if you want to remove an article from website contact us from top.

    es la creencia de que el comportamiento humano es controlado por los genes de un individuo.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es la creencia de que el comportamiento humano es controlado por los genes de un individuo. de este sitio.

    Determinismo biológico — Google Arts & Culture

    El determinismo biológico, en sociología, filosofía de la ciencia y biología, describe la creencia de que el comportamiento humano es controlado por los ge...

    Determinismo biológico

    fuente : artsandculture.google.com

    fuente : www.scielo.org.pe

    Determinismo biológico

    Determinismo biológico

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    El determinismo biológico, en sociología, filosofía de la ciencia y biología, describe la creencia de que el comportamiento humano es controlado por los genes de un individuo.

    El determinismo biológico afirmaría que tanto las normas de conducta compartidas como las diferencias sociales y económicas que existen entre los grupos, básicamente diferencias de etnia, de clase y de sexo, derivan de ciertas diferencias heredadas innatas, y que en este sentido, la sociedad constituye un reflejo fiel de la biología. El determinismo biológico habría desempeñado un papel negativo en la explicación y creación de conceptos como la raza, el género y la sexualidad.1​

    El determinismo biológico se plantea hoy en términos de determinismo genético, un conjunto de teorías que defienden la posibilidad de dar respuestas últimas al comportamiento de los seres vivos a partir de su estructura genética. Por lo tanto, la conducta, tanto de los animales como del ser humano, obedece a formas que han sido necesarias para la supervivencia de sus genes, y que se extienden a complejos sistemas sociales adaptados a su más favorable proceso evolutivo.

    El consenso científico es que actualmente no hay pruebas para el en las ciencias biológicas y psicológicas. Los rasgos físicos y comportamientos son fenotipos ya que son el resultado de interacciones complejas entre la biología y el medio ambiente.2​

    Índice

    1 Historia 1.1 Sociobiología

    2 Críticas al determinismo

    2.1 - Lewontin, Rose y Kamin

    2.2 Determinismo biológico y darwinismo social

    2.2.1 El concepto de heredabilidad y los GWAS

    2.2.2 Utilización del determinismo biológico por el neoliberalismo

    3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos

    Historia[editar]

    En 1889, el biólogo evolutivo alemán August Weismann propuso en su teoría del germoplasma que la información hereditaria se transmite solo a través de células germinales, que pensaba que contenían determinantes (genes). El erudito inglés Francis Galton, suponiendo que se heredaban rasgos indeseables como el pie zambo y la criminalidad, defendía la eugenesia, con el objetivo de evitar que se reprodujeran personas supuestamente defectuosas. El médico estadounidense Samuel George Morton y el médico francés Paul Broca intentaron relacionar la capacidad craneal (volumen interno del cráneo) con el color de la piel, con la intención de demostrar que los blancos eran superiores. Otros trabajadores como los psicólogos estadounidenses H. H. Goddard y Robert Yerkes intentaron medir la inteligencia de las personas y demostrar que los puntajes resultantes eran heredables, nuevamente para demostrar la supuesta superioridad de las personas de piel blanca. 3​

    Galton popularizó la frase "naturaleza y crianza", que luego se usó a menudo para caracterizar el acalorado debate sobre si los genes o el medio ambiente determinaban el comportamiento humano.

    Sociobiología[editar]

    El biólogo estadounidense E. O. Wilson fundó la disciplina de la sociobiología, basada en observaciones de animales como los insectos sociales, sugiriendo de manera controvertida que sus explicaciones del comportamiento social podrían aplicarse a los humanos. 4​

    Críticas al determinismo[editar]

    - Lewontin, Rose y Kamin[editar]

    El determinismo biológico, es tachado por R.C. Lewontin, Steven Rose, Leon J. Kamin en (1987), como directo sucesor intelectual del (1651) de Thomas Hobbes (1588-1679) y de su célebre máxima: “homo homini lupus”, “el hombre es un lobo para el hombre”, quien anteponiendo los intereses individuales a los colectivos contribuyó en gran medida al establecimiento de las bases de la sociedad burguesa, sustentadas en la competitividad, el egocentrismo, la desconfianza y la depredación humana; hechos naturales e inevitables para Hobbes, puesto que según él la estructura biológica del hombre así lo determina.

    Determinismo biológico y darwinismo social[editar]

    Para Pankaj Mehta, profesor de la Universidad de Boston, y con los estudios genéticos estaríamos viviendo una nueva época de auge del determinismo biológico y del darwinismo social. Para este autor la relación entre genética y determinismo es antigua y, por ejemplo uno de los institutos de investigación genética más importantes, cuyo origen fue eugenésico, es el Cold Spring Harbor Laboratory. Estaríamos viviendo el principio de la unido a una nueva Gilded Age en la que una pequenísima élite global (no más del 1% frente al 99% restante) tiene el poder y la riqueza para dominar el mundo, que, aunque no precisa justificación, alude, a presupuestos deterministas genéticos. El concepto de heredabilidad es útil pero es una abstracción que depende por completo de los modelos estadísticos utilizados en su definición -con las premisas y prejuicios subyacentes-.5​

    El concepto de heredabilidad y los GWAS[editar]

    Pankaj lo explica así. Los nuevos estudios basados en la secuenciación genética confirman las similitudes entre humanos en el 99,9%, con diferencias del 0,1% del ADN que explicarían variaciones en el color de la piel, la estatura y la propensión a enfermar. No hay dudas acerca de la existencia de una relación entre los genes y las características observables establecidas por las leyes de Mendel sobre la herencia. Por lo tanto hay una clara correlación entre información genética o genotipo y rasgos observables o fenotipo. Los factores ambientales tienen poca influencia sobre la mayoría de los rasgos mendelianos. Sin embargo también sabemos que las leyes de Mendel no son aplicables a la mayoría de los rasgos y enfermedades. Así casi todos los fenotipos emergen de interacciones extremadamente complejas entre los genes múltiples (loci) y el medio ambiente. Es decir, para muchos rasgos no existe una correspondencia simple entre genotipo y fenotipo.5​

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 8 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder