en ellas se empezaron a producir bienes de manera intensiva con lo que aumentó la demanda de los recursos naturales
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga en ellas se empezaron a producir bienes de manera intensiva con lo que aumentó la demanda de los recursos naturales de este sitio.
Quinto Grado de Primaria Bloque II: Tema Características generales ecosistemas aprovechamientoPág. 66
Encuentra todos tus libros de texto de la SEP para que los puedas ver desde tu compu, tablet o celular.
5 ° Primaria Quinto Grado
Ciencias Naturales Quinto Grado
Índice
Practica esta lección:
Ir al examen bloque II 64
Las fábricas y el ambiente
Con el paso del tiempo diversos cambios
tecnológicos y sociales dieron lugar a las
fábricas .
En ellas se empezaron a producir bienes de manera
intensiva, con lo que aumentó la demanda de los
recursos naturales, pues su producción demanda
muchas materias primas y combustible. Además, las
poblaciones cada vez más numerosas exigen mayor
cantidad de alimentos y servicios, como agua y
energía eléctrica.
Preparando un telar en la fábrica de Santiago Tulantepec, Hidalgo.
Telar de cintura. Lección anterior Siguiente lección
Informe del Medio Ambiente
Informe del Medio Ambiente
Sistema Nacional de Información Ambiental y de Recursos Naturales Informe del Medio Ambiente
ECOSISTEMAS TERRESTRES
Introducción
La vegetación natural y el uso del suelo en México
Cambios en el uso del suelo
Procesos del cambio de uso del suelo
Otras amenazas a los ecosistemas terrestres
Factores relacionados al cambio de uso del suelo
Uso de los recursos naturales de los ecosistemas terrestres
Conservación y manejo sustentable de los ecosistemas terrestres y sus recursos
Otros instrumentos indirectos de protección de los ecosistemas terrestres
Referencias
INTRODUCCIÓN
La ubicación geográfica de México, su variedad de climas, topografía e historia geológica han producido una gran diversidad biológica. Esta diversidad se muestra en la riqueza de especies de flora y fauna, y la diversidad genética que los acompaña, que integran a la gran variedad de comunidades en el territorio continental e insular. Estas comunidades van desde la pradera de alta montaña, hasta las dunas costeras y los humedales, pasando por bosques templados, bosques mesófilos de montaña, selvas, matorrales xerófilos y pastizales naturales.
Los ecosistemas en general, y los terrestres en particular, han sido el sustento de las poblaciones humanas desde los inicios de su historia, y las han provisto de bienes como alimentos (carnes, frutas, verduras y aceites), madera y fibras para la construcción, leña como fuente de energía, y pulpa de madera para papel, entre otros. Además de los bienes, los ecosistemas ofrecen servicios ambientales - no evidentes pero sí vitales para el desarrollo de cualquier sociedad humana - como son la purificación del aire y agua, la generación y conservación de los suelos, la descomposición y reciclaje de los desechos, el movimiento de nutrimentos, la protección del suelo ante la erosión por viento y agua, la regulación del clima y el amortiguamiento de los efectos de eventos meteorológicos extremos, entre otros.
El crecimiento y la expansión de la población humana durante el siglo XX, acompañada por el desarrollo industrial y urbano, trajeron consigo la mayor transformación de los ecosistemas terrestres por causa del humano. De acuerdo con el Millenium Ecosystem Assessment (2005), para el año 2000, 42% de los bosques mundiales, 18% de las zonas áridas y 17% de los ecosistemas insulares habían sido transformados. Los cambios fueron principalmente a favor de zonas de cultivos y pastizales para ganadería, o bien para el establecimiento y desarrollo de poblados, ciudades y de infraestructura en vías de comunicación, tendido eléctrico y almacenamiento de productos, entre otros.
México debido a diferentes fenómenos sociales y económicos ha sufrido de un proceso sostenido de degradación y pérdida de sus ecosistemas terrestres. Una proporción muy importante de su territorio se ha transformado en campos agrícolas, pastizales inducidos y zonas urbanas. Los ecosistemas que aún persisten muestran, en mayor o menor medida, signos de alteración. En este capítulo se hace una descripción del estado actual de los ecosistemas terrestres del país, con particular énfasis en los procesos y factores que han promovido su transformación y alteración en las décadas recientes. También se ha incluido una sección con los aspectos relacionados con su uso, en particular lo referente a la explotación de productos forestales maderables y no maderables. El capítulo finaliza con una sección que describe algunas de las políticas públicas dirigidas hacia la conservación de la cubierta vegetal natural remanente, así como las dirigidas hacia la recuperación y el uso sustentable de los recursos naturales de los ecosistemas.
LA VEGETACIÓN NATURAL Y EL USO DEL SUELO EN MÉXICO
A la forma en la que se emplea un terreno y su cubierta vegetal se le conoce como “uso del suelo”. En México, la evaluación más reciente del uso del suelo corresponde a la Carta de Uso del Suelo y Vegetación Serie V (escala 1: 250 000), elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esta carta describe 69 usos del suelo existente en el año 2011. Para facilitar su análisis, los diferentes usos han sido agrupados siguiendo diversos criterios, que van desde los que consideran la composición florística-fisonómica del sitio, hasta los que eligen su utilidad para algún sector particular. En la presente obra se agrupó o clasificó a la vegetación siguiendo el criterio fisonómico, como se muestra en la Tabla 2.1. Para más detalle de los principales tipos de vegetación natural ver recuadro La Vegetación de México
De acuerdo con la Carta de Uso del Suelo y Vegetación, en el 2011 el 71.7% del país (casi 140 millones de ha) estaba cubierto por comunidades vegetales naturales; la superficie restante, poco más de 55 millones de hectáreas (alrededor del 28% del territorio) había sido transformada a terrenos agropecuarios, áreas urbanas y otros usos del suelo antrópicos (para más detalles sobre la diferencia entre uso del suelo y ecosistemas ver el recuadro Los ecosistemas terrestres, tipos de vegetación y el uso del suelo). En 2011 los matorrales fueron la formación vegetal predominante (casi 36% de la superficie natural remanente, lo que representa cerca del 26% del territorio), por su parte los bosques (templados y mesófilos de montaña, 34 millones de ha) y las selvas (húmedas y subhúmedas, 32 millones de ha) ocuparon cerca del 34% del territorio (Figura 2.1).
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?