en qué momento y en qué parte del sistema reproductor femenino se lleva a cabo la fecundación
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga en qué momento y en qué parte del sistema reproductor femenino se lleva a cabo la fecundación de este sitio.
Sistema reproductor femenino (para Adolescentes)
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se unen en el sistema reproductor femenino.
Sistema reproductor femenino
Revisado por: Larissa Hirsch, MD
Print in English
Female Reproductive System
¿Qué es la reproducción?
La reproducción es el proceso por el cual los organismos generan más organismos de su tipo. Pero, si bien el aparato reproductor es esencial para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas del cuerpo, no es esencial para mantener vivo a un individuo.
En el proceso de reproducción humana, participan dos tipos de células sexuales, o gametos. El gameto masculino, o espermatozoide, y el gameto femenino, u óvulo, se unen en el sistema reproductor femenino. Cuando un espermatozoide fertiliza (se une) a un óvulo, este óvulo fertilizado recibe el nombre de cigoto. El cigoto atraviesa un proceso en el que se convierte en embrión y se desarrolla hasta ser un feto.
Para la reproducción, se necesita tanto del aparato reproductor masculino como del aparato reproductor femenino.
Los seres humanos, al igual que otros organismos, pasan algunas de sus características a la siguiente generación. Lo hacemos a través de nuestros genes, los transmisores especiales de rasgos humanos. Los genes que los padres transmiten son los que hacen que esos niños se parezcan a otras personas de la familia, pero también que cada niño sea único. Estos genes provienen del espermatozoide masculino y del óvulo femenino.
¿Qué es el sistema reproductor femenino?
La parte externa de los órganos reproductores femeninos se denomina vulva, que significa "cubierta". La vulva, que está ubicada entre las piernas, cubre la abertura que conduce a la vagina y a otros órganos reproductores ubicados dentro del cuerpo.
La zona carnosa ubicada justo por encima de la parte superior de la abertura vaginal recibe el nombre de monte de Venus. La abertura vaginal está rodeada por dos pares de pliegues de piel llamados labios. El clítoris, un pequeño órgano sensorial, está ubicado hacia la parte delantera de la vulva, donde se unen los pliegues de los labios. Entre los labios, hay aberturas hacia la uretra (el canal que transporta la orina desde la vejiga hacia la parte externa del cuerpo) y la vagina. Cuando una niña alcanza la madurez sexual, los labios externos y el monte de Venus se cubren con vello púbico.
Los órganos reproductores internos de la mujer son la vagina, el útero, las trompas de Falopio y los ovarios.
La vagina es un tubo muscular hueco que se extiende desde la abertura vaginal hasta el útero. Como posee paredes musculares, la vagina se puede expandir y contraer. Esta capacidad de ensancharse o estrecharse permite que la vagina pueda albergar algo tan delgado como un tampón o tan ancho como un bebé. Las paredes musculares de la vagina están recubiertas por membranas mucosas, que la mantienen húmeda y protegida.
La vagina cumple tres funciones:
Es el lugar donde se inserta el pene durante las relaciones sexuales.
Es el camino (canal de parto) a través del cual un bebé abandona el cuerpo de la mujer durante el alumbramiento.
Es la vía a través de la cual se elimina la sangre menstrual durante los períodos.
La abertura de la vagina está parcialmente cubierta por un trozo delgado de tejido similar a la piel, que recibe el nombre de himen. El himen suele ser diferente de una mujer a otra. En la mayoría de las mujeres, el himen se estira o rasga después de la primera experiencia sexual y es posible que sangre un poco (esto suele provocar algo de dolor o puede resultar indoloro). No obstante, en algunas mujeres que han tenido relaciones sexuales, el himen no sufre grandes modificaciones. Y en algunas mujeres, el himen ya está estirado incluso antes de que comiencen a tener relaciones sexuales.
La vagina se conecta al útero en el cuello del útero. El cuello del útero tiene paredes fuertes y gruesas. La abertura del cuello del útero es muy pequeña (no es más ancha que una pajilla), razón por la cual un tampón no puede quedar nunca dentro del cuerpo de una mujer. Durante el parto, el cuello del útero se puede expandir para permitir el paso del bebé.
1/13
El aparato reproductor femenino
Como cualquier otro ser viviente, los seres humanos se reproducen. De esta manera la población crece.
En el caso de los seres humanos, esto sucede cuando el aparato reproductor masculino se une al aparato reproductor femenino para crear un bebé.
© 2020 The Nemours Foundation/KidsHealth. All rights reserved.
El útero tiene forma de pera invertida, con un recubrimiento grueso y paredes musculares; de hecho, el útero posee algunos de los músculos más fuertes del cuerpo de la mujer. Estos músculos son capaces de expandirse y contraerse para albergar al feto en crecimiento y después ayudan a empujar al bebé hacia afuera durante el parto. Cuando una mujer no está embarazada, el útero mide tan solo unas 3 pulgadas (7,5 centímetros) de largo y 2 pulgadas (5 centímetros) de ancho.
En las esquinas superiores del útero, las trompas de Falopio conectan el útero con los ovarios. Los ovarios son dos órganos con forma de óvalo ubicados en la parte superior derecha e izquierda del útero. Producen, almacenan y liberan óvulos hacia las trompas de Falopio en un proceso denominado "ovulación.
El proceso reproductivo
F T I Y B
Menú principal
El proceso reproductivo
La Fecundación
La fecundación es el proceso por medio del cual un ovocito u óvulo y un espermatozoide se unen dando lugar a un cigoto o embrión.
Dicha unión tiene lugar en las trompas de Falopio de la mujer, y para que se lleve a cabo es indispensable que la producción de gametos (ovocitos y espermatozoides) sea correcta, que las trompas de Falopio y el útero se encuentren en buen estado y que el coito se realice en el momento adecuado.
Durante el coito, los espermatozoides liberados en el interior de la vagina deberán pasar por el cuello del útero, atravesarlo, y subir por la trompa de Falopio hasta encontrarse con el ovocito. A lo largo de todo el trayecto se pierde un gran número de espermatozoides, llegando al ovocito únicamente algunas decenas (menos del 1% del total).
Cuando un espermatozoide consigue penetrar el ovocito, se produce de inmediato un bloqueo que impide que puedan entrar otros. A partir de ese momento, el ovocito fecundado sufrirá una serie de cambios que tienen como finalidad la creación y el desarrollo de un embrión.
A medida que se van produciendo las primeras divisiones embrionarias, el embrión desciende por la trompa hacia la cavidad uterina, llega al útero aproximadamente al cuarto-quinto día de haber sido fecundado, y entre el sexto y el 14º día se produce su nidación o implantación. Los cambios hormonales que se originan como consecuencia del embarazo impedirán que se presente una nueva menstruación.
Los ovocitos
La mujer posee desde su nacimiento un número determinado de células germinales en los ovarios (aproximadamente 40.000 en cada ovario). La maduración de dichas células y la producción de los ovocitos se realiza de forma cíclica, cada 28 días. Es la hormona FSH la responsable del crecimiento y maduración folicular. En cada ciclo ovulatorio se obtiene normalmente un solo ovocito a partir de un folículo de uno de los ovarios. De hecho, son varias las células que empiezan a madurar en un mismo ciclo, pero en general sólo una completa el proceso.
La ovulación o liberación del ovocito maduro por parte del ovario se produce aproximadamente a mitad del ciclo y viene inducida por un aumento de la hormona LH. En estos días, la mujer se encuentra en periodo fértil y, por consiguiente, es más fácil lograr un embarazo.
Los espermatozoides
Los espermatozoides se producen en los tubos seminíferos de los testículos de manera continua, mediante un proceso que tarda 70 días en completarse y que es controlado por hormonas.
Durante la relación sexual, en el momento de la eyaculación, los espermatozoides se mezclan con el líquido producido en las vesículas seminales y con la secreción prostática para formar el semen, que es vertido al exterior a través de la uretra depositándose en el fondo de la vagina.
El volumen normal de semen es de 2 a 6 ml y contiene más de 20 millones de espermatozoides por mililitro. Se considera normal que de éstos se muevan adecuadamente el 50% y al menos un 30% tengan una apariencia normal.
El semen tiene una consistencia viscosa al momento de ser eyaculado pero la temperatura de la vagina hace que se transforme en líquido.
Aparato reproductor femenino
El aparato reproductor femenino está formado por órganos externos y órganos internos.
Órganos externos:
Vulva.Vagina.Órganos internos:
Útero o matriz.Trompas de Falopio.Ovarios.Órganos externos
Son la vulva y la vagina. En el aspecto reproductivo su función es comunicar los órganos internos con el exterior y permitir la penetración del pene durante la relación sexual para recibir el semen eyaculado en el fondo de la vagina.
Cabe mencionar que la vagina cuenta con un ph ácido, producto de la liberación de ácido láctico por organismos que en estas condiciones se consideran flora vaginal normal: los lactobacilos o bacilos de Döderlein.
Este ph ácido tiene como función impedir el crecimiento de bacterias patógenas en la vagina sin impedir el paso del espermatozoide.
Órganos internos
Los ovarios y las trompas de Falopio se conocen colectivamente como anejos.
En los ovarios se localizan los folículos primordiales o antrales, que en su momento, por el estimulo hormonal de la FSH, dan paso a la formación de folículos, estructuras muy importantes porque en su interior se desarrolla la célula germinal de la mujer, conocida como óvulo u ovocito. Los ovarios tienen una importante función hormonal y su tamaño es variable dependiendo de la edad de la mujer y del momento del ciclo menstrual. Sustancias exógenas como hormonas inductoras de la ovulación o anticonceptivos orales, pueden estimular o suprimir la actividad ovárica y, por tanto, afectar a su tamaño.
Aparato reproductor femenino. Principales momentos de la fertilización y la implantación
La fertilización del óvulo suele producirse en la tuba uterina (oviducto). Cuando el óvulo es expulsado del ovario con la ovulación, pasa al extremo infundibular abierto de la tuba uterina y penetra en la porción ampular dilatada, donde tiene lugar habitualmente la fertilización (ver imagen). La segunda división meiótica del óvulo sólo se completa cuando un espermatozoide ha conseguido penetrar en su interior. El material nuclear del espermatozoide haploide introducido se une entonces con el del óvulo haploide, formando un zigoto diploide que inmediatamente sufre una serie de divisiones mitóticas que dan lugar a una esfera sólida de células, la mórula.
Inicio Elsevier Connect
Aparato reproductor femenino. Principales momentos de la fertilización y la implantación
Aparato reproductor femenino. Principales momentos de la fertilización y la implantación
Por Elsevier Connect
8 09 2021
Los primeros años de la carrera de Medicina son claves. Por ello te invitamos a formar parte de MyPath Elsevier. Aquí encontrarás cápsulas informativas, talleres impartidos por expertos, y una guía con las mejores técnicas de estudio o consejos infalibles para cuidar tu salud. Todo lo que necesitas (y algo más) para aprender a trazar tu propio y exitoso camino en la Medicina. ¿Te apuntas?
Para ayudaros en este camino, desde hace unas semanas venimos compartiendo diferentes apuntes y visuales inspirados por las obras más importantes; títulos de referencia que te acompañarán siempre, desde el primer día de la facultad hasta tu carrera profesional (durante ella, incluso). Hoy es el turno de Stevens y Lowe. Histología humana, a través de esta obra de referencia de la especialidad, repasaremos todos los estadios de la fertilización y la implantación
Embarazo
La fertilización del óvulo suele producirse en la tuba uterina (oviducto). Cuando el óvulo es expulsado del ovario con la ovulación, pasa al extremo infundibular abierto de la tuba uterina y penetra en la porción ampular dilatada, donde tiene lugar habitualmente la fertilización (ver imagen). La segunda división meiótica del óvulo sólo se completa cuando un espermatozoide ha conseguido penetrar en su interior. El material nuclear del espermatozoide haploide introducido se une entonces con el del óvulo haploide, formando un zigoto diploide que inmediatamente sufre una serie de divisiones mitóticas que dan lugar a una esfera sólida de células, la mórula.La mórula emigra descendiendo por la tuba uterina y llega a la cavidad endometrial unos 4-5 días después de la fertilización.Las divisiones posteriores producen rápidamente una masa quística llamada blastocisto, con una cavidad llena de líquido (el blastocele) rodeada por una pared celular (el trofoblasto ). Un acúmulo sólido de células, sobre la parte interna del trofoblasto en un polo del blastocisto, se denomina masa celular interna y da origen al embrión.
Tras aproximadamente un día flotando libremente en la cavidad endometrial, el blastocisto debe implantarse en el endometrio secretor para que continúe la gestación.
Los intentos de implantación comienzan unos 6 días después de la fertilizaciónLa implantación se produce habitualmente 7-8 días después de la ovulación, en los días 21-22 del ciclo menstrual. Si no tiene éxito, el blastocisto degenera y es expulsado con el endometrio degenerado y la sangre al comenzar la menstruación el día 28.
A veces se produce la implantación, pero no puede mantenerse; con el tiempo sobreviene la menstruación, a menudo con cierto retraso, y la pérdida menstrual puede ser mayor de lo normal. Si la implantación tiene éxito, el blastocisto penetra en el estroma endometrial, probablemente de modo directo a través de la superficie endometrial, y unos 11 días después de la fertilización (es decir, el día 27 del ciclo) se encuentra totalmente incluido en el estroma endometrial.
Tras la implantación, el embarazo es mantenido inicialmente por la progesterona secretada por el cuerpo lúteo persistenteDesde alrededor del momento de la ovulación, el cuerpo lúteo segrega progesterona. Si se produce la fertilización y la implantación, el cuerpo lúteo no involuciona, sino que aumenta de tamaño hasta 3-4 cm de diámetro (cuerpo lúteo del embarazo). Este órgano persiste durante el primer trimestre del embarazo y es una fuente continua de progesterona, necesaria para mantener el embarazo; a partir de entonces la placenta se hace cargo de esta función y el cuerpo lúteo del embarazo involuciona.
En el momento de la implantación, el endometrio se halla en su fase secretora tardía. La implantación estimula el desarrollo de una transformación decidual verdadera bajo la influencia de la secreción continua de progesterona.
A consecuencia de la secreción de progesterona, las glándulas endometriales desarrollan un aspecto secretor exagerado que, junto con la transformación decidual del estroma, producen la imagen conocida como endometrio de tipo gestacional.
El desarrollo posterior del trofoblasto y de parte del estroma endometrial decidual da lugar a la placenta. La placenta es la responsable de nutrir al embrión en desarrollo y de continuar segregando las hormonas necesarias para mantener el embarazo.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?