es la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es la capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. de este sitio.
responsabilidad
Definición RAE de «responsabilidad» según el Diccionario de la lengua española (2001):
Diccionario de la lengua española (2001)
áéíóúüñ
Debe tenerse en cuenta que esta versión electrónica da acceso al texto de la 22.ª edición del , publicada en 2001.
Ver definición de en la edición actual
responsabilidad. 1. f. Cualidad de responsable. 2. f. Deuda, obligación de reparar y satisfacer, por sí o por otra persona, a consecuencia de un delito, de una culpa o de otra causa legal. 3. f. Cargo u obligación moral que resulta para alguien del posible yerro en cosa o asunto determinado. 4. f. Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.~ subsidiaria. 1. f. responsabilidad que entra en juego en defecto de la directa y principal de otra persona.de ~. 1. loc. adj. Dicho de una persona: De posibles y digna de crédito.□ V.
recurso de responsabilidadsociedad de responsabilidad limitadaDiccionario de la lengua española (2001)
Real Academia Española © Todos los derechos reservados
TAMBIÉN LE INTERESARÁ
ESPAÑOL AL DÍA
Preguntas frecuentes
BOLETÍN DE LA RAE 25 de junio de 2020
Nueva entrega del «BRAE»
CORPES XXI
4 de junio de 2020
El Corpus del Español del Siglo XXI supera las 312 millones de formas
ACTUALIDAD
7 de octubre de 2020
Mario Vargas Llosa recuerda a Galdós en la apertura del curso 2020-2021 de las Reales Academias del Instituto de España
ACTUALIDAD
17 de octubre de 2020
Santiago Muñoz Machado, director de la RAE, asiste a los Premios Princesa de Asturias como presidente del jurado del premio de las Letras 2020
ACTUALIDAD
15 de octubre de 2020
«Delibes a los cien»
REDES Tweets ARRIBA
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para re by Daniel Villegas
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente. Real Academia Española Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de acuerdo con una noción de justicia y de
Present
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para re
41 Learn about Prezi DV
Daniel Villegas
OutlineMon Jul 07 2014 12 frames 1
2 3 4 5
6 7 8 9
10 11 12
Reader view
Capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente.
Real Academia Española
Ser responsable también es tratar de que todos nuestros actos sean realizados de
acuerdo con una noción de justicia y de cumplimiento del deber en todos los
sentidos.
Decálogo de la responsabilidad
1. La persona responsable responde por sus actos. Por eso piensa antes
de actuar y mide sus consecuencias.
2. Es responsable quien asume en forma cabal todos sus deberes y
ejercita todos sus derechos.
3. “Lo que hay qué hacer se hace” –afirma Jose María Escrivá, en Camino,-
“sin vacilar, sin miramientos”, Responsabilidad es cumplir con el deber.
4. Excusarse, justificarse, buscar pretextos o eludir compromisos, son
faltas de responsabilidad.
5. Ser responsable implica tener iniciativa. No es simplemente hacer lo que
debo, sino emplear toda la inteligencia para hacerlo de la mejor manera.
6. Valorar las cosas importantes, ser conscientes de las repercusiones de
los actos y huir de la frivolidad, son manifestaciones de responsabilidad.
7. Las consecuencias de los actos hay que asumirlas siempre, aunque la
acción sea involuntaria.
8. Cuando voluntaria o involuntariamente hemos causado un mal a
alguien, se debe resarcir el daño, sobre todo si el daño es contra la fama
o el honor de alguien.
9. Otros valores relacionados con la responsabilidad: la prudencia al
decidir y la justicia para dar a cada uno lo que le corresponde.
10. ¿A quién hay que responder de nuestros actos? A nosotros mismos, a la
familia, a la escuela y a la sociedad.
El segundo paso es lograr de manera estable, que nuestros actos correspondan a nuestras promesas; si prometemos “hacer lo correcto” y no lo hacemos, entonces no tenemos responsabilidad.
Cómo desarrollar la responsabilidad:
Lo podemos lograr si...
Asumimos y tomamos decisiones adecuadas.
Cumplimos con la parte que nos corresponde en un trabajo en equipo u otro compromiso.
Buscamos soluciones a los problemas y asumimos las consecuencias.
Cumplimos de forma adecuada en cuidar, preservar y mejorar el entorno natural.
Estamos conscientes de que nadie puede responder por nosotros.
¿Por qué es un valor la responsabilidad?
Porque gracias ella podemos convivir
pacíficamente en la familia, escuela y sociedad. La responsabilidad empieza
contigo mismo, con lo que haces, con lo que crees, con lo que piensas, con los
compromisos y metas que nos marcamos; cumplir o no con éstos nos permite aprender que hay cosas y situaciones que sólo dependen de nosotros.
Hablemos de 3 pasos a la Responsabilidad...
El primer paso para poseer la responsabilidad es percatarnos de que todo lo que hagamos, todo compromiso tiene una consecuencia, depende de nosotros mismos, porque nosotros somos quienes decidimos.
El tercer paso es educar la responsabilidad e ir corrigiendo lo que no hacemos bien y volver a empezar.
Sin embargo, estar conscientes de qué es la responsabilidad no es algo sencillo, debemos de revisar cada uno de nuestros actos para ver si cumplimos con nuestros deberes o tareas día a día. La responsabilidad es la obligación de cumplir con lo que se ha comprometido.
La responsabilidad tiene un efecto directo con otro valor fundamental: la confianza, porque confiamos en aquellas personas que son responsables. Ponemos nuestra confianza y lealtad en aquellos que de manera comprometida cumplen con lo que
han prometido.
La responsabilidad es un signo de madurez, pues el cumplir una obligación de cualquier tipo no es generalmente agradable, pues implica esfuerzo.
Ética y responsabilidad social en universidades
Etica y responsabilidad social en universidades
Opinión
PUNTO DE VISTA
Ética y responsabilidad social en universidades
12/03/2020Mario RoncalDirector de la Escuela de Administración de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya
La ética, la moral, la justicia, la honestidad y la responsabilidad son valores que pueden resonar trillados para un grupo de nuestra sociedad que parece perder el sentido de lo correcto y que nos lleva al complejo campo del análisis del porqué, del cuándo y cómo se perdieron.
El artículo segundo de nuestra Constitución sobre los derechos fundamentales nos dice: “Toda persona tiene derecho: 1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto le favorece”. Es así como el primer artículo de nuestra Constitución nos habla muy claro: “La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado”.
Lo mencionado guarda relación directa con el artículo 13 de la Constitución que nos habla sobre el fin de la educación: el desarrollo integral de la persona humana. Si ello es así, el que más de treinta instituciones no obtengan el licenciamiento universitario porque no cumplen las condiciones básicas de calidad y perjudiquen a más de 165,000 alumnos es un tema muy grave, donde el respeto de la dignidad de nuestros jóvenes ha sido birlado.
El diccionario de la Real Academia Española describe responsabilidad como la “capacidad existente en todo sujeto activo de derecho para reconocer y aceptar las consecuencias de un hecho realizado libremente”. El atribuir responsabilidades nos lleva a anteriores análisis muy bien desarrollados por expertos que detallan un sinnúmero de factores por los cuales erogamos una situación que nos rebasa totalmente y que hoy son primera plana a diario de matutinos, revistas y periódicios: el cierre de universidades no licenciadas.
Hablamos solo de 165,000 jóvenes, pero no nos ponemos a pensar en que las empresas u otros organismos tendrán mayor cuidado en emplear profesionales que ostenten los títulos (bachilleratos, licenciaturas, maestrías y doctorados) de las universidades sancionadas, por lo que la cifra de perjudicados aumentaría.
Dónde quedó la responsabilidad de estas casas de estudio ante la sociedad, la ética, la moral y los valores que consolidaban en sus muros, en sus claustros, dónde quedaron retribuidos los esfuerzos de los padres que apostaron por sus hijos para labrar el futuro que defiende nuestra Constitución, dónde quedó el tiempo que les hicieron perder, quién es el beneficiario del dinero que cobraron.
Hoy tenemos un órgano de control que desde hace pocos años marca una nueva etapa en el desarrollo educativo superior; sin embargo, esto no quita que debamos ser conscientes que los que estamos al mando de un aula, de una dirección académica o de una institución, tenemos la obligación y el deber de entender que en nuestras manos está la responsabilidad ética y moral de formar los sueños del futuro del país. Esta responsabilidad es muy grande.
El Diario Oficial El Peruano no se solidariza necesariamente con las opiniones vertidas en esta sección. Los artículos firmados son responsabilidad de sus autores.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?