era una de las de la revolución mexicana era el reclamo de para quienes la trabajan
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga era una de las de la revolución mexicana era el reclamo de para quienes la trabajan de este sitio.
Revolución Mexicana, 20 de noviembre de 1910
Revolución Mexicana, 20 de noviembre de 1910
La revolución comenzó con el levantamiento liderado por Francisco I. Madero, que se oponía a la reelección del general Porfirio Díaz a la presidencia, dictador que había gobernado el país por más de treinta años.
Principales causas de la Revolución Mexicana
La desigualdad social y la concentración de la riqueza. Durante el Porfiriato, el país tuvo un crecimiento económico importante. Sin embargo, la riqueza quedó repartida en unas cuantas manos nacionales y en otras pocas extranjeras.No existía la libertad política. El pueblo no podía elegir a ningún representante dentro de los poderes estatales ni federales. Estos eran impuestos por Porfirio Díaz, quien, pese a estar en contra de la reelección, permaneció en el poder más de 30 años.Despojo de tierras a los campesinos. Díaz hizo una serie de reformas a la legislación que facilitaban la entrada a compañías extranjeras para que se adueñaran de “terrenos baldíos” los cuales pertenecían a indígenas, campesinos o gente muy pobre que no tenía el dinero para trabajar sus tierras y eran despojados de ellas.Creación de latifundios. Las haciendas de gran extensión pertenecían a unos pocos propietarios mientras la mayoría de los mexicanos moría de hambre.Disminuyó la calidad de la enseñanza popular. El 80% de la población era analfabeta.No había libertad de expresión. La prensa tenía prohibido emitir cualquier tipo de opinión en contra del gobierno y las huelgas estaban prohibidas para todos los sectores.Obreros y campesinos carecían de protección laboral por lo cual estaban expuestos a la sobreexplotación. La mayoría de los trabajadores debían cumplir con jornadas de más de 12 horas por un sueldo miserable de 75 centavos.Represión y uso de la fuerza. Las condiciones laborales eran pésimas, sin embargo, cuando los trabajadores y campesinos trataban de manifestar su inconformidad, fueron reprimidos brutalmente. Un ejemplo es el asesinato de obreros durante la Huelga de Cananea (1906) y de Río Blanco (1907).Fuente: México desconocido
Consecuencias de la Revolución Mexicana
La Revolución Mexicana es una de las primeras revoluciones sociales del siglo XX y fue la responsable de meter a México en el siglo XX. Entre sus logros y consecuencias podemos mencionar los siguientes:Renuncia de Porfirio Díaz
Promulgación de una nueva constitución en 1917
Nacionalización del suelo y subsuelo
Reforma agraria
Reforma a la ley de educación pública
Nacionalización del petróleo
Mejora de la situación laboral de los trabajadores
Creación del sindicalismo
Repartición de los latifundios entre el campesinado El Porfiriato
Fuente: Revolución Mexicana
El periodo de Porfirio Díaz fue de 1876 a 1911,30 años en el poder
Porfirio Díaz fue presidente de México por 30 años. Después de su heroísmo al mando de tropas contra los franceses, trató de asumir la presidencia a través de un golpe de estado contra el presidente Benito Juárez en la fallida revuelta de La Noria en 1871. Su revuelta de Tuxtepec, justo antes de las elecciones de 1876 contra el presidente Sebastián Lerdo de Tejada, tuvo éxito y luego ejerció como presidente del 23 de noviembre de 1876 al 30 de noviembre de 1880. Durante este periodo, calmó a los inversores estadounidenses y restableció relaciones con las potencias europeas.Manuel González fue elegido presidente para los próximos cuatro años, mientras que Díaz ejerció de Ministro de Desarrollo y gobernador de Oaxaca. En 1884, Díaz regresó a la presidencia para no abandonarla hasta 1911. Durante su presidencia, Díaz y sus consejeros transformaron México con la construcción de ferrocarriles, escuelas y creando una base de infraestructuras para el país. Desarrollaron los principios de una industria petrolera y persuadieron al capital extranjero para invertir en minas y factorías. Sin embargo, su gobierno hizo todo esto a expensas de derechos políticos básicos y control económico. Muchos críticos del régimen fueron encarcelados o asesinados. A medida que las décadas pasaban, Díaz se apoyaba cada vez más en el fraude político y en el ejército para mantenerse en el poder.Después de 1900, este sistema empezó a deteriorarse debido a la avanzada edad del presidente y a la falta de consenso sobre un sucesor, el aumento del nacionalismo, tanto político, como económico, y por la recesión económica en los Estados Unidos. Finalmente, guerras de guerrilla en el sur y derrotas militares en el norte, contribuyeron al derrocamiento de Díaz y el 21 de mayo de 1911, sus seguidores firmaron el Tratado de Ciudad Juárez con Francisco Madero. Díaz dimitió el 25 de mayo y poco después salió para París, donde murió en 1915, siendo enterrado en el famoso cementerio Père Lachaise.
Revolución Mexicana: en qué consistió y quiénes fueron los principales líderes
Cada año desde hace más de un siglo, México conmemora una de sus épocas históricas más transformadoras: la Revolución Mexicana de 1910. En BBC Mundo recordamos los episodios y líderes que marcaron esta guerra civil.
Revolución Mexicana: en qué consistió y quiénes fueron los principales líderes
Redacción BBC News Mundo 18 noviembre 2018
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
La Revolución Mexicana se prolongó desde 1910 hasta 1917 y dejó más de un millón de muertos.
La Revolución Mexicana redibujó México hace poco más de un siglo.El conflicto armado que se dio entre 1910-1917 se inició como una lucha en contra de la perpetuación en el poder del general Porfirio Díaz, pero derivó en una guerra civil entre facciones que luchaban por la "auténtica revolución".
Diferentes grupos que tenían como bandera derechos políticos y sociales se unieron por ese objetivo, pero luego llevaron a cabo una guerra de guerrillas a lo largo de una de las épocas más convulsas para México, que dejó más de un millón de muertos.
Pese a ser una cruenta lucha por el poder, también tuvo frutos positivos.
PUBLICIDAD
Revolución Mexicana, mitos y héroes
La Constitución de 1917 fue uno de ellos, pues fue pionera en el reconocimiento de los derechos sociales y laborales emanados del liberalismo francés a nivel mundial.
"Las demandas obreras y campesinas se recogieron por vez primera en el constitucionalismo mundial, en la Constitución de 1917", afirma Patricia Galeana en "La Revolución y los Revolucionarios", del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM).
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
El general Porfirio Díaz pretendía perpetuarse como presidente tras estar 35 años en el cargo.
En aquella época la mayoría de los mexicanos vivía en condiciones muy precarias.
Las actividades como la agricultura, la ganadería o la minería, se basaban todavía en sistemas feudales, mientras que en las ciudades los obreros eran explotados sin que tuvieran derechos laborales básicos.
El lado humano de la Revolución Mexicana
¿Qué tuvo que pasar para que se concretaran los logros de la Constitución?
En BBC Mundo te presentamos un recuento histórico de los acontecimientos y líderes de la Revolución Mexicana.
El objetivo común: Porfirio Díaz
Luego de que el presidente Porfirio Díaz resultara electo para un nuevo período presidencial (1910-1914), el excandidato y líder liberal Francisco I. Madero lanzó el Plan de San Luis -fechado el 5 de octubre de 1910- para derrocarlo.
Su lema principal fue "Sufragio efectivo, no reelección", y reivindicaba derechos laborales y la repartición de tierras que buscaban grupos sociales contrarios a Díaz, según la "Cronología de la Revolución", del INEHRM.
En su plan de acción estaba una convocatoria a la lucha armada: "El 20 de noviembre, desde las 6 de la tarde en adelante, todos los ciudadanos de la República tomarán las armas para arrojar del poder a las autoridades que actualmente nos gobiernan".
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
El movimiento de Madero sentó las bases de la no reelección presidencial en México hasta la actualidad.
Algunos grupos, como el de los hermanos Aquiles, Máximo y Carmen Serdán, al ser descubiertos en posesión de armas se alzaron antes de la fecha pactada en Puebla.
La muerte de los hermanos al enfrentarse con las fuerzas del gobierno los llevó a ser considerados los primeros "mártires" del movimiento contra Díaz, además de que motivó a otros a la insurrección.
En los hechos no se dio un levantamiento coordinado el 20 de noviembre de 1910 a las 6 de la tarde para derrocar a Díaz, pues para ese momento ya había "13 hechos de armas en diferentes estados", según el INEHRM.
Pero esa fecha ha sido considerada hasta hoy como el inicio de la Revolución Mexicana.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
Los líderes revolucionarios lucharon en varios bandos, algunas veces juntos, otras entre sí.
Francisco I. Madero, ascenso y caída
La lucha armada hizo surgir a otros líderes revolucionarios que acompañaron la causa de Francisco I. Madero, entre otros Emiliano Zapata en el sur del país, así como Francisco "Pancho" Villa (su nombre real era Doroteo Arango),Álvaro Obregón y Pascual Orozco en el norte.
La presión revolucionaria tuvo éxito y Porfirio Díaz firmó su renuncia a la presidencia el 25 de mayo de 1911, dando fin a 35 años de gobierno y abriendo paso a nuevas elecciones.
FUENTE DE LA IMAGEN,
GETTY IMAGES Pie de foto,
Díaz abandonó el país luego de 35 años en el cargo, y murió en el exilio en París.
“La tierra es de quien la trabaja” o Zapata, el eterno insurrecto
Con su muerte se gestó el mito, pero sobre todo trascendieron sus principios de justicia social, igualdad y resistencia, vigentes aún en ...
“La tierra es de quien la trabaja” o Zapata, el eterno insurrecto
“La tierra es de quien la trabaja” o Zapata, el eterno insurrecto Con su muerte se gestó el mito, pero sobre todo trascendieron sus principios de justicia social, igualdad y resistencia, vigentes aún en el presente.
Secretaría de Cultura | 09 de abril de 2019
Emiliano Zapata, el eterno insurrecto.
-Papá, ¿por qué llora?
-Porque me quitaron las tierras, Emiliano
-Pues cuando yo sea grande haré que las devuelvan
Más allá del mito que nació con su muerte, de la imagen estática de un desfallecido caudillo y de las historias fantásticas que desataron las negaciones de su asesinato; Zapata encarnó una lucha social que engendró el malestar del régimen latifundista del porfiriato y que dio voz y armas a campesinos e indígenas que durante décadas vieron arrebatado su patrimonio a manos de hacendados.
En 1883, un año antes de la llegada al poder de Porfirio Díaz, el presidente Manuel González expidió el Decreto del Ejecutivo sobre Colonización y Compañías Deslindadoras, que, con el fin de colonizar y ocupar tierras en desuso, permitió la intervención de “compañías deslindadoras”, cuyo trabajo era medir, fraccionar, valuar y deslindar tierras para finalmente adjudicarlas a una persona.
Este decreto permitía a las compañías conservar una porción de tierra de los terrenos por su trabajo realizado. Una vez llegado al poder, Díaz promulgó la Ley sobre Ocupación y Enajenación de Terrenos Baldíos, una ley que permitía que cualquier persona pudiera denunciar y adquirir terrenos que eran declarados “baldíos”.
Estas políticas de desarrollo agrario, que privilegiaron a compañías extranjeras y a grandes propietarios, contribuyeron al abuso, explotación y despojo de comunidades rurales e indígenas que carecían de títulos de propiedad y cuyos terrenos eran declarados baldíos por las propias compañías.
Este pillaje agrario, que permitió el enriquecimiento y acumulación de tierras de unas cuantas familias en detrimento de los pequeños propietarios, campesinos e indígenas, fue el contexto social y político en el que emergió la figura de Emiliano Zapata.
Nacido en 1879 en Anenecuilco, Morelos, en el seno de una familia pobre que se sostenía con la producción de sus propias tierras y con la venta y compra de animales, Zapata presenció a muy corta edad el proceso de saqueo del que fue objeto su comunidad y su propia familia.
Al quedarse huérfano a los 16 años, comenzó a trabajar como labrador y arriero y al cumplir 27 años dio sus primeros pasos en el mundo de la política cuando en 1906 asistió a una junta de campesinos en Cuautla, en la que se analizó la forma de defender las tierras del pueblo frente a los grandes hacendados.
Su participación e iniciativa en la junta le costó ser incorporado a manera de castigo en el Noveno Regimiento de Caballería, donde demostró sus dotes en el manejo y conocimientos sobre los caballos.
Su interés y liderazgo en la defensa de tierras lo llevó a ser nombrado en 1909 presidente de la Junta de Defensa de las Tierras de Anenecuilco. Mantuvo una fuerte representación y acción política que lo convirtieron en una autoridad de la causa y una vez que inició la Revolución, Zapata se involucró en el movimiento maderista atraído por el Plan de San Luis y su artículo tercero que reconocía los abusos cometidos contra los campesinos e indígenas y hablaba sobre la restitución de las tierras y la indemnización a sus propietarios.
Fundó y lideró el Ejército Liberador del Sur, un ejército revolucionario constituido por campesinos e indígenas que pronto tomó una gran fuerza y cuyas principales batallas se dieron en el sur del país, razón por la que Zapata sería conocido como el “Caudillo del Sur”.
Cuando la revolución maderista triunfó, Zapata se negó a dejar las armas hasta que la repartición de tierras se cumpliera. Para 1911 proclamó el Plan de Ayala, documento en el que se sintetizaba la lucha campesina bajo la idea de “La tierra es de quien la trabaja”; además de que desconocía el gobierno de Madero, al considerar que había traicionado la causa campesina.
El movimiento zapatista se enfrentó a los gobiernos de Victoriano Huerta y Venustiano Carranza, se dedicó a combatir el latifundismo y a emprender la repartición de tierras; además dejó claro que se trataba de un movimiento social que, al ver la inacción en materia agraria, hallaba en la lucha armada la única manera de hacer justicia.
El 10 de abril de 1919, Zapata fue asesinado en consecuencia de una artimaña erigida por el coronel Jesús Guajardo, quien hizo creer a Zapata que tenía diferencias con su superior, el general Pablo González, y que estaba interesado en unirse a su lucha.
Para ganarse su confianza y como parte de una simulación, Guajardo mandó tomar Jonacatepec, Morelos, municipio que estaba en poder carrancista, y ordenó asesinar a hombres que estaban a cargo del general Victoriano Bárcenas para demostrar su abandono de las líneas carrancistas y su lealtad a Zapata.
Un día después del simulado triunfo de Guajardo, el coronel carrancista citó a Zapata en la Hacienda de Chinameca, donde al poco tiempo de su llegada fue sorprendido con una emboscada.
Así fue como Zapata cayó para no levantarse jamás, según palabras de Salvador Reyes Avilés: “Bien pronto la resistencia fue inútil; de un lado, éramos un puñado de hombres consternados por la pérdida del jefe, y del otro un millar de enemigos que aprovechaban nuestro natural desconcierto para batimos encarnizadamente”.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?