es la disciplina que estudia los principios y condiciones de posibilidad de las acciones humanas, en relación con lo correcto y lo incorrecto, además de las facultades que hacen posible la acción moral, como la libertad y la voluntad desde el ámbito filosófico.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es la disciplina que estudia los principios y condiciones de posibilidad de las acciones humanas, en relación con lo correcto y lo incorrecto, además de las facultades que hacen posible la acción moral, como la libertad y la voluntad desde el ámbito filosófico. de este sitio.
Etica y moral
Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien.
Etica y moral
IntroducciónLa éticaLa moralEl DerechoDerecho, Moral y ÉticaSemejanzas y diferencias entre moral, ética y derechoConclusiónIntroducción
Hegel, considero que la mera buena voluntad subjetiva es insuficiente, es menester que la buena voluntad no se pierda en si misma o si se quiere, no tenga simplemente la conciencia de que aspira el bien.
Como el cumplimiento del deber (subjetivo) es abstracto. Para que llegue a ser concreto es preciso que se integre a la obediencia de la ley moral (objetivo) que se manifiesta moralmente objetiva a través de las normas, leyes y costumbres de la sociedad.
El presente trabajo no pretende ser un estudio exhaustivo de tres campos importantes de la praxis como es la ética, la moral, el derecho; sino que simplemente se abarca una reflexión en torno a estos tres saberes filosóficos.
Decir que el ser racional, la persona es un fin en sí mismo, se desprende la idea de la voluntad de todo ser racional como una voluntad universalmente legisladora. Esto significa que la voluntad no puede ser considerada como sometida a una ley, sino dándosela a sí misma y sometiéndose a ella: "así pues, el principio de toda voluntad humana [es] una voluntad legisladora por medio de todas sus máximas universalmente…"
Todas las normas de conducta que no concuerden con la autolegislación universal de la voluntad deben de ser rechazadas. La voluntad es pensada independiente de las condiciones empíricas, ha de estar determinada solamente por el aspecto formal de la ley y esta determinación frente al aspecto formal de la ley es condición de todo imperativo.
La ética
La palabra ética proviene de la íntima relación con la moral tanto que ambos términos se confunden con frecuencia. Los términos moral y ética tienen el mismo significado etimológico, con la diferencia que el primero deriva del latín (mos) y el segundo del griego (ethos).
La ética, sin embargo, no prescribe ninguna norma o conducta; no manda ni sugiere directamente qué debemos hacer. Su cometido consiste en aclarar qué es lo moral, cómo se fundamenta racionalmente una moral y cómo se ha de aplicar ésta posteriormente a los distintos ámbitos de la vida social. En la vida cotidiana constituye una reflexión sobre el hecho moral, busca las razones que justifican la utilización de un sistema moral u otro.
Algunos han dado a la ética el título de arte de vivir bien, lo cual no parece exacto, pues que si se reuniesen todas las reglas de buena conducta, sin acompañarlas de examen, formaría un arte, mas no una ciencia.(Balmes,"Lógica y Ética)
La ética estudia la moral y determina qué es lo bueno y, desde este punto de vista, cómo se debe actuar. Es decir, es la teoría o la ciencia del comportamiento moral.
Su estudio se remonta a los orígenes de la filosofía moral en Grecia y su desarrollo histórico ha sido diverso. Una doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Esta sentencia ética, juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales como 'malo', 'bueno', 'correcto', 'incorrecto', 'obligatorio', 'permitido', etc, referido a una acción o decisión. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a personas, situaciones, cosas o acciones. Se están estableciendo juicios morales cuando, por ejemplo, se dice: "Ese político es corrupto", "Ese hombre es impresentable", "Su presencia es loable", etc. En estas declaraciones aparecen los términos 'corrupto', 'impresentable' y 'loable' que implican valoraciones de tipo moral.
La ética es una de las principales ramas de la Filosofía, en tanto requiere de la reflexión y de la argumentación, en este campo es el conjunto de valoraciones generales de los seres humanos que viven en sociedad.
Desde el inicio de la reflexión filosófica ha estado presente la consideración sobre la praxis. Platón elabora un completo tratado de ética política, la República. Aristóteles hace el primer tratado de ética, la Ética a Nicómaco, basada en la convicción de que todo ser humano busca la felicidad (ética eudemónica). Los estoicos y los epicúreos propusieron comportamientos morales basados en principios opuestos: la virtud, vivida con moderación (estoicismo), y la búsqueda del placer (epicureísmo).
Los filósofos éticos posteriores elaboraron de diversos modos estos principios, hasta la revolución de Immanuel Kant, que rechaza una fundamentación de la ética en otra cosa que no sea imperativo moral mismo. Los filósofos idealistas desarrollaron esta moral del imperativo categórico.
La ética del siglo XX ha conocido aportes importantísimos por parte de numerosos autores: los vitalistas y existencialistas desarrollan el sentido de la opción y de la responsabilidad, Max Scheler elabora una fenomenología de los valores. Autores como Alain Badiou han intentado demostrar que esta principal tendencia (en las opiniones y en las instituciones), la cuestión de "la ética" en el siglo XX, es en realidad un "verdadero nihilismo" y "una amenazante denegación de todo pensamiento".
La ética, es una de las tantas ramas de la filosofía. Es aquella ciencia, ya que estudia las cosas por sus causas, de lo universal y necesario, que se dedica al estudio de los actos humanos, pero aquellos que se realizan tanto por la voluntad y libertad absoluta, de la persona. Todo acto humano que no se realice por medio de la voluntad de la persona y que esté ausente de libertad, no ingresan en el estudio o campo de la ética.
Filosofía
Filosofía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Platón y Aristóteles, detalle de , pintura de Rafael.
La filosofía (del griego antiguo φιλοσοφία 'amor a la sabiduría' derivado de φιλεῖν [] 'amar' y σοφία [] 'sabiduría';1 trans. en latín como )2 es una disciplina académica y un conjunto de reflexiones y conocimientos de carácter trascendental que, en un sentido holístico, estudia la esencia, las causas primeras y los fines últimos de las cosas.3 Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).456 A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores.7 La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el pensamiento.
El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.8Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,9 y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,10 sea mediante el análisis conceptual,11 los experimentos mentales,12 la especulación u otros métodos , aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. Históricamente, la filosofía abarcaba todos los cuerpos de conocimiento y un practicante era conocido como «filósofo». Desde la época del filósofo griego Aristóteles hasta el siglo xix, la «filosofía natural» abarcaba la astronomía, la medicina y la física; por ejemplo, el término se menciona en la obra (1687) de Isaac Newton.13
La filosofía occidental ha influido sobre otras ramas del conocimiento humano, por ejemplo, en el ámbito de la ciencia, la religión y la política.1415 Muchos filósofos importantes fueron a la vez grandes científicos, teólogos o políticos y algunas nociones fundamentales de estas disciplinas todavía son objeto de estudio filosófico. Esta superposición entre disciplinas se debe a que la filosofía es una disciplina muy amplia. En el siglo xix, el crecimiento de las universidades de investigación modernas llevó a la filosofía académica y otras disciplinas a profesionalizarse y especializarse.1617 Desde entonces, varias áreas de investigación que tradicionalmente formaban parte de la filosofía se han convertido en disciplinas académicas separadas, como la psicología, la sociología, la biología, la lingüística y la economía.
Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la ética, que se ocupa del valor moral; y lógica, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas.1819 Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la ciencia, la filosofía de la tecnología y la filosofía política.
La Conferencia General de la Unesco proclamó el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves del mes de noviembre de cada año.[]
Índice
1 Definiciones 2 Ramas 2.1 Metafísica 2.2 Gnoseología 2.3 Epistemología 2.4 Lógica 2.5 Ética 2.6 Estética 2.7 Política 2.8 Lenguaje 2.9 Mente 2.10 Naturaleza 2.11 Ciencia 2.12 Religión 3 Métodos 3.1 Argumento 3.2 Falacia 3.3 Deducción 3.4 Inducción 3.5 Abducción 3.6 Analogía
3.7 Experimento mental
3.8 Especulación 3.9 Mayéutica 3.10 Duda metódica 4 Temas 4.1 Ser 4.2 Causalidad 4.3 Verdad 4.4 Moral 4.5 Belleza 5 Problemas
5.1 Dilema del tranvía
5.2 Dilema de Eutifrón
5.3 Trilema de Münchhausen
5.4 Problema de Gettier
5.5 Problema de la inducción
5.6 Problema del ser y el deber ser
5.7 Problema mente-cuerpo
5.8 Problema del mal
6 Historia 6.1 Occidente 6.1.1 Edad Antigua 6.1.2 Edad Media 6.1.3 Renacimiento 6.1.4 Edad Moderna
6.1.5 Edad Contemporánea
6.2 Oriente 6.2.1 Persia 6.2.2 India 6.2.3 China 6.2.4 Japón 6.2.5 Corea 6.2.6 Budismo 6.2.7 Islam 6.3 África
6.4 Filosofía indígena americana
6.5 Progreso filosófico
7 Mujeres 8 Etimología 9 Iconología 10 Véase también
11 Notas y referencias
12 Bibliografía 13 Enlaces externos
Definiciones[editar]
Artículo principal:
Inicialmente, el término se refería a cualquier rama de conocimiento.8 En este sentido, la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política.20 Además, los antiguos filósofos no diferenciaban la teoría de la práctica cotidiana, por lo que su discurso filosófico formaba parte integral y preparatoria de su modo de vida, y viceversa.21
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?