es el creador del personalismo, que define a la persona a partir de la posesión o no de ciertas disposiciones cognitivas y afectivas, tales como la tolerancia, empatía, cuidado del otro, generosidad y lealtad.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es el creador del personalismo, que define a la persona a partir de la posesión o no de ciertas disposiciones cognitivas y afectivas, tales como la tolerancia, empatía, cuidado del otro, generosidad y lealtad. de este sitio.
Personalismo
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Personalismo
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para otros usos de este término, véase Personalismo (política).
El personalismo es una corriente filosófica que pone el énfasis en la persona.[] Considera al hombre como un ser relacional, esencialmente social y comunitario, un ser libre, trascendente y con un valor en sí mismo que le impide convertirse en un objeto como tal. Un ser moral, capaz de amar, de actuar en función de una actualización de sus potencias y finalmente de definirse a sí mismo considerando siempre la naturaleza que lo determina.
Índice
1 Orígenes 2 Precursores 2.1 Immanuel Kant
2.1.1 Aportes al personalismo
2.1.2 Antropología filosófica kantiana
2.1.3 Imperativo categórico: el hombre ¿fin o medio?
2.2 Søren Kierkegaard
2.2.1 Aportaciones al personalismo
2.2.1.1 Un retorno a la persona y a su libertad
2.2.1.2 El hombre y la elección de la vida
2.2.1.3 Un existencialismo abierto al ser personal
2.2.1.4 Comunión entre vida y pensamiento
3 Principales
3.1 Jacques Maritain
3.1.1 Pensamiento filosófico
3.2 Emmanuel Mounier
3.2.1 Su filosofía
3.2.2 Sobre la persona
3.3 Maurice Nedoncelle
3.3.1 Personalismo de Nedoncelle
3.4 Gabriel Marcel
3.4.1 Pensamiento filosófico
3.5 Karol Wojtyła
3.5.1 El pensamiento filosófico de Karol Wojtyła
3.6 Romano Guardini 3.6.1 Biografía 3.6.2 Su filosofía
3.6.3 La fundamentación de la vida ética
3.6.4 La Ética y el desarrollo pleno de nuestra segunda naturaleza o êthos.
4 Personalistas contemporáneos
4.1 Carlos Díaz
4.1.1 Pensamiento filosófico
4.2 Juan Manuel Burgos
4.2.1 Su pensamiento
5 Filosofías relacionadas con el personalismo
5.1 Edmund Husserl
5.1.1 Método fenomenológico
5.1.2 Fenomenología y personalismo
5.2 Max Scheler
5.2.1 Ética de los valores
5.2.2 Su antropología filosófica [1]
5.2.3 Aportación para el personalismo [2]
5.3 Martin Buber
5.3.1 Filosofía del diálogo
5.3.2 Obra más importante
5.3.3 Relación y Encuentro con Dios
5.3.4 Relación Yo - Tú en la educación
6 Principales temas personalistas
6.1 Relación
6.2 Corporeidad. Sexualidad. Ser humano como varón y mujer
6.2.1 Corporeidad 6.2.2 Sexualidad
6.2.3 El hombre como varón y mujer
6.3 Personalismo comunitario
6.4 Cultura 6.5 Fe y ciencia
7 Personalismo e Individualismo
8 El Personalismo y sus orientaciones políticas
9 Referencias 10 Véase también 11 Bibliografía 12 Enlaces externos
Orígenes[editar]
El personalismo como corriente de pensamiento tiene lugar dentro de un medio rodeado por diversas ideologías iguales de la situación política que el mundo atravesaba durante la primera mitad del siglo XX.
El cientificismo y el positivismo formaban parte de dicho contexto y fueron dos de las ideologías que más repercusiones tenían en el pensamiento y actuar humano en la época. La causa de la popularidad de este nuevo materialismo intelectual se halla en el éxito alcanzado por la ciencia experimental.
El método científico era considerado como el único método de conocimiento válido y las únicas dimensiones que realmente existían eran las físicas y materiales puesto que podían ser controladas mediante este método. De este modo, se rechazaron las dimensiones trascendentes de la persona.
El capitalismo por su parte proclamaba la libertad del individuo y su derecho a la propiedad privada pero después no establecía mecanismos solidarios entre los sujetos, sino que cada uno debía resolver sus problemas con sus propias fuerzas y recursos. Sin embargo mediante la libre decisión de los sujetos pueden darse, de manera orgánica, estos mecanismos de solidaridad desde el consentimiento.
En respuesta al capitalismo, el marxismo como ideología de gran popularidad en el viejo mundo ofrecía un enfrentamiento con el opresor a través de la lucha de clases para reapropiarse de los medios de producción que habían usurpado los explotadores. El hombre estaba subordinado a la humanidad total para lo que se buscaba el llamado paraíso comunista.
Junto al marxismo aparecieron dos movimientos totalitarios con una concepción de la persona muy particular. El nazismo por un lado, propugnaba la supremacía de la raza aria sobre todas las demás y de ahí deducía su derecho a dominar sobre todos los pueblos. El fascismo por otro lado, definía al hombre como un momento o manifestación concreta que adopta un Espíritu absoluto que permanece y al que tiene que ponerse a su servicio.
Ante las corrientes de pensamiento que subordinaban al hombre a una entidad superior y reducían su naturaleza a dimensiones concretas que no abarcaban todo lo que implica ser persona; surge la necesidad de una respuesta que lo revalorizara y defendiera la verdadera identidad del mismo.
PRODUCTO INTEGRADOR: 2. EL HOMBRE COMO:
acción Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mi...
PRODUCTO INTEGRADOR
PRODUCTO INTEGRADOR martes, 13 de noviembre de 2018
2. EL HOMBRE COMO:
acción
Podemos distinguir al hombre de los animales por la conciencia, por la religión o por lo que se quiera. Pero el hombre mismo se diferencia de los animales a partir del momento en que comienza a producir sus medios de vida, paso éste que se halla condicionado por su organización corporal. Al producir sus medios de vida, el hombre produce indirectamente su propia vida material.
El trabajo no sólo es visto como un instrumento que posibilita transformar a la naturaleza y a la sociedad, sino que es elevado al rango de categoría filosófica que permite definir la naturaleza humana. El hombre, para estos filósofos, es esencialmente un ser que trabaja, y dicha actividad es precisamente aquello que lo humaniza y distingue de los animales, toda vez que a partir del trabajo éste produce su propia vida material, y desde la misma, comienza a edificar sus propias formas de organización social. De ahí la famosa tesis marxista que les sirve de punto de referencia para distinguir la filosofía materialista marxista de la filosofía idealista de Hegel: no es la conciencia la que determina al ser social, sino que es el ser social el que determina la conciencia. Y este “ser social”, para Marx, tiene que ver con los modos como los hombres producen su vida material y/o “sus condiciones materiales de existencia” en las diferentes formaciones sociales (esclavista, feudal, capitalista, comunista). En el caso de Fernando Savater, la acción humana es el principio fundamental del que habrá de arrancar toda reflexión ética que se precie como tal, ya que para él, el ser humano consiste en estar haciéndose, es decir, en esa lucha que pretende vencer la resistencia que le ofrecen las cosas. En esta situación, según Savater, las cosas se resisten a cambiar la identidad fija que poseen antes de ser cosas u objetos para un sujeto cognoscente. Al partir de esta relación activa del hombre con las cosas, este filósofo define al hombre como “existencia dinámica”. Para aclarar el significado de dicho concepto, expresa lo siguiente: El hombre se asienta, paradójicamente, en lo dinámico y reconoce su necesidad más propia, nueva paradoja, en lo posible. Ante tal desosiego fundamental, alguien podría preguntarse: “¿Y por qué el hombre no deja en paz a las cosas sino que combatecontra ellas hasta deshacer su resistencia?” Respuesta: el hombre no puede dejar de enfrentarse a las cosas, porque asíprueba que él no es cosa alguna. No puede haber complicidad entre lo que la cosa tiene de cosa —su identidad— y el hombre, que es dinamismo —esto es, diferencia consigo mismo—, salvo en tanto que la cosa termina por ser deshecha y rehecha: o sea, en tanto que su identidad expresa la no-identidad subjetiva del hombre y sólo en tanto la expresa. También podría decirse esto mismo afirmando que el hombre no pertenece a otra naturaleza que su propio artificio.80 El hombre es pues, bajo esta concepción de la existencia dinámica, lo opuesto a las cosas, es decir, algo que no tiene una identidad fija, ni que tampoco se define a partir de sus productos, porque si así fuera, terminaría siendo él mismo una cosa con una identidad fija, reificada. Antes bien, el hombre se define como algo que está por hacerse y rehacerse, se concibe como posibilidad y como artificio en permanente construcción. Desde esta perspectiva: “Ninguna identidad le basta al yo, porque ama más su posibilidad que sus productos: toda obra es insuficiente... porque en ella lo posible, la dynamis, la libertad... son de lo que está hecho el aire que respira nuestra subjetividad, cuyo principio es acción”. Para todos lo filósofos mencionados, como podemos observar, el hombre, cada hombre en particular, es lo que hace y se hace en su actividad. Viene siendo, finalmente, una síntesis de sus múltiples objetivaciones, es decir, el producto de sus creaciones, pero no se agota en ellas, puesto que su auténtica condición humana es la existencia dinámica, esto es, el eterno retorno que consiste en hacerse y re-hacerse permanentemente.
Persona
Cabe reconocer que el concepto de persona no ha recibido la misma atención por parte de los filósofos morales o éticos hispanos de los que nos hemos venido ocupando, sin embargo, filósofos como Boecio, Kant, Mounier, Fernando Savater y Carlos Díaz, se han ocupado de este tema con referencias directas, en algunos casos, y en otros indirectas, al ámbito de la ética. Boecio, quien vivió en el siglo vi, definió a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional”.84 Desde Aristóteles, la sustancia se viene definiendo como algo que es en sí y no en otro, de lo cual inferimos que la persona en tanto sustancia es sustento de sí misma, de todos y de cada uno de sus actos. Como sustancia individual, se admite que la persona no se puede dividir, sino que al ser uno, es indivisible. Como ser racional, la persona es libre y consciente de sus actos. En este sentido, si la persona es libre, ello se debe a que es precisamente racional. Para Emmanuel Kant, el concepto de persona aparece fuertemente asociado al de respeto, ya que éste se da en dos sentidos: como respeto a la ley, y como respeto a la persona. En el caso del primero, consiste en una subordinación de la voluntad, la cual tiene conciencia de que debe acatar la ley, mientras que en el segundo caso, respeto significa tener conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta razón no debemos emplearlos como medios sino verlos como fines en sí mismos. Aquí es donde se plantea la visión ética que Kant tiene de la persona, para quien:
fuente : integradorgaao.blogspot.com
PRODUCTO INTEGRADOR : EL HOMBRE COMO: PERSONA
EL HOMBRE COMO: PERSONA Boecio, quien vivió en el siglo vi, definió a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional”...
PRODUCTO INTEGRADOR
PRODUCTO INTEGRADOR miércoles, 28 de noviembre de 2018
EL HOMBRE COMO: PERSONA
EL HOMBRE COMO: PERSONABoecio, quien vivió en el siglo vi, definió a la persona como una “sustancia individual de naturaleza racional”. Desde Aristóteles, la sustancia se viene definiendo como algo que es en sí y no en otro, de lo cual inferimos que la persona en tanto sustancia es sustento de sí misma, de todos y de cada uno de sus actos. Como sustancia individual, se admite que la persona no se puede dividir, sino que al ser uno, es indivisible. Como ser racional, la persona es libre y consciente de sus actos.
Para Emmanuel Kant, el concepto de persona aparece fuertemente asociado al de respeto, ya que éste se da en dos sentidos: como respeto a la ley, y como respeto a la persona. En el caso del primero, consiste en una subordinación de la voluntad, la cual tiene conciencia de que debe acatar la ley, mientras que en el segundo caso, respeto significa tener conciencia de que los demás seres humanos son personas y que, por esta razón no debemos emplearlos como medios sino verlos como fines en sí mismos. De acuerdo con Kant, las personas somos fines en sí mismos, no medios o instrumentos para ningún otro fin, por eso bajo esta concepción ética, no vale el lema: “el fin justifica los medios”.
Un filósofo más reciente, Emmanuel Mounier, creador de la corriente mejor conocida como Personalismo, define a la persona a partir de cuatro elementos:
1. Salir de sí: esto es, descentrarse, estar disponible, en una palabra, apertura.
2. Comprender: esto es, abandonar el propio punto de vista para acoger el del otro.
3. Asumir: como tomar sobre sí, hacerme cargo.
4. Dar: como expresión de gratuidad y generosidad.
5. Fidelidad: en el amor, en la amistad, como expresión de consecuencia y no de obsecuencia.
Bajo este enfoque, la persona se define en función de la posesión o no de ciertas disposiciones cognitivas y afectivas, tales como la tolerancia, empatia, cuidado del otro, generosidad y lealtad. La persona, de ser una sustancia individual, pasa a ser una “sustancia relacional".
La persona, desde el personalismo comunitario de Díaz, es sustancia relacional; es realidad en sí, tal realidad en sí es de naturaleza relacional-intercomunicada. La persona es siempre en el marco de unas relaciones posibles entre un yo-y-tú y un tú-y-nosotros.
Sin existir el reconocimiento explícito de la persona como sujeto con potencialidades propias, entendida ésta como realidad de los posible, la propia ética no sería posible, ya que para ello se requiere de un sujeto con posibilidades del ejercicio de la libertad, no de un ser cosificado e instrumentalizado.
Mas información: https://etica123blog.wordpress.com/2017/01/07/el-hombre-como-accion-y-posibilidad-y-persona/
- noviembre 28, 2018
Enviar esto por correo electrónico
BlogThis!
Compartir en Twitter
Compartir en Facebook
Compartir en Pinterest
Etiquetas: Libertad, Persona, respeto
No hay comentarios.:
Publicar un comentario
Entrada más reciente
Entrada antigua Página Principal
Suscribirse a: Comentarios de la entrada (Atom)
CONCEPTO DE VALORES
CONCEPTO DE VALORES La palabra valor, para diferentes autores y en distintas épocas, adquiere una pluralidad de significados. Sin...
EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS
EL RESPETO COMO FUNDAMENTO ÉTICO DEL AMOR A LOS DEMÁS La ética del amor propio, presupone en todo momento no sólo la relac...
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD MORAL
LIBERTAD Y RESPONSABILIDAD MORAL Autodeterminismo,determinismo e indeterminismo: concepciones sobre la libertad Se dice que el hom...
LA TRANSICION DE LA MORAL. LA MORAL DEL DEBER POR LA MORAL DEL BIENESTAR INDIVIDUAL (DEL AMOR).
LA TRANSICIÓN DE LA MORAL. LA MORAL DEL DEBER POR LA MORAL DEL BIENESTAR INDIVIDUAL (DEL AMOR). Para Lipovetsky la ética de los tiempo...
Buscar este blog
Página Principal
Acerca de mí
Alexa Jazmin Valdez Gaxiola
Ver mi perfil completo
Denunciar abuso
Etiquetas
Acción Ambigüedad humana amor amor propio Autodeterminismo Autoestima autonomía Autotrascendencia axiologia bienestar
Bienestar individual
comodidad consumo derecho Deseo Desmoralización Determinismo Egocentrismo egoismo egoísmo Elección Enamoramiento Eros Etica Filósofos fundamentales hombre Humanidad humanos Indeterminismo Individualismo Inmoral Libertad modernidad moral Naturaleza Nuevo orden amoroso Obligaciones Persona Posibilidad postmoralista Prójimo respeto
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?