es la coacción física o verbal que una persona ejerce sobre otra, con el objeto de atentar.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es la coacción física o verbal que una persona ejerce sobre otra, con el objeto de atentar. de este sitio.
Fuerza (derecho)
Fuerza (derecho)
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 28 de febrero de 2015.
La Fuerza, también llamada coacción cuando se ejerce sobre personas, es una agresión física o emocional que una persona ejerce sobre otra o sobre cosas.
La fuerza tiene gran trascendencia en el Derecho, principalmente a través de dos ámbitos: El Derecho penal y el Derecho de obligaciones.los derechos humanos son los que nos hacen ser un buen individuo y son aquellos que nos dan la libertad y no ser esclavos de alguien.
Índice
1 Derecho penal
2 Derecho de obligaciones
3 Responsabilidad civil
4 Véase también 5 Enlaces externos
Derecho penal[editar]
En Derecho penal la fuerza tiene gran importancia en la realización del delito. Tiene importancia a través de dos vías:
Por un lado, la fuerza puede ser un elemento típico de un delito. Por ejemplo, en el caso del robo, la fuerza es un elemento necesario (en la mayoría de los casos). La existencia de fuerza implica que la acción se tipifique como robo y no como hurto, teniendo esta última acción una pena normalmente menor.
Por otro lado, la fuerza puede ser un motivo de exención de la responsabilidad penal. Si una persona realiza una acción punible (un delito), obligada por la coacción de otra, la ausencia de voluntariedad supondrá normalmente la inexistencia de responsabilidad, siendo el verdadero delincuente el que coaccionaba al ejecutor.
Derecho de obligaciones[editar]
Al igual que en el Derecho penal, en el momento en que una persona actúa bajo fuerza o coacción, realmente no existe voluntariedad. Eso hace que tampoco exista consentimiento a la hora de contraer determinadas obligaciones (por ejemplo, el caso de una persona que firma un documento bajo amenazas).
Por lo tanto, la fuerza es un vicio del consentimiento que consiste en aquella presión física o moral (por ejemplo, amenazas) ejercida sobre una persona con el objeto de que haga o deje de hacer alguna cosa, movida por el temor de un daño grave, actual o inminente, sobre su persona, sus familiares o sobre sus bienes.
Las obligaciones contraídas bajo coacción son nulas de pleno Derecho, por falta insubsanable de consentimiento
Responsabilidad civil[editar]
La fuerza tiene importancia en cuanto a la responsabilidad civil a través de dos vías:
En primer lugar, la fuerza sobre bienes o personas puede producir daños. Esto a su vez genera la responsabilidad civil del resarcimiento de dichos daños. Por ello, la fuerza actúa como generador de relaciones obligacionales extracontractuales.
En segundo lugar, la fuerza o la coacción pueden, igual que en el Derecho penal, servir como motivo de exención de la responsabilidad civil. Cuando una persona, bajo fuerza o coacción, realiza un daño a un tercero, el verdadero culpable y responsable de los daños es el que ha obligado a actuar así generando la fuerza o coacción, y el coaccionado estaría exento de responsabilidad.
Véase también[editar]
Portal:Derecho. Contenido relacionado con Derecho.
Vicios de la voluntad
Error Dolo
Enlaces externos[editar]
Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Fuerza (derecho).
Control de autoridades
Proyectos WikimediaDatos: Q5467425Datos: Q5467425
Categorías: Teoría del acto jurídicoDerecho penal
Significado de Coacción (Qué es, Concepto y Definición)
Qué es Coacción. Concepto y Significado de Coacción: Como coacción se denomina la presión, fuerza o violencia de tipo físico, psíquico o moral que se...
Significado de Coacción
Significado de Coacción Qué es Coacción:
Como coacción se denomina la presión, fuerza o violencia de tipo físico, psíquico o moral que se ejerce sobre una persona para obligarla a que haga o diga algo contra su voluntad. La palabra, como tal, proviene del latín coactĭo, coactiōnis.
La coacción, también conocida como violencia privada, puede ejercerse por medio de amenazas, fuerza o violencia. La persona que es víctima de coacción, por su parte, sabe que corre un peligro inminente y, por esta razón, siente que no tiene libertad para actuar voluntariamente, de modo que obedece a quien lo está coaccionando.
Como tal, el término coacción es empleado en diversas disciplinas, como las ciencias políticas, el derecho, la psicología y la sociología.
Coacción en Derecho
En el ámbito jurídico, como coacción se denomina el poder legítimo por el cual el derecho tiene la potestad de imponer el cumplimiento de las leyes. En este sentido, el único ente que tiene poder legítimo para coaccionar es el Estado, que debe hacer cumplir la normativa y anunciar castigos para quien no la cumpla. De allí que la coacción legal se encuentre establecida en el código penal de cada país, donde se estipula cuáles son los comportamientos sujetos a castigo por parte del Estado.
Coacción en Derecho Penal
En Derecho Penal, por su parte, como coacción se denomina un delito en el cual se incurre en el uso de la fuerza o la violencia para impedir a una persona hacer o decir algo que no se encuentra sancionado por la ley, o para que esta se comporte en contra de su voluntad.
Coacción y coerción
Coacción y coerción son términos muchas veces usados como sinónimos. Sin embargo, la coerción es la presión ejercida sobre alguien para forzar su voluntad o su conducta. En este sentido, la coerción es de naturaleza interna o psicológica, pues incide sobre la conciencia y sobre la razón. La coacción, en cambio, supone la fuerza o violencia por medio de la cual se obliga a una persona a hacer o decir algo en contra de su voluntad.
Vea también Coerción.
Coacción al voto
Como coacción al voto se denomina la presión que se ejerce sobre los electores para obligarle a votar por un candidato, impidiéndole que elija libremente el que le dicte su conciencia o su razón. Como tal, puede ejercerse por medio de amenazas o presiones directas o indirectas, que implican la pérdida de determinados favores o beneficios. Otro mecanismo de coacción al voto es el traslado de electores a los centros de votación.
La coacción al voto es típica de sistemas electorales corruptos o degradados, así como de países donde se verifica un deterioro de las libertades democráticas. De hecho, muchos gobiernos dictatoriales se han valido de la coacción al voto para permanecer en el poder manteniendo una fachada democrática.
Cómo citar: "Coacción". En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/coaccion/ Consultado: 24 de septiembre de 2022, 05:21 pm.
¿Fue útil este contenido?
Gracias. ¿Cómo podemos mejorar?
¿Cómo podemos mejorar?
Otros contenidos que pueden ser de tu interés
Significado de Coerción
Significado de Anomia
Significado de Antagonista
Significado de Control
Significado de Legitimidad
Significado de Pena
Significado de Sanción
Significado de Táctica
Delito de Coacción: concepto, tipos y penas [Actualizado 2022]
Todo lo que necesitas saber sobre qué es el delito de coacción, dónde se regula, qué tipos de coacciones existen y cuáles son sus penas.
Coacción
Derecho Penal
El delito de coacciones o la coacción es un delito contra la libertad individual que consiste en utilizar la violencia para impedir a una persona que haga algo que no está prohibido por la ley o para obligarle a hacer algo que no quiere, sea justo o injusto.
El delito de coacciones supone el empleo de la fuerza para obligar o impedir a una persona hacer algo en contra de su voluntad.
¿En qué consiste una coacción?
Según el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, el delito de coacción consiste en el empleo de violencia, sea de carácter físico, intimidatoria o sobre las cosas, con el fin de impedir al sujeto pasivo hacer lo que la ley no prohíbe, o para obligarle a hacer lo que no quiere, sea justo o injusto.
¿Qué se busca mediante la coacción?
El culpable puede tener dos fines: impedir lo que la ley no prohíbe o efectuar una acción no deseada, sea justa o injusta. Además, la violencia ejercida sobre la víctima puede ser física, compulsiva (intimidación) o implicar fuerza en las cosas.
Se trata de un delito doloso cuya acción debe tener una intensidad suficiente para provocar el resultado perseguido. Es decir, la fuerza o la violencia debe doblegar la voluntad ajena, pero esta debe ser la intención del culpable, demostrando su propósito de someterla a sus propios criterios.
¿Qué coacciones no son delito?
Una coacción podría ser legítima bajo ciertas circunstancias. No obstante, habría que comprobar caso por caso si estas coacciones se aplican de forma justificada. Las coacciones legítimas son las siguientes:
La policía hacia la sociedad.
Los padres hacia sus hijos.
La internación de un enajenado mental en contra de su voluntad.
La imposición de tratamientos médicos de manera obligatoria.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?