es aquella donde se observa la salida súbita y profusa de sangre por los conductos que la transportan.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga es aquella donde se observa la salida súbita y profusa de sangre por los conductos que la transportan. de este sitio.
Odontólogo Invitado
El Odontólogo Invitado
Carlos Bóveda Z. Home Page Odontólogos Pacientes Casos Clínicos La Columna Dental
Endodoncia Interactiva
Links Endodónticos Odontoinvitado Eventos UCV Endo Contáctenos
Invitado # 17 (Septiembre 2001):"Efectos del Bruxismo sobre el Complejo Dentino-Pulpar"por Maria Elena Carvallo Alarcón
Odontólogo, Universidad Central de Venezuela, 1996
Especialista en Endodoncia en Endodoncia, U.C.V., Venezuela, 1999-2000
e-mail: [email protected]
IntroducciónDesde tiempos inmemoriales se ha hecho referencia al bruxismo. El entendimiento del bruxismo es importante para la profesión odontológica, porque un gran porcentaje de la población presenta este hábito y tiene un gran potencial de daño sobre los dientes y las estructuras de soporte. Se entiende por bruxismo el acto compulsivo de apretar o rechinar los dientes en forma consciente o inconsciente.
El signo dental más importante del bruxismo son los patrones de desgaste dentario que no coincidan con los patrones de desgaste dentario fisiológico (masticatorio o de deglución).
Las fuerzas oclusales que son generadas durante los episodios de bruxismo pueden ser tales que causen efectos a nivel del complejo dentino-pulpar actuando como un irritante crónico. Bajo estas condiciones el tejido pulpar responde de diversas formas, como por ejemplo, mediante la deposición de dentina secundaria, hipersensibilidad ante los cambios térmicos, dolor a la percusión e inclusive pudiera estar asociado a necrosis pulpar.
Debido a todos los cambios que podemos encontrar a nivel del complejo dentino-pulpar como consecuencia de los hábitos parafuncionales como el bruxismo es importante que los especialistas en el área de endodoncia tengan presente el papel de dicho hábito en la etiología de determinados problemas pulpares. Por esta razón el objetivo de esta monografía es revisar la literatura en relación a los efectos del bruxismo sobre el complejo dentino-pulpar.
Consideraciones Generales del BruxismoDefinición de Bruxismo: La tendencia de apretar los maxilares y de rechinar los dientes se ha observado y descrito tanto en animales como en el hombre, desde tiempos remotos, así por ejemplo, el rechinar de los dientes está descrito en la biblia, me prueban, burlándose de mí continuamente, rechinan los dientes en mi contra 52.A comienzos del siglo XX Marie y Pietkiewcz afirman que el término bruxomanía deriva del francés la bruxomanie que designa el hábito de apretamiento dentario 4,36,51.
De acuerdo al diccionario médico el sufijo manía, es un derivado griego que significa locura, demencia 13, lo cual no se relaciona con el apretamiento dentario, el bruxismo no es una enfermedad psicopatológica 4,36.
En 1947, Fröhman 36,46 fue el primero en introducir el término bruxismo en la literatura para describir los movimientos mandibulares disfuncionales. Otras denominaciones que se le han dado a este hábito son: Efecto de Karolyi, Neurosis del Hábito Oclusal y Parafunción 3.
Bruxismo es el término utilizado para designar el contacto estático o dinámico 2,3,4, o la oclusión en momentos que no sean los de funciones normales como masticación o deglución 4, durante los cuales se observan patrones de desgate atípicos no funcionales y parafuncionales 3.
El bruxismo es considerado un hábito parafuncional 2, que puede ocurrir de manera inconsciente y espontánea de día o de noche 2,46. Se observa de forma isométrica (apretamiento) y de forma isotónica (rechinamiento) 2.El apretamiento se define como un cierre fuerte en posición estática de ambos maxilares, en máxima intercuspidación o en una posición excéntrica y el rechinamiento se refiere al cierre fuerte de los dientes en una relación dinámica, como son los movimientos a través de varias posiciones excursivas durante episodios rítmicos y repetidos 4.
La Asociación Americana de los Trastornos del Sueño define el bruxismo como el rechinamiento o apretamiento de los dientes durante el sueño, el cual puede producir desgaste dentario, ruidos, incomodidad en los músculos masticatorios en ausencia de trastornos médicos 4.
La Academia del Dolor Bucofacial define el bruxismo como una actividad parafuncional diurna o nocturna que incluye el apretamiento, el rechinamiento y el movimiento de trituración de los dientes4.
Etiología del Bruxismo : A lo largo de los años, la etiología del bruxismo ha estado rodeado de una gran controversia 34,39. El problema es de origen multifactorial, lo cual dificulta al odontólogo su comprensión y la aplicación de un plan de tratamiento adecuado 2,4,15,30,34,37,39,40,43,45,51.Genéticos
Relaciones familiares.
Locales Maloclusión.
Interferencias durante el contacto.
Sistémicos Gastrointestinales.
Deficiencias nutricionales.
Transtornos Endocrinos.
Problemas urológicos.
Alergias.
Desequilibrio enzimático.
Psicológicos Agresión reprimida.
Estados de ansiedad consciente o inconsciente.
El sueño. Estrés Ocupacionales
Actividades que requieren mucha concentración.
Desgaste dentario
Dientes incisivos desarrollan un funcionamiento normal.Estrés inducido durante el rechinamiento en una posición protrusiva-lateral
Tabla I. Posibles causas de bruxismo. Tomado de Klineberg, 1994.
Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e
Read Harrison. Principios de Medicina Interna, 20e online now, exclusively on AccessMedicina. AccessMedicina is a subscription-based resource from McGraw Hill that features trusted medical content from the best minds in medicine.
fuente : accessmedicina.mhmedical.com
(PDF) Patologia General y sistemática
Patologia General y sistemática - Dr. Cubillos[1]
Log In Sign Up Job Board About Press Blog People Papers Terms Privacy Copyright We're Hiring! Help Center Download Free PDF Download Free PDF
Patologia General y sistemática - Dr. Cubillos[1]
Luis Bourguetts
RELATED PAPERS
… de Enfermedades Raras …
Enfermedades Raras un enfoque práctico
2004 •
Angela Chaves Restrepo
View PDF
C CA AP PÍ ÍT TU UL LO O 1 1: : A AD DA AP PT TA AC CI IO ON NE ES
hector zagarra View PDF Notasrespiratorio Vladimir Ortiz View PDF
Libro Interpretación de la Citología Canina y Felina
Mario Gaitán Santana
View PDF
CLASIFICACION DE LAS NEUMONIAS Tipos: • Catarrales • Fibrinosas
Joseph Chavez View PDF
UNIDAD 1. PATOLOGIA GENERALIDADES
Luis Cruz View PDF Agente- patogénico Karla Avellaneda View PDF
94489875-Manual-de-Clinica-de-Aves-3era-Ed
Jaime Castellanos Rodriguez
View PDF
UNIVERSIDAD VERACRUZANA FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA " DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LAS GASTROENTERITIS HEMORRÁGICAS EN PERROS "
ERIKA SELENE SILVA SANDOVAL
View PDF
Manual de Semiologia Veterinaria
Victor Olmos
Semiologia Veterinaria
View PDF 191 191
Aplasia Segmentaria de los Derivados de los Conductos de Wolff:
Es hereditaria en toros por un
gen recesivo. Puede afectar a:
- cola del epidídimo.
- epidídimo completo.
- glándulas vesiculares.
- ampulas.
C.- Trastornos Circulatorios:
Hemorragias:
En enfermedades infecciosas, problemas de coagulación (intoxicación por
rodenticidas), .traumatismos, etc.
Congestión:
En torsión del cordón espermático.
D.- Inflamación: Orquitis:
Inflamación del testículo.
Epididimitis:
Inflamación del epidídimo. Ocurre en todas las especies animales, pero es más frecuente
en ovinos, bovinos y cerdos.
Generalmente van juntas (orquitis y epididimitis =
orquioepididimitis ).
Etiología: traumatismos, agentes infecciosos (ascendentes o descendentes).
Signos: calor, dolor, tumor, si es unilateral hay asimetría, dificultad al deambular.
E.- Neoplasias: Seminoma:
Tumor del epitelio germinal de los túbulos seminíferos. Más frecuente es perros viejos.
Aumento del tamaño testicular.
Tumor de la Células de Sertoli:
Con frecuencia en testículos retenidos. Se produce gran cantidad de
estrógenos. El testículo no afectado sufre atrofia, hay alopecias simétricas, signos de feminización
(ginecomastia), cambios prostáticos (metaplasia, atrofia), depresión de la líbido y se hacen atractivos
para otros machos.
Tumor de las Células de Leydig o Células Intersticiales:
Comunes en perros viejos. No ejercen
efectos hormonales sobre el perro, rara vez causan distorsión del tamaño o forma del testículo.
2.- CORDÓN ESPERMÁTICO:
Funiculitis:
Inflamación del cordón espermático. Es muy frecuente como infección post castración
(cordón cirroso). En los verracos es frecuente que después de una castración mal realizada, se produzca
una inflamación del escroto y tejidos vecinos con mayor frecuencia que funicultis.
3.- TÚNICA VAGINAL:
Recubre internamente al saco escrotal. Está comunicada la cavidad peritoneal con la cavidad de la
túnica vaginal. Debido a su posición ventral, es frecuente que se pueda encontrar edema, exudados,
asas intestinales, etc.
Hidrocele:
Presencia de líquido en la cavidad de la túnica vaginal. Se observa en edemas generalizados
y la mayoría de las veces es un edema de causa inflamatoria por traumas o infecciones locales.
Hernia Inguinal o Escrotal:
Presencia de asas intestinales en la cavidad de la túnica vaginal.
192 192
4.- VESÍCULAS SEMINALES (toro, potro, carnero, verraco):
Vesiculitis seminal:
Relativamente común en toros. Generalmente es infecciosa y no demuestra signos
de enfermedad. Se manifiesta por una disminución de la fertilidad y puede transmitir la infección a la
hembra.
5.- GLÁNDULAS BULBOURETRALES (toro, potro, carnero, verraco):
Rara vez muestran patologías.
6.- PRÓSTATA:
En bovinos, ovinos, cerdos y equinos la próstata es relativamente pequeña, en
perros en cambio, es
bien desarrollada, tal vez compensando la ausencia de vesícula seminales y glándulas bulbouretrales.
Las enfermedades de la próstata en perros adultos son de importancia.
Hipoplasia Prostática:
En animales que fueron castrados antes de llegar a su madurez sexual.
Atrofia Prostática:
En animales que fueron castrados después de la madurez sexual. También se
presenta cuando hay tumores de las células de Sertoli.
Hiperplasia e Hipertrofia Prostática:
Generalmente ocurren juntas. Es la enfermedad más común de
la próstata de los perros. La mayoría de los perros mayores de 6 años poseen algún grado de hiperplasia
y/o hipertrofia prostática (
hiperplasia prostática benigna
). Generalmente es de tipo quístico (quistes
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?