es el conjunto de información que los seres humanos han adquirido mediante la observación, la experiencia o la comprensión teórica o práctica sobre la realidad y sobre sí mismos.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es el conjunto de información que los seres humanos han adquirido mediante la observación, la experiencia o la comprensión teórica o práctica sobre la realidad y sobre sí mismos. de este sitio.
Conocimiento
Conocimiento ✓ Te explicamos qué es el conocimiento, qué elementos lo hacen posible y qué tipos existen. Además, la teoría del conocimiento.
InicioConocimiento
Conocimiento
Te explicamos qué es el conocimiento, qué elementos lo hacen posible y qué tipos existen. Además, la teoría del conocimiento.
Escuchar 3 min. de lectura
El conocimiento incluye una amplia gama de información, habilidades y saberes.
Índice temático
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso progresivo y gradual de aprehensión del mundo. Esto implica un conocimiento general que se especifica en un conocimiento de personas, objetos o ideas, entre otros.
En términos generales, el conocimiento representa la relación entre un sujeto cognoscente (que es capaz de comprender) y un objeto cognoscible (que puede ser conocido). La epistemología estudia la esencia del conocimiento en términos científicos, mientras que la gnoseología estudia el conocimiento en general.
Según el medio con que se lo aprehende, es decir, a través de la experiencia o la razón, el conocimiento se clasifica en dos grandes grupos:
Conocimiento empírico. El conocimiento empírico es el que se obtiene a través de la experiencia. Implica el uso de los sentidos como forma de acceso al objeto que se quiere conocer.Conocimiento racional. El conocimiento racional es el que se obtiene a través de la razón. Implica un proceso cognitivo mediado por procesos mentales.Conocimiento filosófico. Es un tipo de conocimiento crítico, metafísico, incondicionado, universal y metafísico.Conocimiento científico. Es un tipo de conocimiento verificable, metodológico, objetivo y selectivo.Conocimiento técnico. Es un tipo de conocimiento que utiliza herramientas para la solución de problemas.Ver además: Conocimiento vulgar
El conocimiento como una relación entre sujeto y objeto
El conocimiento representa una relación entre un sujeto que busca conocer y un objeto que se desea conocer. La posibilidad de que se dé el conocimiento surge a partir del contacto entre uno y otro.
Sin embargo, esta relación es problemática. Algunos filósofos sostienen que hay una determinación del sujeto por el objeto. Otros, en cambio, piensan que es el sujeto el que determina al objeto. Los primeros se agrupan bajo el rótulo de “objetivistas” y los segundos como “subjetivistas”.
Objetivismo. El objetivismo sostiene que es el objeto el que determina al sujeto. De esta manera, el sujeto se ve afectado por cómo se le muestra o presenta el objeto y todo lo que puede decir de él surge por el objeto mismo. Un ejemplo de ello es el platonismo.Subjetivismo. El subjetivismo sostiene que es el sujeto quien determina al objeto. De esta manera, el objeto se ve afectado por las condiciones de posibilidad de conocimiento que el sujeto trae consigo mismo. Un ejemplo de ello es el kantianismo.Existe otra forma de pensar el problema, que se relaciona con el carácter ontológico del objeto, es decir, la naturaleza de ser del objeto. Si se piensa que los objetos poseen un ser ideal, mental, se piensa al problema desde el idealismo. En cambio, si se piensa que los objetos son independientes al pensamiento, se piensa al problema desde el realismo.
Fuentes de adquisición del conocimiento
El conocimiento se adquiere de diversas maneras. En términos generales, podemos distinguir entre un conocimiento adquirido por la experiencia y un conocimiento adquirido por la razón.
Experiencia. La experiencia es la adquisición de conocimiento a partir de la percepción sensorial. La información obtenida se almacena en la memoria y se enriquece con nuevas experiencias que amplían el conocimiento.Razón. La razón es la adquisición de conocimiento como resultado de procesos mentales como la deducción y la inducción.Tanto la experiencia como la razón pueden ser pensadas a partir de la intuición. Esta es la comprensión de algo de manera directa, sin pasos medios. El sujeto capta o percibe un fenómeno como evidente en sí mismo.
Para el racionalismo, la intuición es racional y se da por el contacto directo con la idea de un objeto. Para el empirismo, la intuición es empírica, y se da por el contacto directo con el objeto real.
Ver además: Argumentos inductivos y deductivos
Tipos de conocimiento
Hay muchas formas de clasificar el conocimiento. En filosofía se distingue entre conocimiento a priori y a posteriori.
El conocimiento a priori. Es el conocimiento analítico, independiente a la experiencia. A priori significa, en latín, “de lo anterior”. A este tipo de conocimiento pertenecen los enunciados lógicos y matemáticos, que no necesitan ser validados por la experiencia.El conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de la experiencia. A posteriori significa “de lo posterior”. Es el tipo de conocimiento a partir del cual se construye gran parte del conocimiento científico y, según algunos autores, el único conocimiento legítimo que se puede obtener del mundo.Teniendo en cuenta el alcance del conocimiento, se distingue entre:
El conocimiento teórico. Es el conocimiento que, a través de conceptos, se refiere a uno o varios aspectos de la realidad, con el fin de comprenderlos. De este tipo son los conocimientos científicos, filosóficos e, incluso, las creencias religiosas.Conocimiento
¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!
Conocimiento
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Existen dudas o desacuerdos sobre la exactitud de la información en este artículo o sección. Consulta el debate al respecto en la página de discusión.Este aviso fue puesto el 8 de febrero de 2023.
, de Lucas Cranach el Viejo.
Knowledge-Reid-Highsmith
El conocimiento es la familiaridad, la conciencia o la comprensión de alguien o de algo, como pueden ser los hechos (conocimiento descriptivo), las habilidades (conocimiento procedimental) o los objetos (conocimiento por familiaridad). En la mayoría de los casos, el conocimiento puede adquirirse de muchas maneras y a partir de muchas fuentes, como la percepción, la razón, la memoria, el testimonio, la investigación científica, la educación y la práctica. El estudio filosófico del conocimiento se denomina epistemología.
El término "conocimiento" puede referirse a la comprensión teórica o práctica de un tema. Puede ser implícito (como la habilidad práctica o la pericia) o explícito (como la comprensión teórica de un tema); formal o informal; sistemático o particular.1 El filósofo Platón argumentó que había una distinción entre conocimiento y creencia verdadera en el Teeteto, lo que llevó a muchos a atribuirle una definición de conocimiento como "creencia verdadera justificada".23 Las dificultades que plantea el problema de Gettier con esta definición han sido objeto de un amplio debate en epistemología durante más de medio siglo.2
Índice
1 Hacia una delimitación del concepto
1.1 La tradición
1.2 En la actualidad
1.3 Conocer y saber
2 Conocimiento, verdad y cultura
2.1 Visión filosófica clásica
2.2 Epistemología actual
2.3 Visión científico-técnica
2.4 Tradiciones culturales y visión religiosa
3 Conocimiento y vida
4 Tipos de conocimiento y rasgos que los caracterizan
4.1 Rasgos generales
4.2 Por la especificidad de su aplicación
4.2.1 Teóricos
4.2.2 Conocimientos prácticos
4.3 Por la estructura de su contenido
4.4 Por el carácter de su divulgación
4.4.1 Por su origen 4.4.2 Finalidad
4.4.3 Por el soporte de su conservación y divulgación
4.4.4 Tipos
4.4.5 Por la forma de su adquisición
5 Generación formal del conocimiento
5.1 Vías de acceso al conocimiento
6 Enfoque histórico y gnoseológico
6.1 El origen del conocimiento
6.2 Conocimiento y verdad
7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos
Hacia una delimitación del concepto[editar]
La tradición[editar]
Tradicionalmente, se ha presentado el conocimiento como algo específico del ser humano que se adquiere o se relaciona con la “creencia” en la existencia del alma racional que hace posible intuir la realidad como verdad.
Se consideraba que el conocimiento responde a las facultades intelectivas del alma conforme a los tres grados de perfección de las mismas: alma como principio de vida y automovimiento vegetativo, alma sensitiva o animal y alma humana o racional.
. Autor anónimo, siglo xiv.
Según estos postulados todos los seres vivos adquieren información de su entorno por medio de sus facultades o funciones del alma:
Vegetativa en los vegetales para realizar las funciones mínimas vitales de manera innata, nutrición y crecimiento, reproducción y muerte.
Sensitiva, en los animales que produce adaptación y automovimiento local e incluye las facultades anteriores. En el grado de perfección superior aparece la memoria, aprendizaje y experiencia, pero en su grado no se puede llegar al "verdadero conocimiento" de la realidad.4
Racional en el ser humano que, además de las funciones anteriores, produce el conocimiento por conceptos que hace posible el lenguaje y la conciencia de la verdad.
Los seres meramente materiales, inertes, sin vida y sin alma, no tienen conocimiento ni información alguna acerca del entorno, como seres completamente pasivos, solamente sometidos a la causalidad mecánica material.5
La experiencia, que es común con los animales dotados de memoria, no ofrece aún una garantía de verdad porque:
es un conocimiento subjetivo de quien tiene la experiencia sensible; que es válido solo para quien lo experimenta y solo en el momento en que lo experimenta.
ofrece solamente una verdad momentánea, cambiante, y referente a un único caso. Retenida en la memoria, solamente es capaz de aportar un contenido de verdad probable, por analogía, basándose en la semejanza de los casos y situaciones, como inducción.
Por el contrario el conocimiento por conceptos:
Conocimiento: concepto, tipos, evolución y características
Conocimiento ✓ Te explicamos qué es el conocimiento, los tipos que existen y cómo se obtiene. Además, cuáles son sus características y por qué es importante.
INICIOPSICOLOGÍA
Conocimiento
Índice temático
Te explicamos qué es el conocimiento, los tipos que existen y cómo se obtiene. Además, cuáles son sus características y por qué es importante.
El conocimiento proviene de las experiencias, los razonamientos y los aprendizajes.
Escuchar 3 min. de lectura
¿Qué es el conocimiento?
El conocimiento es el resultado que se obtiene del proceso de conocer. Conocer es lo que sucede cuando un sujeto “cognoscente” (que conoce) aprehende un objeto “de conocimiento” o “cognoscible” (a conocer). De esto se desprende la necesidad de que haya, en todo acto de conocer, dos elementos que coexisten y se dan en una copresencia: el sujeto y el objeto.
El sujeto y el objeto, como elementos ineludibles del acto cognoscitivo, tienen distintos grados de necesidad según a qué filosofía se adscriba. Los realistas sostienen que hay un primado del objeto por sobre el sujeto. Los idealistas, en cambio, ponen el acento en el sujeto. Desde la publicación de la Crítica de la razón pura (1778), de Immanuel Kant, existe un tercer grupo de pensadores que coloca a ambos elementos en una situación de paridad epistemológica.
El conocimiento es en sí mismo un objeto de estudio. Algunos pensadores creen que el conocimiento es posible. Otros consideran que no. La disciplina que estudia el conocimiento “en general” es la gnoseología. La epistemología, por su parte, estudia el conocimiento en términos científicos.Ver además: Conocimiento filosófico
¿Cómo se adquiere el conocimiento?
El conocimiento se adquiere a través del acto de conocer. Este constituye una aprehensión, es decir, un acto por el cual un sujeto aprehende un objeto. “Aprehender” significa, en este sentido, la captación intelectual o sensible de un objeto cualquiera.
Para que un sujeto pueda aprehender un objeto cognoscible, este debe ser trascendente al sujeto: debe ser algo exterior. Si esto no fuera así, el sujeto se “aprehendería” a sí mismo. Este acto de captación del sujeto al objeto puede traducirse como la incorporación del objeto, mediante su representación, a la conciencia del sujeto. Esto no significa que el objeto “esté” física o mentalmente en el sujeto, sino a modo de representación. Aprehender un objeto equivale a representarlo. El conocimiento verdadero (aunque sea de modo parcial) del objeto depende de la verosimilitud de la representación generada.
Tipos de conocimiento
Según el orden en que se dan el conocimiento y la experienciaConocimiento a priori. Es el conocimiento independiente de la experiencia. “Independiente” no significa que no guarde relación, sino que puede prescindir de ella. El conocimiento matemático es un tipo de conocimiento a priori.Conocimiento a posteriori. Es el conocimiento que deriva de la experiencia. Esto significa que el conocimiento se produce a partir de haber experimentado algo o, en todo caso, al observar los resultados de una experiencia ajena. El conocimiento científico es un tipo de conocimiento a posteriori.Según su alcance y campo de estudioConocimiento empírico. Es el conocimiento que se adquiere a través de la experiencia y que, en la mayoría de los casos, tiene una utilidad práctica, cotidiana. También puede darse en otros ámbitos que, sin embargo, intervienen en lo cotidiano, como son la ética o la política. El conocimiento técnico es otra forma de conocimiento empírico.Conocimiento racional. Es el conocimiento que se adquiere a través del uso de la razón. Esto significa que se da por medio de procesos cognitivos, mediados, acordes a las leyes lógicas. Puede ser:Conocimiento filosófico. Es el conocimiento que se adquiere a través del ejercicio de la filosofía.Conocimiento científico. Es el conocimiento que se adquiere a través del ejercicio de la ciencia.
Los modos de aprehensión
Existen diversos modos de aprehender objetos. La historia de la filosofía suele repetir las mismas estructuras, conocidas generalmente como la aprehensión sensible y la aprehensión intelectual.
Aprehensión sensible. Este modo de aprehensión se da por medio de la sensibilidad. Son los sentidos los que captan de manera directa al objeto al entrar en contacto inmediato con él. El resultado es el conocimiento sensible. La filosofía de Hume es un caso ejemplar.Aprehensión intelectual. Este modo de aprehensión se da por medio del intelecto. La facultad de la razón o del entendimiento entra en contacto con el objeto a través de una captación intelectual. El resultado es el conocimiento intelectual. La filosofía de Descartes es un caso ejemplar.Diferencia entre conocer y saber
Aunque se trate de verbos de uso muy similar, no se aplican a la misma idea de manera indistinta, sino que difieren respecto a una sutileza que se explica a continuación:
Conocer. Es obtener un producto del conocimiento, es decir, incorporar una vivencia o evidencia a un conjunto previo de saberes aceptados, empleando para ello la memoria o la experiencia. Esto equivale a decir que conocemos algo cuando lo experimentamos y volvemos a encontrarlo, o cuando lo referimos como parte de los recuerdos que tenemos de algo vivido.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?