if you want to remove an article from website contact us from top.

    en méxico cuántas personas se necesita para que un poblado se considere una localidad urbana

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga en méxico cuántas personas se necesita para que un poblado se considere una localidad urbana de este sitio.

    Población. Rural y urbana

    Población rural y urbana

    El número de habitantes de una localidad determina si es rural o urbana. De acuerdo con el INEGI, una población se considera rural cuando tiene menos de 2,500 habitantes, mientras que la urbana es aquella donde viven más de 2,500 personas.

    Debido a la constante migración del campo a las ciudades, el número de habitantes de localidades urbanas ha ido en aumento; en contraste, el de las rurales ha disminuido.

    Población rural

    Población urbana

    Población urbana

    En 1950, en México 43 % de la población vivía en localidades urbanas; en 1990 el porcentaje era de 71, para 2020 es de 79 por ciento.

    Porcentaje de población urbana

    Bar chart with 7 bars.

    1950 - 2020

    The chart has 1 X axis displaying categories.

    The chart has 1 Y axis displaying Porcentaje. Range: 0 to 100.

    Porcentaje

    Porcentaje de población urbana

    1950 - 2020 43 51 59 71 75 78 79 1950 1960 1970 1990 2000 2010 2020 0 20 40 60 80 100

    End of interactive chart.

    Fuente:

    INEGI. Población total según tamaño de la localidad para cada entidad federativa, 1950 - 2010.

    INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

    Población rural

    En 1950, la cantidad de personas que habitaban en comunidades rurales representaba 57 % del total de la población del país; en 1990 era de 29 % y para 2020, se ubica en 21 por ciento.

    Porcentaje de población rural

    Bar chart with 7 bars.

    1950 - 2020

    The chart has 1 X axis displaying categories.

    The chart has 1 Y axis displaying Porcentaje. Range: 0 to 60.

    Porcentaje

    Porcentaje de población rural

    1950 - 2020 57 49 41 29 25 22 21 1950 1960 1970 1990 2000 2010 2020 0 10 20 30 40 50 60

    End of interactive chart.

    Fuente:

    INEGI. Población total según tamaño de la localidad para cada entidad federativa, 1950 - 2010.

    INEGI. Censo de Población y Vivienda 2020.

    fuente : cuentame.inegi.org.mx

    Mexico

    La distribución de la población en el territorio mexicano se caracteriza por tener una fuerte concentración de personas en pocas ciudades, y a la vez, una gran cantidad de localidades pequeñas y dispersas en el territorio nacional. El acelerado proceso de urbanización en los años recientes ha propiciado una fuerte concentración de la población en pocas ciudades, de tal modo en 2005, más de 63% de la población del país residía en solo 550 localidades de 15 mil y más habitantes, en cambio, cerca del 99% de las localidades tienen menos de cinco mil habitantes y condiciones de rezago más acentuadas. Por ello, el Censo de Población y Vivienda 2010 incorporó como parte de las innovaciones metodológicas y temáticas un proyecto recolector de datos que arrojara evidencias sobre las condiciones de vida de la población más allá del ámbito de la vivienda, con la finalidad de contribuir al desarrollo de diagnósticos, a la identificación de áreas prioritarias y a la planeación y programación de políticas públicas. Las encuestas de entorno urbano están sugeridas en los principios y recomendaciones de las Naciones Unidas para la ronda 2010 como un ejercicio estadístico complementario al censal; sin embargo, visto como un proyecto de generación de estadística básica independiente representa un ejercicio cuyo valor agregado es mayor porque respalda y enriquece el análisis de variables que se desprendan de otras encuestas o censos, no sólo las de población y vivienda. El proyecto Entorno Urbano y Localidad se desarrolló casi simultáneamente al Censo de Población y Vivienda 2010 tomando ventaja de su logística operativa, infraestructura técnica y capital humano, lo cual representó un uso más eficiente de los recursos financieros. La temática se definió y operó en dos instrumentos de captación que fueron aplicados en las localidades del país diferenciadas por un criterio poblacional, según lo determinó en un inicio el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Así; el cuestionario sobre el Entorno Urbano se levantó en las localidades de 5 mil y más habitantes tomando como unidad de observación las vialidades que circundan las manzanas; mientras que el Cuestionario de Localidad se dirigió a aquellas localidades con menos de cinco mil habitantes siendo observada como unidad en su totalidad. El supervisor de entrevistadores, dependiendo del tipo de localidad, fue el responsable de llenar los cuestionarios; el de Entorno Urbano, por observación directa mediante un recorrido sistemático por cada manzana; y el de Localidad, a través de una entrevista directa con una autoridad local. Dada la importancia de los proyectos sobre el entorno urbano, destacada por informes como el que presentó ONU-Hábitat sobre el Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012 o el de CEPAL-CELADE en el cual se afirma que debe adoptarse como acuerdo de trabajo que los temas de entorno, equipamiento y medio ambiente se incorporen a los censos para definir la calidad y adecuación de la vivienda, en particular la urbana. En 2014, aprovechando ahora la actualización del Marco Geoestadístico Nacional de cara al levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, el INEGI se propuso actualizar la información sobre la disponibilidad de mobiliario urbano e infraestructura vial, la restricción del paso a peatones y automóviles, además de la presencia de comercio y servicios en la vía pública; así como, la disponibilidad de servicios de transporte público foráneo, agua y saneamiento, actividades económicas en la localidad, daños por fenómenos naturales, lengua indígena y la problemática principal de la localidad.

    Características del Entorno Urbano y Localidad

    Mexico, 2007 - 2015

    Instituto Nacional de Estadística y Geografía, Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas, Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda

    Creado el June 15, 2021 Última modificación June 15, 2021 Visitas a la página 169993 Descargar 3105 Sitio Web de la operación estadística Herramientas interactivas metadata DDI/XML JSON

    Información del proyecto estadístico

    Diccionario de Datos

    Materiales de Referencia

    Información general

    Identificación

    NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL PROYECTO ESTADÍSTICO

    MEX-INEGI.40.202.03.EUL-2014

    TÍTULO

    Características del Entorno Urbano y Localidad

    PAÍS

    Nombre Código del País

    México Mex TIPO DE ESTUDIO Censo

    ANTECEDENTES DEL PROYECTO ESTADÍSTICO

    Las características de infraestructura de las manzanas y las características socioeconómicas de las localidades se captan por primera vez como un proyecto vinculado al Censo de Población y Vivienda 2010 aprovechando que el personal de campo debía recorrer todo el territorio nacional. La información fue captada a través del Cuestionario de Entorno Urbano y de Localidad, los cuales se aplicaron de manera diferenciada en las manzanas de las localidades de cinco mil y más habitantes o en todas las localidades que registraron menos de 5 mil habitantes de acuerdo al último conteo poblacional.

    RESUMEN

    La distribución de la población en el territorio mexicano se caracteriza por tener una fuerte concentración de personas en pocas ciudades, y a la vez, una gran cantidad de localidades pequeñas y dispersas en el territorio nacional. El acelerado proceso de urbanización en los años recientes ha propiciado una fuerte concentración de la población en pocas ciudades, de tal modo en 2005, más de 63% de la población del país residía en solo 550 localidades de 15 mil y más habitantes, en cambio, cerca del 99% de las localidades tienen menos de cinco mil habitantes y condiciones de rezago más acentuadas. Por ello, el Censo de Población y Vivienda 2010 incorporó como parte de las innovaciones metodológicas y temáticas un proyecto recolector de datos que arrojara evidencias sobre las condiciones de vida de la población más allá del ámbito de la vivienda, con la finalidad de contribuir al desarrollo de diagnósticos, a la identificación de áreas prioritarias y a la planeación y programación de políticas públicas.

    Las encuestas de entorno urbano están sugeridas en los principios y recomendaciones de las Naciones Unidas para la ronda 2010 como un ejercicio estadístico complementario al censal; sin embargo, visto como un proyecto de generación de estadística básica independiente representa un ejercicio cuyo valor agregado es mayor porque respalda y enriquece el análisis de variables que se desprendan de otras encuestas o censos, no sólo las de población y vivienda.

    El proyecto Entorno Urbano y Localidad se desarrolló casi simultáneamente al Censo de Población y Vivienda 2010 tomando ventaja de su logística operativa, infraestructura técnica y capital humano, lo cual representó un uso más eficiente de los recursos financieros. La temática se definió y operó en dos instrumentos de captación que fueron aplicados en las localidades del país diferenciadas por un criterio poblacional, según lo determinó en un inicio el II Conteo de Población y Vivienda 2005. Así; el cuestionario sobre el Entorno Urbano se levantó en las localidades de 5 mil y más habitantes tomando como unidad de observación las vialidades que circundan las manzanas; mientras que el Cuestionario de Localidad se dirigió a aquellas localidades con menos de cinco mil habitantes siendo observada como unidad en su totalidad. El supervisor de entrevistadores, dependiendo del tipo de localidad, fue el responsable de llenar los cuestionarios; el de Entorno Urbano, por observación directa mediante un recorrido sistemático por cada manzana; y el de Localidad, a través de una entrevista directa con una autoridad local.

    Dada la importancia de los proyectos sobre el entorno urbano, destacada por informes como el que presentó ONU-Hábitat sobre el Estado de las ciudades en América Latina y el Caribe 2012 o el de CEPAL-CELADE en el cual se afirma que debe adoptarse como acuerdo de trabajo que los temas de entorno, equipamiento y medio ambiente se incorporen a los censos para definir la calidad y adecuación de la vivienda, en particular la urbana. En 2014, aprovechando ahora la actualización del Marco Geoestadístico Nacional de cara al levantamiento de la Encuesta Intercensal 2015, el INEGI se propuso actualizar la información sobre la disponibilidad de mobiliario urbano e infraestructura vial, la restricción del paso a peatones y automóviles, además de la presencia de comercio y servicios en la vía pública; así como, la disponibilidad de servicios de transporte público foráneo, agua y saneamiento, actividades económicas en la localidad, daños por fenómenos naturales, lengua indígena y la problemática principal de la localidad.

    TIPO DE DATO Otro UNIDAD DE ANÁLISIS Entorno Urbano:

    * Manzanas y vialidades

    Localidad:

    *Localidad geoestadística habitada

    Cobertura temática

    NOTAS

    Otros censos y encuestas

    CLASIFICACIÓN POR SUBTEMAS

    Tema

    Asentamientos humanos y viviendas

    fuente : www.inegi.org.mx

    ONU

    ¿Cómo definir ciudades, pueblos y áreas rurales?

    Hits: 88597

    Dado que las definiciones nacionales de zona urbana y de zona rural difieren significativamente de un país a otro, resulta difícil comparar estas zonas a escala internacional. El método llamado "grado de urbanización" facilita esta comparabilidad.

    25 de enero, 2021.

    Por Lewis Dijkstra, Ellen Hamilton, Somik Lall y Sameh Wahba

    Compartir

    Con el objeto de facilitar la comparación internacional, una coalición de seis organizaciones internacionales, incluida ONU-Habitat, elaboró una nueva definición mundial de ciudad, localidad (o pueblo) y zona de densidad intermedia, y zona rural. La Comisión de Estadística de las Naciones Unidas aprobó el «grado de urbanización» como método recomendado para las comparaciones internacionales.

    Muchos países utilizan el tamaño mínimo de población para definir una zona como urbana, pero este número puede ser de 200 habitantes (Dinamarca), 2000 (Argentina), 5000 (India) o 50 000 (Japón), o incluso 100 000 (China). Algunos no utilizan una definición estadística, sino que delimitan las zonas urbanas por decisión administrativa. Otros países usan el empleo por sectores o la disponibilidad de infraestructuras y servicios para determinar si los asentamientos deben clasificarse como urbanos o rurales.

    Una perspectiva amplia para medir el concepto de urbanización

    El «grado de urbanización» adopta una perspectiva amplia para facilitar la comparabilidad entre países e introduce un enfoque objetivo y basado en datos para aplicarlo a escala mundial.

    El «grado de urbanización» distingue tres tipos de asentamientos:

    Ciudades: Tienen una población de al menos 50,000 habitantes en áreas contiguas densamente pobladas (más de 1,500 habitantes por kilómetro cuadrado);Localidades (o pueblos) y zonas de densidad intermedia: con una población de al menos 5,000 habitantes en zonas contiguas cuya densidad es de un mínimo de 300 habitantes por kilómetro cuadrado; yZonas rurales, que están constituidas principalmente por áreas con baja densidad de población o deshabitadas.

    Este nuevo enfoque ofrece varias ventajas:

    Aporta sencillez y transparencia. Se basa en aplicar a la malla estadística de población una simple combinación de tamaño y densidad de población, en lugar de emplear multitud de criterios o cálculos largos y complejos.Tiene en cuenta el tamaño y la densidad de población. El tamaño de población es el parámetro utilizado por más de la mitad de las definiciones nacionales de zonas urbanas y rurales.Contribuye al seguimiento de los avances en relación con los ODS. Los ODS incluyen multitud de indicadores que deben recopilarse con respecto a las ciudades, las zonas urbanas y las zonas rurales, como el acceso a electricidad, agua, internet y caminos transitables todo el año.Refleja las economías de aglomeración. Dado que la definición se basa en la concentración espacial de la población, refleja la lógica de las economías de aglomeración. El coste de la prestación de servicios tiende a aumentar desde las ciudades, pasando por las localidades (o pueblos) y zonas de densidad intermedia, hasta las zonas rurales. Como consecuencia, el acceso a estos servicios tiende a ser mayor en las ciudades y menor en las zonas rurales.Permite una supervisión eficaz en términos de costes. El «grado de urbanización» puede utilizarse para volver a agregar los datos existentes. Por ejemplo, si una oficina estadística ha medido las tasas de empleo locales, puede calcular las tasas de empleo por «grado de urbanización».

    El método del «grado de urbanización» clasifica de manera sencilla y transparente las ciudades, las localidades (o pueblos) y zonas de densidad intermedia, y las zonas rurales.

    Al normalizar el enfoque de clasificación y aplicarlo a nivel mundial, contribuye a detectar y medir la eficacia de las políticas aplicadas en distintos países que mejoran la calidad de vida en esas zonas. También ayuda a hacer un seguimiento del acceso a los servicios, a las infraestructuras y a otros indicadores de los ODS de forma que se puedan elaborar comparaciones y agregaciones significativas. Este método se someterá a nuevos ensayos y se aplicará en muchos países de todo el mundo.

    También podría interesarte

    A recommendation on the method to delineate cities, urban and rural areas for international statistical comparisons

    Compartir

    fuente : onuhabitat.org.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 9 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder