if you want to remove an article from website contact us from top.

    es la capacidad que tienen los organismos vivos para regular y mantener el equilibrio de sus condiciones internas

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es la capacidad que tienen los organismos vivos para regular y mantener el equilibrio de sus condiciones internas de este sitio.

    Homeostasis

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Homeostasis

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    La homeostasis (del griego ὅμοιος , ‘igual’, ‘similar’,1​ y στάσις , ‘estado’, ‘estabilidad’2​) es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.

    Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio de fluidos, manteniéndose dentro de ciertos límites preestablecidos (rango homeostático). Otras variables incluyen el pH del líquido extracelular, las concentraciones de varios iones (sodio, potasio, calcio, etc.), así como el nivel de azúcar en sangre, que deben regularse a pesar de los cambios en el entorno, la dieta o el nivel de actividad. Cada una de estas variables está controlada por uno o más reguladores o mecanismos homeostáticos, que juntos mantienen la vida.

    La homeostasis se produce por una resistencia natural al cambio cuando el organismo, ya sea unicelular, pluricelular o a niveles de organización superiores, se encuentra en las condiciones óptimas, y el equilibrio se mantiene mediante muchos mecanismos reguladores. Todos los mecanismos de control homeostático tienen al menos tres componentes interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un efector. El receptor es el componente sensor que monitorea y responde a los cambios en el entorno, ya sea externo o interno. Los receptores incluyen termorreceptores y mecanorreceptores. Los centros de control incluyen el centro respiratorio y el sistema renina-angiotensina. Un efector es el objetivo sobre el que se actúa para provocar el cambio de regreso al estado normal. A nivel celular, los receptores incluyen receptores nucleares que provocan cambios en la expresión génica a través de la regulación hacia arriba o hacia abajo, y actúan en mecanismos de retroalimentación negativa. Un ejemplo de esto es el control de los ácidos biliares en el hígado.

    Algunos centros, como el sistema renina-angiotensina, controlan más de una variable. Cuando el receptor detecta un estímulo, reacciona enviando potenciales de acción a un centro de control. El centro de control establece el rango de mantenimiento (los límites superior e inferior aceptables) para la variable en particular, como por ejemplo la temperatura. El centro de control responde a la señal determinando una respuesta apropiada y enviando señales a un efector, que puede ser uno o más músculos, un órgano o una glándula. Cuando se recibe la señal y se actúa sobre ella, se proporciona una retroalimentación negativa al receptor que detiene la necesidad de más señalización.

    El concepto de homeostasis fue aplicado por Walter Cannon en 1926,3​ en 19294​ y en 19325​6​ para referirse al concepto de medio interno (), publicado así en 1865 por Claude Bernard, referencia de la fisiología como se entiende en la actualidad.

    Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no solo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.7​

    Índice

    1 Etimología 2 Fundamentos

    2.1 Interacción entre ser vivo y ambiente: respuestas a los cambios

    2.2 Sistemas de control

    3 Variables controladas por homeostasis

    3.1 Homeostasis de la temperatura

    3.2 Homeostasis de la glucemia

    3.3 Niveles de gases en sangre

    3.4 Contenido de oxígeno en sangre

    3.5 Presión arterial

    3.6 Regulación de hierro

    3.7 Regulación del calcio

    3.8 Regulación del cobre

    3.9 Regulación del sodio

    3.10 Regulación del potasio

    3.11 Homeostasis de fluidos

    3.12 Homeostasis del pH

    3.13 Líquido cefalorraquídeo

    3.14 Neurotransmisión

    3.15 Sistema Neuroendocrino

    3.16 Regulación génica

    3.17 Homeostasis energética

    4 Homeostasis en la Biosfera

    5 Homeostasis psicológica

    6 Homeostasis cibernética

    7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos

    Etimología[editar]

    La palabra homeostasis usa las formas combinadas del neolatín homeo- y -stasis, provenientes del griego ὅμοιος homoios, "similar" y στάσις stasis, "parado", dando la idea de "permanecer igual".

    Fundamentos[editar]

    Los procesos metabólicos de todos los organismos solo pueden tener lugar en entornos físicos y químicos muy específicos. Las condiciones varían con cada organismo y si los procesos químicos tienen lugar dentro de la célula o en el líquido intersticial que baña las células. Los mecanismos homeostáticos más conocidos en humanos y otros mamíferos son los reguladores que mantienen constante la composición del líquido extracelular (o el "ambiente interno"), especialmente con respecto a la temperatura, pH, osmolalidad y las concentraciones de sodio, potasio, glucosa, dióxido de carbono y oxígeno. Sin embargo, muchos otros mecanismos homeostáticos, que abarcan muchos aspectos de la fisiología humana, controlan otras entidades del cuerpo.8​ Cuando los niveles de las variables son más altos o más bajos que los necesarios, se nombran a menudo precedidos de los prefijos hiper e hipo, respectivamente, como hipertermia e hipotermia o hipertensión e hipotensión.

    fuente : es.wikipedia.org

    Definición de homeostasis

    El Diccionario de Cáncer del NCI define términos y frases de cáncer y medicina que son fáciles de entender.

    homeostasis

    Estado de equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo que se necesitan para sobrevivir y funcionar correctamente. En la homeostasis, las concentraciones de ácido, la presión arterial, el azúcar en la sangre, los electrólitos, la energía, las hormonas, el oxígeno, las proteínas y la temperatura se ajustan constantemente para responder a los cambios en el interior y el exterior del cuerpo. De esa manera, todos los sistemas se mantienen en un nivel normal. También se llama equilibrio hometostático y homeostasia.

    Consulte el Diccionario de cáncer del NCI

    fuente : www.cancer.gov

    Qué es la homeostasis, la propiedad de la que dependen nuestras vidas

    Te invitamos a un lago helado de Noruega para que explores los extraordinarios malabarismos que tu cuerpo hace para mantener tus órganos funcionando y a las billones de células en equilibrio en cada segundo de cada hora de cada día.

    Qué es la homeostasis, la propiedad de la que dependen nuestras vidas

    BBC

    Serie "El cuerpo humano: los secretos de tu vida revelados"

    19 noviembre 2017

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    Todo equilibrado, por favor.

    Para que una nueva vida sobreviva, todo -la temperatura, la acidez, la concentración de oxígeno- tiene que estar controlado con absoluta precisión.

    Eso no cambia con los años: tenemos que mantener condiciones precisas en cada uno las células que nos componen.

    Eso es la homeostasis.

    Nuestra vida depende de ello.

    No hay nada más importante para el cuerpo humano.

    La mayoría de los complejos sistemas de nuestro cuerpo existen principalmente para equilibrar y defender esta preciosa química interna de peligros y amenazas, grandes o pequeños.

    Y nuestros cuerpos deben hacer esto cada segundo de cada día de cada año de nuestras vidas.

    Es el milagro de la supervivencia. Nuestras vidas penden de un hilo y somos increíblemente buenos para agarrarnos a él.

    A 36.5-37.5 °C

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    Unos grados más o menos pueden ser fatales.

    Mantener una temperatura constante es la prioridad número uno del cuerpo humano, ya sea en las playas tropicales o en los bosques helados de Noruega.

    Independientemente de lo que les hagamos, nuestros cuerpos deben mantener una temperatura base de 37 grados.

    Un cambio de unos pocos grados más o menos puede ser mortal, pues puede alterar nuestra delicada química interna al punto que nuestros órganos empiecen a fallar.

    La capacidad de nuestro cuerpo para regular la temperatura es un mecanismo de supervivencia que apenas estamos empezando a comprender completamente.

    Cuando corremos el riesgo de pasar demasiado frío, se activa un mecanismo que salva vidas.

    La adrenalina corre a través de nuestro cuerpo, estimulando las células para producir energía a un ritmo más rápido y esto se convierte en calor.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    El cuerpo responde para evitar que los extremos lo afecten.

    En el otro extremo, el caliente, sudamos y enviamos más sangre a la piel para que el cuerpo pueda deshacerse del calor.

    Pase lo que pase afuera, nuestra temperatura central está protegida.

    Pero mantenerla tiene un costo. Puede afectar dramáticamente el equilibrio de nuestra química interna.

    En los helados lagos de Noruega

    En Noruega, niños, adultos y viejos suelen bañarse en las aguas heladas de sus lagos.

    Es una tradición... y, según los noruegos, es divertido.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto, ¿Una zambullida?

    La natación en hielo es uno de los ejemplos más extremos del mecanismo homeostático del cuerpo en acción.

    ¿Qué pasa cuando te sumerges en agua helada?

    Entras en un estado potencialmente mortal que llamamos "choque de agua fría".

    Tus dedos se ponen cada vez más fríos, y empiezan a fallar. Te empiezas a sentir mal.

    Tras unos segundos más, te sientes peor, tus dedos comienzan a perder sensación y no puedes respirar. El agua helada amenaza el equilibrio interno del cuerpo.

    Jadeas, tu corazón se acelera y los vasos sanguíneos en tu piel se contraen, en un intento desesperado por reducir la pérdida de calor.Temblores incontrolables hacen que tu cuerpo trabaje a toda marcha, produciendo calor extra para tratar de mantener la temperatura base estable.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto, Y él tan plácido.

    Un peligroso desecho

    Pero todo este esfuerzo produce un desecho peligroso. Dióxido de carbono.

    A medida que el dióxido de carbono inunda el cuerpo, crece el riesgo de aumentar la acidez de la sangre.

    Si nuestra sangre se vuelve demasiado ácida, incluso con el equivalente a una gota de limón en un vaso de agua, nuestros órganos no pueden funcionar.

    Sería fatal.

    Recientemente los científicos descubrieron cómo nuestros cuerpos lidian con esta amenaza.

    Las células especializadas conocidas como células glómicas pueden detectar el más leve aumento en la acidez de nuestra sangre y envían un mensaje al cerebro.

    Esta acción salvavidas expulsa el dióxido de carbono y mantiene la acidez de la sangre en niveles seguros, restaurando el equilibrio homeostático.

    FUENTE DE LA IMAGEN,

    GETTY IMAGES Pie de foto,

    fuente : www.bbc.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder