es el estudio o saber de lo social, se ocupa de las personas y sus mutuas relaciones, los grupos y las sociedades construidas, las instituciones y su influencia.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es el estudio o saber de lo social, se ocupa de las personas y sus mutuas relaciones, los grupos y las sociedades construidas, las instituciones y su influencia. de este sitio.
Antropología Social
presentación licenciatura en antropología social, enah
Antropología Social
Presentación Plan de estudios Perfil de ingreso Perfil de egreso Titulación Campo profesional
Reglamento general de licenciaturas
Contacto
Presentación
La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera.
Los temas de investigación más comunes tienen que ver con las adaptaciones ecológicas, los cambios socioculturales, las normas y los valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte, el género, etcétera. Pero toda esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una finalidad: estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales.
La Antropología Social no sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la diversidad cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que se está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un factor que ha contribuido a la definición de esta disciplina es que el trabajo y la observación participante se han convertido en el mejor medio de recolección de datos para el análisis en antropología social. Convivir con el grupo de estudio, aprender su idioma y sus costumbres y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana ha permitido a los antropólogos formarse una comprensión amplia y profunda de la vida sociocultural en grupos diferentes.
Objetivos:Contribuir a la preparación de profesionistas capaces de analizar los procesos socioculturales que viven actualmente los diferentes grupos sociales, a partir de una visión amplia, comparativa e interdisciplinaria.
Preparar a los profesionistas en los ámbitos teóricos y prácticos de esta disciplina
Formar profesionales mediante la investigación.
Las instituciones y su influencia en la construcción de la intersubjetividad hoy
Las instituciones y su influencia en la construcción de la intersubjetividad hoy
Las instituciones y su influencia en la construcción de la intersubjetividad hoy Sandra Arito, Lucrecia Cerini, Mariela Cordero y Analía Rígoli
Este artículo propone reflexionar respecto de cómo las instituciones influyen en la construcción de lo intersubjetivo. Para hacerlo se abordará cómo entendemos las instituciones, de qué manera definen modos de intercambio social y condicionan la construcción de lo intersubjetivo.
Entendemos que las instituciones son universales, se particularizan en cada sociedad y en cada momento histórico de diferentes maneras. Así, cultura, familia, política, salud, educación, economía, sexualidad, entre otras, son instituciones presentes a través del tiempo en diferentes sociedades, sin embargo, adoptan especificidades en función de las épocas y los lugares.
Desde esta perspectiva, se comprende a las instituciones como los cuerpos normativos jurídicos– culturales compuestos de ideas, valores, creencias, leyes, que determinan las formas de intercambio social (Schvarstein, 2003). Es en este sentido que se relaciona con el Estado que genera la ley y, desde este punto de vista, está presente en los grupos y las organizaciones. A modo de ejemplo, la educación es una institución que refiere a un nivel de la realidad social que define cuanto está establecido. El Estado determina entonces, a través de sus regulaciones, lo que está prescripto, establecido. Así define cómo se organiza la educación primaria, secundaria, universitaria, el presupuesto que le destinará, regulando los sistemas de funcionamiento, entre otros aspectos.
René Kaës (1996) define las instituciones como el conjunto de las formas y las estructuras sociales instituidas por la ley y la costumbre, las cuales regulan nuestras relaciones, nos preexisten y se nos imponen. Esto bajo un patrón determinado que tiende a la permanencia y prolongación de un orden imperante, instituido. Sostiene que son las instituciones las que “sellan el ingreso del hombre a un universo de valores, crean normas particulares y sistemas de referencia… sirven como ley organizadora… de la vida física y de la vida mental y social de los individuos miembros” (Enriquez, Kaës y otros, 1996: 85).
Se puede decir que si bien cada institución tiene una finalidad que la identifica y la distingue, (funciones jurídico – religiosas; defensivas o de ataque; productivas–reproductivas, etc.) el fin último es existencial, ya que su principal objetivo “es colaborar con el mantenimiento […] de las fuerzas vivas de la comunidad, permitiendo a los seres humanos ser capaces de vivir, amar, trabajar […] y […] crear el mundo a su imagen” (Enriquez, Kaës y otros, 1996: 84).
Las instituciones definen roles institucionales y además prescriben modos instituidos de su desempeño, lo que es esperable por ejemplo del rol de un estudiante, de un docente, de un supervisor, de un directivo. Estos efectos permiten comprender lo instituido como aquello que está establecido, el conjunto de normas y valores dominantes así como el sistema de roles que constituye el sostén de todo orden social. Desde esta perspectiva, ningún orden es inmutable. La dinámica del cambio social reconoce la presencia de una fuerza instituyente, constituida como protesta y como negación de lo instituido. El cambio social entonces resulta de la dialéctica que se establece entre lo instituido y lo instituyente; cuando la fuerza instituyente triunfa, se instituye, y en ese mismo momento por el simple efecto de su afirmación y consolidación, se transforma en instituido y convoca a su instituyente.
Las organizaciones institucionales para Schvarstein (2003) son el sustento material de las instituciones, el lugar donde se materializan y desde donde tienen efectos productores sobre los individuos, operando tanto sobre sus condiciones materiales de existencia como incidiendo en la constitución de su mundo interno.
Las organizaciones así, están atravesadas por múltiples instituciones que determinan “verticalmente” aspectos de las interacciones sociales que allí se establecen. Este es el concepto de atravesamiento. Por ejemplo, una escuela materializa los aspectos prescriptos por la institución educación, la institución trabajo (salarios, horarios, entre otras), la institución tiempo libre (recreos, recesos), la institución sexualidad (baño de varones, de mujeres, sin distinción de género), entre otras instituciones. Las organizaciones, desde este punto de vista, son mediatizadoras en la relación entre las instituciones y los sujetos.
Resulta habitual referir indistintamente a institución como organización institucional. Dice Ulloa (1969) que el término institución es un concepto ambiguo, pues tanto puede designar un proceso de institucionalización (con el sentido de racionalizar y estabilizar conductas inicialmente de predominio irracional), como designar una organización social con el alcance que tiene habitualmente este término, o sea, un organismo con una geografía y una ordenación del tiempo y de las responsabilidades, con objetivos por alcanzar y medios adecuados a tal fin. Que está regulado por un código y por normas explícitas e implícitas.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?