo, se habla de participación
política, social, económica, cultural, comunitaria,
ciudadana, electoral, industrial, etc. En cada una de estas
esferas la participación adopta formas y mecanismos
específicos; por ello en la doctrina encontramos bastante
confusión y ambigüedad en el uso de este
término.
La participación tiene lugar a través de
las llamadas formas de democracia directa, que incluyen todas
aquellas que se producen sin mediación de la
representación (elecciones, referendos, consultas, etc),
aunque en el Estado
moderno es muy difícil prescindir de esta última,
por lo que a veces, suele llamarse participación indirecta
a aquella que tiene lugar a través de los
representantes.
En cada una de las esferas en que se desarrolla la
participación, esta constituye una acción que tiene
que ver con las necesidades y aspiraciones humanas y la capacidad
del hombre de
concientizar esas necesidades y buscarle solución, por
ello el acto de participar no significa solamente tener parte en
algo preconcebido, ser consultado sobre algo ya decidido, o estar
presente en una actividad determinada, sino que participar
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?