if you want to remove an article from website contact us from top.

    es el estudio o saber de lo social, se ocupa de las personas y sus mutuas relaciones, los grupos y las sociedades construidas, las instituciones y su influencia.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga es el estudio o saber de lo social, se ocupa de las personas y sus mutuas relaciones, los grupos y las sociedades construidas, las instituciones y su influencia. de este sitio.

    Antropología Social

    presentación licenciatura en antropología social, enah

    Antropología Social

    Presentación Plan de estudios Perfil de ingreso Perfil de egreso Titulación Campo profesional

    Reglamento general de licenciaturas

    Contacto

    Presentación

    La Antropología Social es una disciplina científica que se ha desarrollado y definido de forma paulatina desde finales del siglo XIX. En sus inicios, su objeto de estudio lo constituían los llamados pueblos primitivos o preindustriales, pero conforme se ha desarrollado, ha ampliado su campo de investigación. Actualmente, un antropólogo social estudia la cultura y las instituciones sociales en diversos grupos humanos, ya sean cazadores, recolectores, horticultores, campesinos, obreros, agentes de bolsa, industriales, etcétera.

    Los temas de investigación más comunes tienen que ver con las adaptaciones ecológicas, los cambios socioculturales, las normas y los valores, las creencias religiosas, la cosmovisión, la mitología, la magia, el arte, el género, etcétera. Pero toda esta información no tendría sentido si no estuviera relacionada con una finalidad: estudiar la diversidad humana, explicar las semejanzas y las diferencias, el cambio y la continuidad en los distintos sistemas socioculturales.

    La Antropología Social no sólo presenta un aspecto teórico analítico, para explicar la diversidad cultural se requiere un conocimiento profundo de la realidad social que se está estudiando, y para lograrlo se necesita el trabajo etnográfico. Un factor que ha contribuido a la definición de esta disciplina es que el trabajo y la observación participante se han convertido en el mejor medio de recolección de datos para el análisis en antropología social. Convivir con el grupo de estudio, aprender su idioma y sus costumbres y participar en los diferentes momentos de su vida cotidiana ha permitido a los antropólogos formarse una comprensión amplia y profunda de la vida sociocultural en grupos diferentes.

    Objetivos:

    Contribuir a la preparación de profesionistas capaces de analizar los procesos socioculturales que viven actualmente los diferentes grupos sociales, a partir de una visión amplia, comparativa e interdisciplinaria.

    Preparar a los profesionistas en los ámbitos teóricos y prácticos de esta disciplina

    Formar profesionales mediante la investigación.

    fuente : www.enah.edu.mx

    Las instituciones y su influencia en la construcción de la intersubjetividad hoy

    Las instituciones y su influencia en la construcción de la intersubjetividad hoy

    Las instituciones y su influencia en la construcción de la intersubjetividad hoy Sandra Arito, Lucrecia Cerini, Mariela Cordero y Analía Rígoli

    Este artícu­lo pro­po­ne refle­xio­nar res­pec­to de cómo las ins­ti­tu­cio­nes influ­yen en la cons­truc­ción de lo inter­sub­je­ti­vo. Para hacer­lo se abor­da­rá cómo enten­de­mos las ins­ti­tu­cio­nes, de qué mane­ra defi­nen modos de inter­cam­bio social y con­di­cio­nan la cons­truc­ción de lo intersubjetivo.

    Enten­de­mos que las ins­ti­tu­cio­nes son uni­ver­sa­les, se par­ti­cu­la­ri­zan en cada socie­dad y en cada momen­to his­tó­ri­co de dife­ren­tes mane­ras. Así, cul­tu­ra, fami­lia, polí­ti­ca, salud, edu­ca­ción, eco­no­mía, sexua­li­dad, entre otras, son ins­ti­tu­cio­nes pre­sen­tes a tra­vés del tiem­po en dife­ren­tes socie­da­des, sin embar­go, adop­tan espe­ci­fi­ci­da­des en fun­ción de las épo­cas y los lugares.

    Desde esta pers­pec­ti­va, se com­pren­de a las ins­ti­tu­cio­nes como los cuer­pos nor­ma­ti­vos jurí­di­cos– cul­tu­ra­les com­pues­tos de ideas, valo­res, creen­cias, leyes, que deter­mi­nan las for­mas de inter­cam­bio social (Sch­vars­tein, 2003). Es en este sen­ti­do que se rela­cio­na con el Esta­do que gene­ra la ley y, desde este punto de vista, está pre­sen­te en los gru­pos y las orga­ni­za­cio­nes. A modo de ejem­plo, la edu­ca­ción es una ins­ti­tu­ción que refie­re a un nivel de la reali­dad social que defi­ne cuan­to está esta­ble­ci­do. El Esta­do deter­mi­na enton­ces, a tra­vés de sus regu­la­cio­nes, lo que está pres­crip­to, esta­ble­ci­do. Así defi­ne cómo se orga­ni­za la edu­ca­ción pri­ma­ria, secun­da­ria, uni­ver­si­ta­ria, el pre­su­pues­to que le des­ti­na­rá, regu­lan­do los sis­te­mas de fun­cio­na­mien­to, entre otros aspectos.

    René Kaës (1996) defi­ne las ins­ti­tu­cio­nes como el con­jun­to de las for­mas y las estruc­tu­ras socia­les ins­ti­tui­das por la ley y la cos­tum­bre, las cua­les regu­lan nues­tras rela­cio­nes, nos pre­exis­ten y se nos impo­nen. Esto bajo un patrón deter­mi­na­do que tien­de a la per­ma­nen­cia y pro­lon­ga­ción de un orden impe­ran­te, ins­ti­tui­do. Sos­tie­ne que son las ins­ti­tu­cio­nes las que “sellan el ingre­so del hom­bre a un uni­ver­so de valo­res, crean nor­mas par­ti­cu­la­res y sis­te­mas de refe­ren­cia… sir­ven como ley orga­ni­za­do­ra… de la vida físi­ca y de la vida men­tal y social de los indi­vi­duos miem­bros” (Enri­quez, Kaës y otros, 1996: 85).

    Se puede decir que si bien cada ins­ti­tu­ción tiene una fina­li­dad que la iden­ti­fi­ca y la dis­tin­gue, (fun­cio­nes jurí­di­co – reli­gio­sas; defen­si­vas o de ata­que; pro­duc­ti­vas–repro­duc­ti­vas, etc.) el fin últi­mo es exis­ten­cial, ya que su prin­ci­pal obje­ti­vo “es cola­bo­rar con el man­te­ni­mien­to […] de las fuer­zas vivas de la comu­ni­dad, per­mi­tien­do a los seres huma­nos ser capa­ces de vivir, amar, tra­ba­jar […] y […] crear el mundo a su ima­gen” (Enri­quez, Kaës y otros, 1996: 84).

    Las ins­ti­tu­cio­nes defi­nen roles ins­ti­tu­cio­na­les y ade­más pres­cri­ben modos ins­ti­tui­dos de su desem­pe­ño, lo que es espe­ra­ble por ejem­plo del rol de un estu­dian­te, de un docen­te, de un super­vi­sor, de un direc­ti­vo. Estos efec­tos per­mi­ten com­pren­der lo ins­ti­tui­do como aque­llo que está esta­ble­ci­do, el con­jun­to de nor­mas y valo­res domi­nan­tes así como el sis­te­ma de roles que cons­ti­tu­ye el sos­tén de todo orden social. Desde esta pers­pec­ti­va, nin­gún orden es inmu­ta­ble. La diná­mi­ca del cam­bio social reco­no­ce la pre­sen­cia de una fuer­za ins­ti­tu­yen­te, cons­ti­tui­da como pro­tes­ta y como nega­ción de lo ins­ti­tui­do. El cam­bio social enton­ces resul­ta de la dia­léc­ti­ca que se esta­ble­ce entre lo ins­ti­tui­do y lo ins­ti­tu­yen­te; cuan­do la fuer­za ins­ti­tu­yen­te triun­fa, se ins­ti­tu­ye, y en ese mismo momen­to por el sim­ple efec­to de su afir­ma­ción y con­so­li­da­ción, se trans­for­ma en ins­ti­tui­do y con­vo­ca a su instituyente.

    Las orga­ni­za­cio­nes ins­ti­tu­cio­na­les para Sch­vars­tein (2003) son el sus­ten­to mate­rial de las ins­ti­tu­cio­nes, el lugar donde se mate­ria­li­zan y desde donde tie­nen efec­tos pro­duc­to­res sobre los indi­vi­duos, ope­ran­do tanto sobre sus con­di­cio­nes mate­ria­les de exis­ten­cia como inci­dien­do en la cons­ti­tu­ción de su mundo interno.

    Las orga­ni­za­cio­nes así, están atra­ve­sa­das por múl­ti­ples ins­ti­tu­cio­nes que deter­mi­nan “ver­ti­cal­men­te” aspec­tos de las inter­ac­cio­nes socia­les que allí se esta­ble­cen. Este es el con­cep­to de atra­ve­sa­mien­to. Por ejem­plo, una escue­la mate­ria­li­za los aspec­tos pres­crip­tos por la ins­ti­tu­ción edu­ca­ción, la ins­ti­tu­ción tra­ba­jo (sala­rios, hora­rios, entre otras), la ins­ti­tu­ción tiem­po libre (recreos, rece­sos), la ins­ti­tu­ción sexua­li­dad (baño de varo­nes, de muje­res, sin dis­tin­ción de géne­ro), entre otras ins­ti­tu­cio­nes. Las orga­ni­za­cio­nes, desde este punto de vista, son media­ti­za­do­ras en la rela­ción entre las ins­ti­tu­cio­nes y los sujetos.

    Resul­ta habi­tual refe­rir indis­tin­ta­men­te a ins­ti­tu­ción como orga­ni­za­ción ins­ti­tu­cio­nal. Dice Ulloa (1969) que el tér­mino ins­ti­tu­ción es un con­cep­to ambi­guo, pues tanto puede desig­nar un pro­ce­so de ins­ti­tu­cio­na­li­za­ción (con el sen­ti­do de racio­na­li­zar y esta­bi­li­zar con­duc­tas ini­cial­men­te de pre­do­mi­nio irra­cio­nal), como desig­nar una orga­ni­za­ción social con el alcan­ce que tiene habi­tual­men­te este tér­mino, o sea, un orga­nis­mo con una geo­gra­fía y una orde­na­ción del tiem­po y de las res­pon­sa­bi­li­da­des, con obje­ti­vos por alcan­zar y medios ade­cua­dos a tal fin. Que está regu­la­do por un códi­go y por nor­mas explí­ci­tas e implícitas.

    fuente : www.teseopress.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder