if you want to remove an article from website contact us from top.

    en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social. de este sitio.

    En el siglo XIX estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo ,

    answer ✅ - En el siglo XIX estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.

    Exámenes Nacionales

    En el siglo XIX estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.

    Respuestas: 2 Mostrar respuestas

    Exámenes Nacionales: nuevas preguntas

    Exámenes Nacionales, 19.06.2019 12:00, jesroble9

    Indica el nombre del instrumento y para que se utiliza ciencias naturales

    Respuestas: mostrar

    Exámenes Nacionales, 20.06.2019 03:00, jandi150320

    Una partícula se mueve en una trayectoria circular de radio r con rapidez v. luego aumenta su rapidez a 2v mientras viaja a lo largo de la misma trayectoria circular. i) ¿en qué factor cambió la aceleración centrípeta de la partícula (elija una)?

    Respuestas: mostrar

    Exámenes Nacionales, 21.06.2019 08:00, Bodega280

    Segun el capitalo 4to de tedesco del libro "el estado y la educación" ¿qué medidas tomadas por el estado crees que podian afectar a la salud psíquica de los docentes? ¿y en consecuencia causar el ausentismo? porfa ayudenme mañana tengo parcial y no quiero recursar​

    Respuestas: mostrar

    Exámenes Nacionales, 22.06.2019 13:20, lautytanb

    Un vagón de juguete con masa de 7.00 kg se mueve en línea recta sobre una superficie horizontal sin fricción. tiene rapidez inicial de 4.00 m/s y luego es empujado 3.0 m, en la dirección de la velocidad inicial, por una fuerza cuya magnitud es de 10.0 n. use el teorema trabajo-energía cinetica para calcular la rapidez final del vagón.

    Respuestas: mostrar

    Física, 24.09.2022 04:43

    Encuentra la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio situado 8 m por debajo de la superficie libre del mismo. Suponiendo que el área de la sección del orifi...

    Historia, 23.09.2022 16:24

    Porque algunos historiadores suelen hablar de " un gobierno aquí y un gobierno allá"...

    Ciencias Sociales, 23.09.2022 01:45

    Describe la forma de esta pieza. ¿A qué objeto que usamos actualmente se parece? ¿Qué parte del objeto tiene diseños y qué parte ha sido pintada de color entero? ¿Por qué cre...

    Física, 22.09.2022 01:20

    Ejercicios 1. ¿Qué trabajo realiza una fuerza de 15 N. cuando desplaza un cuerpo 13 m en la dirección en que se aplico?...

    Matemáticas, 20.09.2022 04:52

    Calcule la tasa del flujo de calor, en kW, a través de una ventana cuadrada de vidrio de 1.2 m de lado y 2 mm de grosor, si las temperaturas en las superficies interior y exterior...

    Matemáticas, 25.10.2021 22:35

    Ayuda es para hoy ...

    Castellano, 25.10.2021 22:35

    ¿Cuáles de tus textos son expositivos y para qué preguntas te convendría localizar este tipo de textos? esde español de ,2 de secundaria esde la página 51 de libro de trillas...

    Castellano, 25.10.2021 22:35

    Identifiquen y transcriban 2 metáforas y dos comparaciones del martín fierro...

    Inglés, 25.10.2021 22:35

    Me ayuda plis doy Corona <3 ...

    Castellano, 25.10.2021 22:35

    Me podrían ayudar en esto porfavor es sobre la Tilde Diacrítica

    Mejores preguntas: Exámenes Nacionales Preguntas sin respuestas

    fuente : idubrain-lat.com

    en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es

    ✅ | en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social. - etabrain-lat.com

    Página principal Exámenes Nacionales en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es l...

    en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.

    Ver respuestas (3)

    Otras preguntas sobre Exámenes Nacionales

    Que caracteristicas deben tener una o varios naciones para convertirse en imperio...

    17.06.2019 17:00 3 Exámenes Nacionales

    En una tienda se venden paquetes de galletas marca dulce de 85.13 onzas a $104.40 y paquetes marca lili de 500g a $25.60 cuál paquete de galletas le conviene comprar a francisco y...

    19.06.2019 20:00 3 Exámenes Nacionales

    Diseñen una encuesta que investigue sobre las fuentes del empleo en el país. anoten sus conclusiones...

    19.06.2019 21:00 1 Exámenes Nacionales

    Cual de los siguientes diagramas representa el comportamiento del mercurio dentro de un tubo capilar...

    19.06.2019 22:00 2 Exámenes Nacionales

    2. del ejercicio anterior, la magnitud y dirección del vector a - b son respectivamente. a) 111.1 u; 26,5◦ respecto a a b) 111.1 u; 18,6◦ respecto a a c) 49.5 u; 88,7◦ respecto...

    22.06.2019 00:00 3 Exámenes Nacionales

    85. a, b, c, d y m en el . el de de( 5 )n(a)=n(d)n(d)=n(c)n(c)=n(m)n(c)=1n (b)=n(c) 1​...

    22.06.2019 22:10 3 Exámenes Nacionales

    Preguntas populares

    Un electron que se desprende del filamento f de un canon electronico llega a la placa p con rapidez v. si la carga del electron e, su masa m y la diferencia de potencial entre el c...

    18.06.2019 22:00 3 Física

    Escribe en forma de potencias 5*5*5*5*7*7 = a*a*a*b*b = 3*3 *4*4*4*10 = (x+y) * (x+y )...

    19.06.2019 04:00 1 Matemáticas

    Una ayudita aquí porfavor! se deben utilizar derivadas! gracias​...

    20.06.2019 19:00 2 Matemáticas

    Necesito inventar un relato acerca del doy puntos...

    21.06.2019 00:00 1 Castellano

    Cuales son los principales factores poblaciónales que intervienen en la formación de regiones? doy 15 puntos...

    21.06.2019 01:00 3 Geografía

    En una proporcion geometrica la suma de antecedenstes es 130 y la suma de consecuentes es 208 si el producto de los terminos medios es 5400 hallar el mayor de los terminos...

    21.06.2019 04:00 3 Matemáticas

    Rama de la estadística utilizada para realizar estimaciones y comprobar hipótesis en cualquier campo del saber, a fin de desarrollar teorías....

    21.06.2019 18:00 2 Exámenes Nacionales

    Que tenga solo 2 divisores naturales y este entre 35 y 40​...

    21.06.2019 19:20 2 Matemáticas

    Por favor les voy a dar el problema dice así pago 60% de interés en $800 ¿cuanto pago ?...

    21.06.2019 20:40 2 Matemáticas

    Por que los medios masivos de comunicación tienen un rol clave en la globalización ​...

    22.06.2019 11:00 2 Geografía

    fuente : etabrain-lat.com

    Karl Marx: el devenir de la “ideología” en el Estado capitalista

    1

    Karl Marx: el devenir de la “ideología” en el Estado capitalista

    María Gabriela D’Odorico

    Si la construcción del futuro y la invención de una forma

    perennemente actual no es obligación nuestra, tanto más

    evidente resulta que tenemos que actuar sobre el presente.

    KARL MARX, “Carta a Ruge”, 1843

    Cada vez que se acep­ta el reto de vol­ver a leer los tex­tos de Karl Marx, son muchos los fan­tas­mas que se agi­tan. Y como si con­ti­nua­ran su reco­rri­do por la actual geo­gra­fía, de inme­dia­to des­pla­zan cual­quier inte­rés eru­di­to o aná­li­sis filo­ló­gi­co con los que se sue­len abor­dar las lec­tu­ras his­tó­ri­cas. Las dudas acer­ca de su actua­li­dad se disi­pan con cele­ri­dad. Se trata de una escri­tu­ra que inter­pe­la al pen­sa­mien­to con­tem­po­rá­neo, que gene­ra nue­vos pro­ble­mas en rela­ción con prác­ti­cas y sabe­res con­si­de­ra­dos indis­cu­ti­dos e indis­cu­ti­bles. Son ideas que repre­sen­tan un acon­te­ci­mien­to irre­ver­si­ble que no se limi­tó a engen­drar un nuevo punto de vista teó­ri­co, una meto­do­lo­gía dife­ren­te para abor­dar la reali­dad o una eco­no­mía y una polí­ti­ca iné­di­tas. Marx pro­du­jo una autén­ti­ca trans­for­ma­ción en la prác­ti­ca filo­só­fi­ca a par­tir de un irre­ve­ren­te y ori­gi­nal modo de con­ce­bir lo real. Se atre­ve a afir­mar sin tapu­jos, por ejem­plo, que los mejo­res acer­ca­mien­tos a la reali­dad social pro­vie­nen de la lite­ra­tu­ra antes que de la filo­so­fía o la eco­no­mía de la época. Por­que los escri­to­res de la Ingla­te­rra vic­to­ria­na “exhi­bían al mundo más ver­da­des socia­les y polí­ti­cas que las que eran pro­nun­cia­das por polí­ti­cos pro­fe­sio­na­les, publi­cis­tas y mora­lis­tas jun­tos” decía en una carta de 1843.

    Entre quie­nes encar­na­ron la denun­cia de la injus­ti­cia, los abu­sos y la mise­ria que se mul­ti­pli­ca­ba con la avan­za­da impa­ra­ble de la indus­tria­li­za­ción ingle­sa se des­ta­có Char­les Dickens. En su novela (1854) pre­sen­ta una dura radio­gra­fía del capi­ta­lis­mo indus­trial y des­cri­be el “rea­lis­mo prác­ti­co” o uti­li­ta­ris­mo radi­cal como una nueva máqui­na social que educa al hom­bre para el tra­ba­jo efi­cien­te y para el bene­fi­cio eco­nó­mi­co de sus actos. La nueva socie­dad repo­sa en el cate­cis­mo del inte­rés pro­pio desde el cual, even­tual­men­te, se puede con­tri­buir al inte­rés gene­ral. La nove­la ofre­ce una ajus­ta­da carac­te­ri­za­ción de los obre­ros de las fábri­cas tex­ti­les ingle­sas del siglo XIX. Allí se los homo­lo­ga a insec­tos que en gran­des gru­pos salen y retor­nan a sus mora­das, son some­ti­dos a un exi­gen­te pro­gra­ma de tra­ba­jo, reci­ben un pago mise­ra­ble y van per­dien­do poco a poco su vita­li­dad. Son sólo o de los tela­res mecá­ni­cos que, con los movi­mien­tos acom­pa­sa­dos a los que los habi­tuó la máqui­na, se tras­la­dan entre las volu­tas ser­pen­tean­tes de humo fabril. Sus des­ti­nos están some­ti­dos a las leyes de la ofer­ta y la deman­da. Sus cuer­pos adel­ga­zan con el enca­re­ci­mien­to de los cerea­les y sus vidas se mul­ti­pli­can regu­lar­men­te con el por­cen­ta­je de delin­cuen­tes y de indi­gen­tes. Pero tam­bién pue­den encres­par­se como el mar cau­san­do des­tro­zos y pér­di­das y refu­tar la racio­na­li­dad eco­nó­mi­ca ins­ti­tui­da por el capi­ta­lis­mo indus­trial. Estos seres, con­si­de­ra­dos por la eco­no­mía capi­ta­lis­ta sim­ples “mer­can­cías” abun­dan­tes con las que se ama­san for­tu­nas, ocul­tan algo del orden de lo impre­vi­si­ble. La reduc­ción de la com­ple­ji­dad social a unas cuan­tas rela­cio­nes numé­ri­cas es inú­til para la com­pren­sión de la reali­dad y ridí­cu­la para esta lite­ra­tu­ra tes­ti­mo­nial. En cada se escon­de algo no medi­ble, ni cuan­ti­fi­ca­ble como la capa­ci­dad para el bien o el mal, para el amor o el odio o para con­ver­tir las vir­tu­des en vicios y los vicios en vir­tu­des. Esa inde­ter­mi­na­ción es una de las grie­tas que comien­zan a abrir­se den­tro del orden de las socie­da­des industriales.

    Dickens pre­sen­ta un diag­nós­ti­co y una con­de­na moral en sin­to­nía con las ideas de los socia­lis­tas utó­pi­cos, para quie­nes el dine­ro o la pro­pie­dad pri­va­da tie­nen la demo­crá­ti­ca capa­ci­dad de con­ver­tir a cual­quie­ra, sin dis­tin­ción, en un ser exe­cra­ble e indigno. Por eso la eco­no­mía “racio­nal” capi­ta­lis­ta es la causa prin­ci­pal del hun­di­mien­to moral de los hom­bres. Así exhi­ben el abso­lu­to divor­cio entre las ideas de dicha eco­no­mía y la mate­ria­li­dad cam­bian­te de las rela­cio­nes eco­nó­mi­cas. Denun­cian la des­co­ne­xión entre el cono­ci­mien­to que pro­du­cen la cien­cia y la filo­so­fía de la época y las expe­rien­cias vita­les que pro­vo­ca el tra­ba­jo industrial.

    El lugar y fun­ción de las ideas en un sis­te­ma de evi­den­te irra­cio­na­li­dad preo­cu­pó a Marx desde su época de estu­dian­te. La den­si­dad y la poten­cia que cobra la dimen­sión emo­cio­nal y voli­ti­va de los hom­bres sobre sus pro­pias prác­ti­cas nunca fue mini­mi­za­da en sus aná­li­sis. Lo mues­tra el carác­ter vaci­lan­te con el que uti­li­za el con­cep­to de “ideo­lo­gía”. Esto es resul­ta­do de las múl­ti­ples dis­cu­sio­nes y luchas que el autor pro­ta­go­ni­za den­tro de los pro­ce­sos histórico-​políticos y fren­te a las inter­pre­ta­cio­nes teó­ri­cas que la época hace de los mis­mos. En el seno de esos pro­ce­sos la noción de “ideo­lo­gía” irrum­pe aso­cia­da a la filo­so­fía, se desa­rro­lla al punto de ser el títu­lo del grue­so volu­men de 1844, des­a­pa­re­ce como con­cep­to en sus escri­tos eco­nó­mi­cos a par­tir de 1850 o reapa­re­ce como en el “feti­chis­mo de la mercancía”.[1] Con el peri­plo de la noción de “ideo­lo­gía” queda escri­ta la bús­que­da de la fuen­te pro­duc­to­ra de esa magia per­ver­sa con la que el capi­ta­lis­mo cau­ti­va a los hom­bres. El naci­mien­to, muer­te y resu­rrec­ción de la “ideo­lo­gía” sólo se com­pren­de desde este acon­te­ci­mien­to radi­cal pos­te­rior­men­te deno­mi­na­do “mate­ria­lis­mo histórico”.

    fuente : www.teseopress.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder