es el gráfico adecuado para representar la frecuencia relativa de un conjunto de datos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es el gráfico adecuado para representar la frecuencia relativa de un conjunto de datos de este sitio.
RPubs
RPubs
by RStudioSign in Register
Histograma
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Histograma
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 7 de noviembre de 2017.
Histograma
En estadística, un histograma es una representación gráfica de una variable en forma de barras, donde la superficie de cada barra es proporcional a la frecuencia de los valores representados. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua (como la longitud o el peso). De esta manera ofrece una visión de grupo permitiendo observar una preferencia, o tendencia, por parte de la muestra o población por ubicarse hacia una determinada región de valores dentro del espectro de valores posibles (sean infinitos o no) que pueda adquirir la característica. Así pues, podemos evidenciar comportamientos, observar el grado de homogeneidad, acuerdo o concisión entre los valores de todas las partes que componen la población o la muestra, o, en contraposición, poder observar el grado de variabilidad, y por ende, la dispersión de todos los valores que toman las partes, también es posible no evidenciar ninguna tendencia y obtener que cada miembro de la población toma por su lado y adquiere un valor de la característica aleatoriamente sin mostrar ninguna preferencia o tendencia.
En el eje vertical se representan las frecuencias, es decir, la cantidad de población o la muestra, según sea el caso, que se ubica en un determinado valor o subrango de valores de la característica que toma la característica de interés. Evidentemente, cuando este espectro de valores es infinito o muy grande, se reduce a solo una parte que muestre la tendencia o comportamiento de la población. En otras ocasiones, este espectro es extendido para mostrar el alejamiento o ubicación de la población o la muestra analizada respecto de un valor de interés.
Se utilizan para relacionar variables cuantitativas continuas. Para variables cuantitativas discretas las barras se dibujan separadas y el gráfico se llama diagrama de frecuencias, porque la variable representada en el eje horizontal ya no representa un espectro continuo de valores, sino valores cuantitativos específicos, igual que ocurre en un diagrama de barras, usado para representar una característica cualitativa o categórica. Su utilidad se hace más evidente cuando se cuenta con un gran número de datos cuantitativos y que se han agrupado en intervalos de clase. Ejemplos de su uso es la representación de edades o estaturas de una población. Por comodidad, sus valores se agrupan en clases, es decir, en intervalos continuos. En los casos en los que los datos son cualitativos (no numéricos), como cierto grado de acuerdo o nivel de estudios, es preferible un diagrama de sectores.
Los histogramas son más frecuentes en ciencias sociales, humanas y económicas que en ciencias naturales y exactas. Y permite la comparación de los resultados de un proceso.
Índice
1 Etimología
2 Tipos de gráficos relacionados con el histograma
3 Construcción de un histograma de frecuencias
4 Ejemplos 5 Un caso especial
6 Otros tipos de representaciones gráficas
7 Vea también 8 Referencias 9 Enlaces externos
Etimología[editar]
El término "histograma" fue acuñado en 1891 por el matemático estadístico inglés Karl Pearson y es un compuesto de los términos griegos ἱστός (‘histós’, “mástil”) y ɣράμμα ('gramma', "dibujo, figura")1
Tipos de gráficos relacionados con el histograma[editar]
Histograma de frecuencias absolutasRepresenta la frecuencia absoluta mediante la altura de las barras. Se usa mucho en educación no universitaria por su sencillez, pero solo se puede aplicar cuando todos los intervalos son iguales, ya que en ese caso las alturas y las superficies son proporcionales. En esos niveles educativos se introduce una estadística elemental y todavía no se puede profundizar en estos detalles.
Histograma de frecuencias relativasRepresenta la frecuencia relativa mediante la altura de las barras. Igual que en el caso anterior se usa mucho en educación no universitaria. La elaboración del gráfico es más complicada pues los números ya no son enteros. Como en el caso anterior solo se puede aplicar cuando todos los intervalos son iguales, ya que en ese caso las alturas y las superficies son proporcionales.
HistogramaRepresenta la frecuencia relativa mediante la superficie de las barras. Aunque esto sea cierto en todos los histogramas, cuando se agrupan los datos en intervalos desiguales hay que atender a la superficie de las barras, que no se corresponderá con la altura como ocurría en los casos anteriores. Es el que se suele usar en educación universitaria. Para su elaboración debe introducirse el concepto de altura de histograma, que es un concepto equivalente al de densidad de probabilidad, y que se calcula dividiendo la frecuencia relativa de ese intervalo (o sea la superficie que queremos darle) entre la anchura del intervalo (la base del rectángulo). Ahora las barras tendrán siempre superficie igual a la frecuencia relativa y la suma de todas esas superficies (de todas las barras) será 1, o sea el 100%.
¿Que es una histograma?
El histograma ¿Qué es un histograma? Un histograma es la representación gráfica en forma de barras, que simboliza la distribución de un conjunto de datos. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica,…
El histograma
Aprende Matemáticas con los mejores
¡1ra clase gratis! Temas
¿Qué es un histograma?
Polígono de frecuencia
Histograma y polígono de frecuencias acumuladas
Histogramas con intervalos de amplitud diferente
¿Qué es un histograma?
Un histograma es la representación gráfica en forma de barras, que simboliza la distribución de un conjunto de datos. Sirven para obtener una "primera vista" general, o panorama, de la distribución de la población, o de la muestra, respecto a una característica, cuantitativa y continua.
En un histograma el eje de las (o abscisas) consiste del rango en el cual se encuentran los datos. Ahora, las bases de los rectángulos consisten de los intervalos en los cuales agrupamos dichos datos.
Por otro lado, en el eje de las (u ordenadas) tenemos más opciones, dependiendo estas opciones es el tipo de histograma que tenemos. Los dos tipos principales de histogramas son los siguientes:
Histograma de frecuencias absolutas. Representa la frecuencia absoluta mediante la altura de las barras.Histograma de frecuencias relativas.Representa la frecuencia relativa mediante la altura de las barras.Así, ya que conocemos las características de un histograma, tenemos que para construir uno, dado un conjunto de datos, debemos seguir los siguientes pasos.
Dibujamos el eje de las abscisas de tal forma que incluya como mínimo el rango de los datos y, posteriormente, dividimos este rango en los intervalos dados.
Dibujamos el eje de las ordenadas representando las frecuencias absolutas o relativas según sea el caso.
Se dibujan los rectángulos de anchura igual y proporcional al intervalo (en nuestro caso todos tendrán la misma anchura) y de altura igual a la frecuencia absoluta o relativa, según sea el caso.
Ejemplo. Consideremos los siguientes datosEdad Personas Total:
Nuestro histograma de frecuencias absolutas sería el siguiente
Por otro lado, nuestro histograma de frecuencias relativas sería el siguiente
Los/las mejores profesores/as de Matemáticas que están disponibles
4,9 (53 opiniones) José arturo 16€ /h ¡1a clase gratis!
4,9 (34 opiniones) Francisco javier 12€ /h ¡1a clase gratis!
5 (15 opiniones) Fátima 18€ /h ¡1a clase gratis!
4,9 (104 opiniones) Alex 12€ /h ¡1a clase gratis!
5 (28 opiniones) Santiago 12€ /h ¡1a clase gratis!
4,9 (94 opiniones) José angel 6€ /h ¡1a clase gratis!
5 (109 opiniones) Julio 14€ /h ¡1a clase gratis!
5 (125 opiniones) Amin 10€ /h ¡1a clase gratis!
4,9 (53 opiniones) José arturo 16€ /h ¡1a clase gratis!
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?