es la ciencia que se pregunta por las causas primeras de todas las cosas, es decir, por las razones de que exista el universo y todo lo que hay en él y que se comporten de la forma en que lo hacen.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es la ciencia que se pregunta por las causas primeras de todas las cosas, es decir, por las razones de que exista el universo y todo lo que hay en él y que se comporten de la forma en que lo hacen. de este sitio.
Aristóteles Metafísica 1:2 La Filosofía se ocupa sobre todo de la indagación de las causas y de los principios
Aristóteles, Metafísica (según la edición de Patricio de Azcárate, Madrid 1875)
[ Aristóteles· Metafísica· libro primero· I· II· III· IV· V· VI· VII ]
Metafísica · libro primero · Α · 980a-993a
IILa Filosofía se ocupa sobre todo
de la indagación de las causas y de los principios
Puesto que esta ciencia es el objeto de nuestras indagaciones, examinemos de qué causas y de qué principios se ocupa la filosofía como ciencia; cuestión que se aclarará mucho mejor si se examinan las diversas ideas que nos formamos del filósofo. Por de pronto concebimos al filósofo principalmente como conocedor del conjunto de las cosas, en cuanto es posible, pero sin tener la ciencia de cada una de ellas en particular. En seguida, el que puede llegar al conocimiento de las cosas arduas, aquellas a las que no se llega sino venciendo graves dificultades, ¿no le llamaremos filósofo? En efecto, conocer por los sentidos es una facultad común a todos, y un conocimiento que se adquiere sin esfuerzos no tiene nada de filosófico. Por último, el que tiene las nociones más rigurosas de las causas, y que mejor enseña estas nociones, es más filósofo que todos los demás en todas las ciencias. Y entre las ciencias, aquella que se busca por sí misma, sólo por el ansia de saber, es más filosófica que la que se estudia por sus resultados; así como la que domina a las demás es más filosófica que la que está subordinada a cualquiera otra. No, el filósofo no debe recibir leyes, y sí darlas; ni es preciso que obedezca a otro, sino que debe obedecerle el que sea menos filósofo.
Tales son, en suma, los modos que tenemos de concebir la filosofía y los filósofos. Ahora bien; el filósofo, que posee perfectamente la ciencia de lo general, tiene por necesidad la ciencia de todas las cosas, porque un hombre de tales circunstancias sabe en cierta manera todo lo que se encuentra comprendido bajo lo general. Pero puede decirse también, que es muy difícil al hombre llegar a los conocimientos más generales; como que las cosas que son objeto de ellos están mucho más lejos del alcance de los sentidos.
Entre todas las ciencias, son las más rigurosas las que son más ciencias de principios; las que recaen sobre un pequeño número de principios son más rigurosas que aquellas cuyo objeto es múltiple; la aritmética, por ejemplo, es más rigurosa que la geometría. La ciencia que estudia las causas es la que puede enseñar mejor; porque los que explican las causas de cada cosa [56] son los que verdaderamente enseñan. Por último, conocer y saber con el solo objeto de saber y conocer, tal es por excelencia el carácter de la ciencia de lo más científico que existe. El que quiera estudiar una ciencia por sí misma, escogerá entre todas la que sea más ciencia, puesto que esta ciencia es la ciencia de lo que hay de más científico. Lo más científico que existe lo constituyen los principios y las causas. Por su medio conocemos las demás cosas, y no conocemos aquéllos por las demás cosas. Porque la ciencia soberana, la ciencia superior a toda ciencia subordinada, es aquella que conoce el por qué debe hacerse cada cosa. Y este por qué es el bien de cada ser, que, tomado en general, es lo mejor en todo el conjunto de los seres{10}.
De todo lo que acabamos de decir sobre la ciencia misma, resulta la definición de la filosofía que buscamos. Es imprescindible que sea la ciencia teórica de los primeros principios y de las primeras causas, porque una de las causas es el bien, la razón final. Y que no es una ciencia práctica, lo prueba el ejemplo de los primeros que han filosofado. Lo que en un principio movió a los hombres a hacer las primeras indagaciones filosóficas fue, como lo es hoy, la admiración{11}. Entre los objetos que admiraban y de que no podían darse razón, se aplicaron primero a los que estaban a su alcance; después, avanzando paso a paso, quisieron explicar los más grandes fenómenos; por ejemplo, las diversas fases de la luna, el curso del sol y de los astros, y, por último, la formación del universo. Ir en busca de una explicación y admirarse, es reconocer que se ignora. Y así, puede decirse, que el amigo de la ciencia lo es en cierta manera de los mitos{12}, porque el asunto de los mitos es lo maravilloso. Por consiguiente, si los primeros filósofos filosofaron para librarse de la ignorancia, es evidente que se consagraron a la ciencia para saber, y no por miras de utilidad. El hecho mismo lo prueba, puesto que casi todas las artes que tienen relación con las [57] necesidades, con el bienestar y con los placeres de la vida, eran ya conocidas cuando se comenzaron las indagaciones y las explicaciones de este género. Es por tanto evidente, que ningún interés extraño nos mueve a hacer el estudio de la filosofía.
Así como llamamos hombre libre al que se pertenece a sí mismo y no tiene dueño, en igual forma esta ciencia es la única entre todas las ciencias que puede llevar el nombre de libre. Sólo ella efectivamente depende de sí misma. Y así con razón debe mirarse como cosa sobrehumana la posesión de esta ciencia. Porque la naturaleza del hombre es esclava en tantos respectos, que , hablando como Simónides, {13}. Sin embargo, es indigno del hombre no ir en busca de una ciencia a que puede aspirar{14}. Si los poetas tienen razón diciendo que la divinidad es capaz de envidia, con ocasión de la filosofía podría aparecer principalmente esta envidia, y todos los que se elevan por el pensamiento deberían ser desgraciados. Pero no es posible que la divinidad sea envidiosa, , como dice el proverbio, .
La búsqueda de la verdad: filosofía y ciencias en Carlos Vaz Ferreira. Grupo Ciencia, Razón y Fe (CRYF). Universidad de Navarra
1. Herramientas para captar la realidad: el carácter instrumental de las ciencias y el papel clarificador de la filosofía. 2. Filosofía y ciencias como niveles de conocimiento: el conocimiento humano como un mar. 3. La continuidad de ciencia y filosofía: la ciencia como un témpano flotante. 4. La búsqueda de la verdad: ciencia y filosofía como aspectos del saber humano
La búsqueda de la verdad: filosofía y ciencias en Carlos Vaz Ferreira
Autor: Paloma Pérez-Ilzarbe. Departamento de Filosofía, Universidad de NavarraÍndiceHerramientas para captar la realidad: el carácter instrumental de las ciencias y el papel clarificador de la filosofía
Filosofía y ciencias como niveles de conocimiento: el conocimiento humano como un mar
La continuidad de ciencia y filosofía: la ciencia como un témpano flotante
La búsqueda de la verdad: ciencia y filosofía como aspectos del saber humano
Enseñar a ignorar, si esto se toma sin paradoja, es tan importante como enseñar a saber.(Carlos Vaz Ferreira)
Carlos Vaz Ferreira fue un respetado filósofo y pedagogo uruguayo (Montevideo, 1872-1958). Como filósofo, pensar, y como pedagogo,enseñar a pensar, fueron dos de sus pasiones. La respuesta vazferreriana a la cuestión de las relaciones entre ciencia y filosofía forma parte de su respuesta a la cuestión de cómo pensar correctamente (1*). En las páginas que siguen trataré de aclarar el lugar que Vaz Ferreira asigna a ciencia y filosofía como momentos del pensamiento y, con una mirada más amplia, el lugar de ambas y del pensamiento en general dentro de la vida psíquica del ser humano en su contacto con la realidad. De la riquísima producción vazferreriana, basaré mi estudio únicamente en las siguientes obras: Lógica viva (1910), "Sobre enseñanza de la filosofía" en Lecciones de pedagogía y cuestiones de enseñanza (1918), Fermentario (1938), Trascendentalizaciones matemáticas ilegítimas (1940) y Los problemas de la libertad y los del determinismo (1957). Haré referencia también a algún pasaje de Conocimiento y acción (1908), Tres filósofos de la vida (1965) y una conferencia sobre "Enseñanza de las ciencias experimentales" publicada póstumamente.
1. Herramientas para captar la realidad: el carácter instrumental de las ciencias y el papel clarificador de la filosofía
El punto de partida vazferreriano es el reconocimiento de una realidad que nos supera, pero con la que podemos entrar en contacto de distintos modos. Disponemos de dos grandes herramientas para acceder a esa realidad: la lógica (para organizarla y hacerla así manejable) y el lenguaje (para hacerla sólida y poder así compartirla). Gracias a ellas (aunque no sólo con ellas) construimos teorías científicas y sistemas filosóficos, discutimos, argumentamos, damos conferencias, escribimos libros… Es decir, construimos nuevas herramientas de las que nos servimos para tratar de domesticar la realidad. La justificación de este artificio es para Vaz Ferreira práctica: necesitamos manejar la realidad para poder operar sobre ella, aunque al manipularla la desfiguremos en alguna medida.
Teniendo en cuenta esta radical diferencia entre una realidad continua, compleja y vastísima, y unas herramientas que la trocean, simplifican y reducen a un tamaño manejable, Vaz Ferreira habla en numerosas ocasiones de la inadecuación del lenguaje y del pensamiento discursivo para expresar la realidad, y, en general, de la insuficiencia de los sistemas para pensar el mundo que nos rodea. La sistematización, por una parte, es una tendencia natural del espíritu humano (que "todo lo completa, todo lo simetriza") (2*) y, por otra parte, es una tendencia que da sus frutos en muchas ocasiones (la sistematización aporta simplicidad y, en consecuencia, facilidad para el manejo y capacidad de previsión). Pero seríamos dogmáticos si creyéramos que esa herramienta tan útil puede sustituir a lo real, o que puede aplicarse con igual éxito a cualquier realidad. Dicho de otro modo, las limitaciones de los sistemas son dos: primero, puesto que los sistemas simplifican, siempre hay algo de la realidad que el esquema no atrapa; segundo, puesto que cada situación concreta es distinta, el querer aplicar un sistema ya hecho en lugar de ponerse a la tarea de pensar equivale simplemente a negarse a mirar la realidad que se tiene delante.
¿ En qué sentido la desfiguramos? Al comentar un aforismo nietzscheano sobre el origen de la lógica, Vaz Ferreira establece la distinción esencial entre la realidad y nuestros modos de apresarla:
[…] efectivamente, para que se formara la lógica tal como la usamos o la concebimos hoy, era necesario que el hombre fuera ilógico, en el sentido de que, no pudiendo observar directamente la realidad que es continua y siempre diversa de sí misma, al contrario debía humanizar esa realidad y adaptarla a sí mismo, a sus propias facultades de percibirla, de percibir o concebir lo semejante allí donde había desemejanzas en la realidad, y percibir o concebir lo discontinuo allí donde la realidad era continua. (3*)
Un caso concreto de esta inadecuación entre nuestras herramientas y la realidad se pone de manifiesto al observar el carácter convencional de los límites de las clasificaciones. En los ámbitos de nuestra experiencia que él etiqueta como "cuestiones de grado", Vaz Ferreira reconoce la vaguedad de muchos de los conceptos con los que troceamos el mundo. Puesto que la realidad se nos ofrece como un continuo gradual, nuestras clasificaciones la dividen artificialmente y, en consecuencia, al tratar de aplicarlas a zonas de penumbra "no puede decirse ni pensarse de manera absolutamente clara y precisa 'tal objeto está o no dentro de tal clase'". (4*)
Ahora bien, reconocer este carácter convencional de muchas clasificaciones (y, como consecuencia, la vaguedad irreparable en su aplicación) no implica tener que renunciar a su uso, sino que, precisamente, este reconocimiento conduce a saber servirse de las clasificaciones sin dejarse manejar por ellas. Las clasificaciones son herramientas utilísimas: son "esquemas para pensar, para describir, para enseñar y hasta para facilitar la observación" (5*). Pero saber servirse de una clasificación requiere ser consciente de este carácter instrumental, es decir, requiere:
Filosofía
¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!
Filosofía
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Platón y Aristóteles, detalle de , pintura de Rafael.
La filosofía (del griego φιλοσοφία «amor a la sabiduría», derivado de φιλεῖν [], «amar», y σοφία [], «sabiduría»;1 trans. en latín como )2 es una disciplina académica y "conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo".3 Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la existencia y el ser (ontología y metafísica), el conocimiento (epistemología y gnoseología), la razón (lógica), la moral (ética), la belleza (estética), el valor (axiología), la mente (fenomenología, existencialismo, filosofía de la mente), el lenguaje (filosofía del lenguaje) y la religión (filosofía de la religión).456 A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores.7 La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su evolución, desarrollo e impacto en el pensamiento.
El término probablemente fue acuñado por Pitágoras.8Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad,9 y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica,10 sea mediante el análisis conceptual,11 los experimentos mentales,12 la especulación u otros métodos , aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. No obstante, la filosofía en ocasiones lleva a término sus investigaciones de manera interdisciplinar junto con otras áreas de las ciencias cognitivas, del lenguaje, sociales, etc. Especialmente en filosofía de la mente, epistemología o filosofía del lenguaje. Así mismo, el enfoque de la filosofía experimental, aunque problemático para algunos, trata de ofrecer estudios experimentales para el apoyo de sus desarrollos teóricos.13
Hoy en día, los principales subcampos de la filosofía académica incluyen la metafísica, que se ocupa de la naturaleza fundamental de la existencia y la realidad; epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la ética, que se ocupa de la vida y el valor moral, el bien y el mal, los derechos, el buen vivir, la dignidad, la virtud y, en su conjunto, la consideración que podemos tener en relación con las acciones y decisiones y desde donde podemos actuar (de modo correcto o incorrecto); y lógica formal, que estudia las reglas de inferencia que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas1415, o bien, lógica informal que estudia los argumentos utilizados en su entorno cotidiano en términos de ponderación y validez de las razones. Otros subcampos notables incluyen la filosofía de la ciencia, la filosofía de la tecnología, la filosofía de la mente y la filosofía política.
La Conferencia General de la Unesco proclamó el Día Mundial de la Filosofía cada tercer jueves del mes de noviembre de cada año.[]
Índice
1 Definiciones 2 Ramas 2.1 Metafísica 2.2 Gnoseología 2.3 Epistemología 2.4 Lógica 2.5 Ética 2.6 Estética 2.7 Política 2.8 Lenguaje 2.9 Mente 2.10 Naturaleza 2.11 Ciencia 2.12 Religión 3 Métodos 3.1 Argumento 3.2 Falacia 3.3 Deducción 3.4 Inducción 3.5 Abducción 3.6 Analogía
3.7 Experimento mental
3.8 Especulación 3.9 Mayéutica 3.10 Duda metódica 4 Temas 4.1 Ser 4.2 Causalidad 4.3 Verdad 4.4 Moral 4.5 Belleza 5 Problemas
5.1 Dilema del tranvía
5.2 Dilema de Eutifrón
5.3 Trilema de Münchhausen
5.4 Problema de Gettier
5.5 Problema de la inducción
5.6 Problema del ser y el deber ser
5.7 Problema mente-cuerpo
5.8 Problema del mal
6 Historia 6.1 Occidente 6.1.1 Edad Antigua 6.1.2 Edad Media 6.1.3 Renacimiento 6.1.4 Edad Moderna
6.1.5 Edad Contemporánea
6.2 Oriente 6.2.1 Persia 6.2.2 India 6.2.3 China 6.2.4 Japón 6.2.5 Corea 6.2.6 Budismo 6.2.7 Islam 6.3 África
6.4 Filosofía indígena americana
6.5 Progreso filosófico
7 Mujeres 8 Etimología 9 Iconología 10 Véase también
11 Notas y referencias
12 Bibliografía 13 Enlaces externos
Definiciones[editar]
Artículo principal:
Inicialmente, el término se refería a cualquier rama de conocimiento.8 En este sentido, la filosofía está estrechamente relacionada con la religión, las matemáticas, las ciencias naturales, la educación y la política.16 Además, los antiguos filósofos no diferenciaban la teoría de la práctica cotidiana, por lo que su discurso filosófico formaba parte integral y preparatoria de su modo de vida, y viceversa.17
En la sección trece de , la historia de la filosofía más antigua que se conserva (siglo iii), Diógenes Laercio presenta una división en tres partes de la investigación filosófica griega antigua:18
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?