es el conjunto de acciones aplicadas sistemáticamente por el estado con la finalidad de lograr que los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios satisfagan las necesidades de la sociedad.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es el conjunto de acciones aplicadas sistemáticamente por el estado con la finalidad de lograr que los procesos de producción, distribución y consumo de bienes y servicios satisfagan las necesidades de la sociedad. de este sitio.
Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
La producción es la etapa inicial de todo proceso económico. A través del cual, se busca obtener un producto específico. La distribución es la segunda etapa de la producción, concepto elemental para entender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de un
Imprimir Email
Producción, distribución y consumo de bienes y servicios
Categoría: Economía
La producción, distribución y consumo de bienes y servicios, son el conjunto de actividades interrelacionadas y determinantes dentro de todo proceso económico. Este conjunto de fases o etapas mutuamente dependientes explican el comportamiento de la actividad económica que desarrollan las sociedades para satisfacer sus necesidades.
ProducciónLa producción es la etapa inicial de todo proceso económico. A través de la cual, se busca obtener un producto específico -una camisa, un automóvil, un avión, un balón-, mediante los llamados factores de producción. Los factores de producción son los recursos que una empresa o una persona utiliza para crear y producir bienes y servicios. En la teoría económica se considera que existen tres factores principales de producción: el capital, el trabajo y la tierra.
EL CAPITAL: Se refiere a todos aquellos bienes o artículos elaborados en los cuales se ha hecho una inversión y que contribuyen en la producción, por ejemplo máquinas, equipos, fábricas, bodegas, herramientas, transporte, etc., todos estos se utilizan para producir otros bienes o servicios. En algunas circunstancias, se denomina capital al dinero, sin embargo, dado que el dinero por sí solo no contribuye a la elaboración de otros bienes, no se considera como un factor de producción.
EL TRABAJO: Se refiere a todas las capacidades humanas, físicas y mentales que poseen los trabajadores y que son necesarias para la producción de bienes y servicios.
LA TIERRA: Este factor de producción no se refiere únicamente a la tierra en sí (el área utilizada para desarrollar actividades como siembra de cultivos, construcción de edificios de oficinas, etc.). En el factor tierra también se incluyen todos los recursos naturales de utilidad en la producción de bienes y servicios, por ejemplo los bosques, los yacimientos minerales, las fuentes y depósitos de agua, la fauna, etc. El valor de la tierra depende de factores como, la cercanía a centros urbanos, el acceso a medios de comunicación, la disponibilidad de otros recursos naturales del área, etc.
Capital Trabajo Tierra
Cada uno de estos factores tiene una compensación o un retorno. Por ejemplo, el capital tiene como compensación los beneficios o ganancias del mayor valor que le añade a los productos, el trabajo tiene como compensación los salarios, y la tierra tiene como compensación la renta que se obtiene de ella al utilizarla. El Estado y las empresas privadas pueden aumentar la producción aprovechando los avances tecnológicos, mejorando la instrucción, capacitación y educación de su población, perfeccionando el uso de los recursos naturales y gestionando un ambiente político, social y económico estable.
En una economía de mercado, como la de la mayoría de los países latinoamericanos, quien dispone los factores de producción, es decir, los recursos naturales, el trabajo y el capital, para realizar la producción de bienes y servicios son las empresas, que son los ordenadores de la producción. Por el contrario en las economías planificadas o socialistas el Estado es el que decide, acudiendo a la planeación obligatoria, qué se produce, cómo se produce y para quién se produce.
Desde mediados de la década de los años ochenta, el socialismo y las economías planificadas entraron en crisis, siendo la más profunda la de la Unión Soviética. Este hecho afectó severamente a Cuba, la única nación de América Latina con régimen socialista. Desde comienzos de los años 90 se amplió la economía de mercado a nivel mundial y China dio espacio a la inversión privada mediante un sistema de economía mixta, el cual permite que el Estado se asocie con empresas multinacionales para producir bienes y servicios. Esta estrategia le permitió a China modernizar gran parte de sus empresas y convertirse en una potencia exportadora de todo tipo de mercancías y tecnologías.
En la Unión Soviética, el Estado se quebró por la caída de los ingresos y una creciente corrupción en la administración de los dineros públicos. El gasto militar se volvió insostenible y sus empresas se volvieron obsoletas frente a las de los países capitalistas. Con la llegada de Gorbachov al poder a mediados de los años 80, se inició un rápido proceso de apertura hacia la economía de mercado.
DistribuciónLa distribución es la segunda etapa de la producción. Concepto elemental para entender los niveles de riqueza, ingreso y consumo de una sociedad o de un país en particular. La distribución lleva a los consumidores los bienes y servicios a cambio del pago de un precio fijado, no por el empresario, sino por el mercado a través del sistema de precios. Los mismos empresarios, bajo un régimen de libertad, ofrecen su producción en el mercado, lugar donde, al igual que ellos, concurren los compradores.
Proceso económico
✅ Proceso económico | Qué es, significado, concepto y definición. Un resumen completo. El proceso económico es el ciclo que recorren los agentes económicos a la hora de...
Proceso económico
Myriam Quiroa4 min Referenciar
El proceso económico es el ciclo que recorren los agentes económicos a la hora de realizar actividades económicas con el objetivo de satisfacer necesidades, empezando con la producción y terminando con el consumo.En otras palabras, es el camino que realizan los seres humanos con el propósito de satisfacer sus necesidades. Iniciando con la actividad de producción y terminando con el consumo.
Así mismo, en el proceso económico el hombre realiza una serie de actividades que permiten que se produzcan los satisfactores que se utilizarán para cubrir las necesidades ilimitadas de la sociedad.
De hecho, en este proceso participan los agentes económicos. Las empresas participan produciendo, distribuyendo y comercializando bienes y servicios. Mientras que las familias son los que consumen los satisfactores producidos y comercializados.
¿Te parece útil Economipedia?
Si usas a menudo nuestras definiciones sencillas tenemos una buena noticia para ti.
Ahora puedes probar gratis nuestros cursos online de economía, inversión y finanzas en el Campus de Economipedia. La sección que hemos creado para ayudarte a avanzar profesionalmente, de forma efectiva y entretenida.
Empieza gratis
Actividades del proceso económico
Las principales actividades que se llevan a cabo dentro del proceso económico son:
1. La producción
Ciertamente, la producción es la actividad que está dirigida a la elaboración de satisfactores. Es la actividad donde se hace la transformación económica de los recursos para convertirlos en productos. Los productos son los bienes y servicios que se utilizan para cubrir las necesidades de la sociedad.
Dado que la producción es la actividad que tiene como finalidad elaborar los bienes y servicios que cubrirán una necesidad del ser humano, deberá hacer uso de la combinación eficiente de los factores productivos. Los factores de producción son la tierra, el capital, el trabajo y la capacidad empresarial. En este sentido, se incluye en este apartado la inversión en capital que hace posible la producción o la expansión de la misma.
En consecuencia, la empresa es el agente económico encargado de combinar eficientemente los factores de producción. De manera que el costo de producción sea menor que el precio de venta de estos.
Capacidad de producción
2. La distribución y comercialización
Por consiguiente, la distribución es la actividad que pone los bienes y servicios producidos al alcance de los consumidores.
Por otra parte, la distribución consiste en acercar los bienes y servicios producidos hasta los consumidores finales. La distribución es la actividad que permite relacionar a las empresas productoras con los consumidores finales.
Mientras, la comercialización es la actividad económica donde se pone en venta los bienes y servicios producidos. Esto implica que estos bienes y servicios se ofrecen en el mercado a diferentes precios para que los consumidores los puedan comprar.
3. Consumo
Finalmente, el consumo es la actividad que permite la utilización y aprovechamiento de los bienes producidos. Por lo tanto, es la actividad final del proceso económico y es cuando los consumidores hacen uso o consumen los bienes y servicios producidos. El propósito de la producción es satisfacer la mayor cantidad de necesidades ilimitadas del consumo.
Proceso económico
Relación entre producción y consumo
Igualmente, existe una relación directa y estrecha entre el proceso de producción y el consumo. Es decir, nadie produce y usa recursos escasos para producir algo que no será consumido. De la misma forma nadie puede consumir algo que previamente no se haya producido.
De manera similar, la relación se da de forma directa a más producción se puede consumir más, y mientras más se quiere consumir de un bien o servicio, las empresas producen más estos satisfactores.
Producción y consumo
¿Por qué se realiza el proceso económico?
En realidad, el proceso económico es un conjunto de acciones humanas que van dirigidas a producir satisfactores de necesidades. En la medida que una sociedad logra satisfacer un mayor número de necesidades, su nivel de bienestar también es mayor.
Como resultado, esta es la razón por la cual las personas utilizan recursos escasos que transforman en una mayor cantidad de bienes y servicios que ayudarán a aumentar el bienestar de la sociedad. No debemos olvidar que las necesidades que enfrenta cualquier sociedad siempre serán superiores en relación con los recursos o factores de producción.
Tanto el trabajo, la tierra y el capital son recursos escasos y el ser humano busca la forma de optimizar y maximizar su utilización, porque sólo de esa forma se logrará satisfacer un mayor número de necesidades.
Para terminar, podemos afirmar que el proceso económico es necesario para lograr un mayor grado de bienestar y de desarrollo de las sociedades humanas. Puesto que al pasar por diferentes actividades económicas y combinando eficientemente el capital tanto humano como financiero se logra satisfacer una mayor número de necesidades de la sociedad.
Los agentes económicos, familia, empresa y estado
Textos básicos
Los factores productivos
Los agentes económicos
El flujo circular de la actividad económica
Los mercados de competencia perfecta
La función y curva de demanda
La función y curva de oferta
El equilibrio del mercado
Precios artificialmente bajos
Racionalidad e imperialismo económico
Multimedia
Gráficos interactivos
sobre funcionamiento de los mercados
La función de demanda
La función de oferta
El equilibrio en el mercado
Los agentes económicos
En la actividad de producción y distribución económica intervienen tres tipos de agentes: las familias, las empresas y el Estado.
Familia, empresa, EstadoAutoconsumo Rentas Capacidad coactiva Transferencias Subsidios
Las familias tienen un doble papel en la economía de mercado: son a la vez las unidades elementales de consumo y las propietarias de los recursos productivos. La palabra 'familia' hay que entenderla en un sentido amplio, no sólo la familia nuclear de la tradición judeo-cristiana. Cada vez son más frecuentes en nuestras sociedades las familias formadas por una sola pareja o un solo individuo. En los países subdesarrollados y en las zonas rurales de los países en desarrollo es muy frecuente el autoconsumo, es decir, que las familias produzcan lo que van a consumir, alimentos, menaje de hogar, incluso vestuario; como los productos destinados al autoconsumo no se contabilizan en las estadísticas, resultan muy engañosas a veces las comparaciones internacionales. También debe ser considerado autoconsumo los servicios de limpieza y preparación de alimentos prestados en el hogar por los miembros de la familia. En general se considera, aunque quizá no debiera ser así, que en los países occidentales desarrollados la producción destinada al autoconsumo es muy pequeña en comparación con el total del país, inapreciable a efectos estadísticos y despreciable a efectos científicos. Resumiendo: las familias no producen, sólo consumen.
Las empresas son los agentes económicos destinados exclusivamente a la producción de bienes y servicios. Para realizar su actividad necesitan los factores productivos que les entregan las familias. A cambio de ellos pagarán unas rentas: sueldos y salarios como contrapartida del trabajo; intereses, beneficios, dividendos, etc., como contrapartida del capital; alquileres o simplemente renta como contrapartida de la tierra. Los bienes y servicios producidos por las empresas son ofrecidos a las familias que entregarán a cambio su precio.
El estado es el agente económico cuya intervención en la actividad económica es más compleja. Por una parte, el Estado acude a los mercados de factores y de bienes y servicios como oferente y como demandante. Al igual que las familias, es propietario de factores productivos que ofrece a las empresas de las que también demanda gran cantidad de bienes y servicios. A la vez es el mayor productor de bienes y servicios. Por otra parte, a diferencia de los otros agentes económicos, tiene capacidad coactiva para recaudar impuestos, tanto de las empresas como de las familias. Así mismo destinará parte de sus ingresos a realizar transferencias sin contrapartida a ciertas empresas que considere de interés social o a algunas familias mediante subsidios de desempleo, pensiones de jubilación y otras.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?