en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social. de este sitio.
En el siglo XIX estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo ,
answer ✅ - En el siglo XIX estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.
Exámenes Nacionales
En el siglo XIX estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.
Respuestas: 2 Mostrar respuestas
Exámenes Nacionales: nuevas preguntas
Exámenes Nacionales, 19.06.2019 12:00, jesroble9
Indica el nombre del instrumento y para que se utiliza ciencias naturales
Respuestas: mostrar
Exámenes Nacionales, 20.06.2019 03:00, jandi150320
Una partícula se mueve en una trayectoria circular de radio r con rapidez v. luego aumenta su rapidez a 2v mientras viaja a lo largo de la misma trayectoria circular. i) ¿en qué factor cambió la aceleración centrípeta de la partícula (elija una)?
Respuestas: mostrar
Exámenes Nacionales, 21.06.2019 08:00, Bodega280
Segun el capitalo 4to de tedesco del libro "el estado y la educación" ¿qué medidas tomadas por el estado crees que podian afectar a la salud psíquica de los docentes? ¿y en consecuencia causar el ausentismo? porfa ayudenme mañana tengo parcial y no quiero recursar
Respuestas: mostrar
Exámenes Nacionales, 22.06.2019 13:20, lautytanb
Un vagón de juguete con masa de 7.00 kg se mueve en línea recta sobre una superficie horizontal sin fricción. tiene rapidez inicial de 4.00 m/s y luego es empujado 3.0 m, en la dirección de la velocidad inicial, por una fuerza cuya magnitud es de 10.0 n. use el teorema trabajo-energía cinetica para calcular la rapidez final del vagón.
Respuestas: mostrar
Física, 24.09.2022 04:43
Encuentra la velocidad de salida de un líquido a través de un orificio situado 8 m por debajo de la superficie libre del mismo. Suponiendo que el área de la sección del orifi...
Historia, 23.09.2022 16:24
Porque algunos historiadores suelen hablar de " un gobierno aquí y un gobierno allá"...
Ciencias Sociales, 23.09.2022 01:45
Describe la forma de esta pieza. ¿A qué objeto que usamos actualmente se parece? ¿Qué parte del objeto tiene diseños y qué parte ha sido pintada de color entero? ¿Por qué cre...
Física, 22.09.2022 01:20
Ejercicios 1. ¿Qué trabajo realiza una fuerza de 15 N. cuando desplaza un cuerpo 13 m en la dirección en que se aplico?...
Matemáticas, 20.09.2022 04:52
Calcule la tasa del flujo de calor, en kW, a través de una ventana cuadrada de vidrio de 1.2 m de lado y 2 mm de grosor, si las temperaturas en las superficies interior y exterior...
Matemáticas, 25.10.2021 22:35
Ayuda es para hoy ...
Castellano, 25.10.2021 22:35
¿Cuáles de tus textos son expositivos y para qué preguntas te convendría localizar este tipo de textos? esde español de ,2 de secundaria esde la página 51 de libro de trillas...
Castellano, 25.10.2021 22:35
Identifiquen y transcriban 2 metáforas y dos comparaciones del martín fierro...
Inglés, 25.10.2021 22:35
Me ayuda plis doy Corona <3 ...
Castellano, 25.10.2021 22:35
Me podrían ayudar en esto porfavor es sobre la Tilde Diacrítica
Mejores preguntas: Exámenes Nacionales Preguntas sin respuestas
en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es
✅ | en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social. - etabrain-lat.com
Página principal Exámenes Nacionales en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es l...
en el siglo xix estos filósofos, sostenían que no es la conciencia lo que mejor define al hombre sino el trabajo , esto es la praxis transformadora de la naturaleza y de la vida social.
Ver respuestas (3)
Otras preguntas sobre Exámenes Nacionales
Que caracteristicas deben tener una o varios naciones para convertirse en imperio...
17.06.2019 17:00 3 Exámenes Nacionales
En una tienda se venden paquetes de galletas marca dulce de 85.13 onzas a $104.40 y paquetes marca lili de 500g a $25.60 cuál paquete de galletas le conviene comprar a francisco y...
19.06.2019 20:00 3 Exámenes Nacionales
Diseñen una encuesta que investigue sobre las fuentes del empleo en el país. anoten sus conclusiones...
19.06.2019 21:00 1 Exámenes Nacionales
Cual de los siguientes diagramas representa el comportamiento del mercurio dentro de un tubo capilar...
19.06.2019 22:00 2 Exámenes Nacionales
2. del ejercicio anterior, la magnitud y dirección del vector a - b son respectivamente. a) 111.1 u; 26,5◦ respecto a a b) 111.1 u; 18,6◦ respecto a a c) 49.5 u; 88,7◦ respecto...
22.06.2019 00:00 3 Exámenes Nacionales
85. a, b, c, d y m en el . el de de( 5 )n(a)=n(d)n(d)=n(c)n(c)=n(m)n(c)=1n (b)=n(c) 1...
22.06.2019 22:10 3 Exámenes Nacionales
Preguntas populares
Un electron que se desprende del filamento f de un canon electronico llega a la placa p con rapidez v. si la carga del electron e, su masa m y la diferencia de potencial entre el c...
18.06.2019 22:00 3 Física
Escribe en forma de potencias 5*5*5*5*7*7 = a*a*a*b*b = 3*3 *4*4*4*10 = (x+y) * (x+y )...
19.06.2019 04:00 1 Matemáticas
Una ayudita aquí porfavor! se deben utilizar derivadas! gracias...
20.06.2019 19:00 2 Matemáticas
Necesito inventar un relato acerca del doy puntos...
21.06.2019 00:00 1 Castellano
Cuales son los principales factores poblaciónales que intervienen en la formación de regiones? doy 15 puntos...
21.06.2019 01:00 3 Geografía
En una proporcion geometrica la suma de antecedenstes es 130 y la suma de consecuentes es 208 si el producto de los terminos medios es 5400 hallar el mayor de los terminos...
21.06.2019 04:00 3 Matemáticas
Rama de la estadística utilizada para realizar estimaciones y comprobar hipótesis en cualquier campo del saber, a fin de desarrollar teorías....
21.06.2019 18:00 2 Exámenes Nacionales
Que tenga solo 2 divisores naturales y este entre 35 y 40...
21.06.2019 19:20 2 Matemáticas
Por favor les voy a dar el problema dice así pago 60% de interés en $800 ¿cuanto pago ?...
21.06.2019 20:40 2 Matemáticas
Por que los medios masivos de comunicación tienen un rol clave en la globalización ...
22.06.2019 11:00 2 Geografía
Karl Marx: el devenir de la “ideología” en el Estado capitalista
1
Karl Marx: el devenir de la “ideología” en el Estado capitalista
María Gabriela D’Odorico
Si la construcción del futuro y la invención de una forma
perennemente actual no es obligación nuestra, tanto más
evidente resulta que tenemos que actuar sobre el presente.
KARL MARX, “Carta a Ruge”, 1843
Cada vez que se acepta el reto de volver a leer los textos de Karl Marx, son muchos los fantasmas que se agitan. Y como si continuaran su recorrido por la actual geografía, de inmediato desplazan cualquier interés erudito o análisis filológico con los que se suelen abordar las lecturas históricas. Las dudas acerca de su actualidad se disipan con celeridad. Se trata de una escritura que interpela al pensamiento contemporáneo, que genera nuevos problemas en relación con prácticas y saberes considerados indiscutidos e indiscutibles. Son ideas que representan un acontecimiento irreversible que no se limitó a engendrar un nuevo punto de vista teórico, una metodología diferente para abordar la realidad o una economía y una política inéditas. Marx produjo una auténtica transformación en la práctica filosófica a partir de un irreverente y original modo de concebir lo real. Se atreve a afirmar sin tapujos, por ejemplo, que los mejores acercamientos a la realidad social provienen de la literatura antes que de la filosofía o la economía de la época. Porque los escritores de la Inglaterra victoriana “exhibían al mundo más verdades sociales y políticas que las que eran pronunciadas por políticos profesionales, publicistas y moralistas juntos” decía en una carta de 1843.
Entre quienes encarnaron la denuncia de la injusticia, los abusos y la miseria que se multiplicaba con la avanzada imparable de la industrialización inglesa se destacó Charles Dickens. En su novela (1854) presenta una dura radiografía del capitalismo industrial y describe el “realismo práctico” o utilitarismo radical como una nueva máquina social que educa al hombre para el trabajo eficiente y para el beneficio económico de sus actos. La nueva sociedad reposa en el catecismo del interés propio desde el cual, eventualmente, se puede contribuir al interés general. La novela ofrece una ajustada caracterización de los obreros de las fábricas textiles inglesas del siglo XIX. Allí se los homologa a insectos que en grandes grupos salen y retornan a sus moradas, son sometidos a un exigente programa de trabajo, reciben un pago miserable y van perdiendo poco a poco su vitalidad. Son sólo o de los telares mecánicos que, con los movimientos acompasados a los que los habituó la máquina, se trasladan entre las volutas serpenteantes de humo fabril. Sus destinos están sometidos a las leyes de la oferta y la demanda. Sus cuerpos adelgazan con el encarecimiento de los cereales y sus vidas se multiplican regularmente con el porcentaje de delincuentes y de indigentes. Pero también pueden encresparse como el mar causando destrozos y pérdidas y refutar la racionalidad económica instituida por el capitalismo industrial. Estos seres, considerados por la economía capitalista simples “mercancías” abundantes con las que se amasan fortunas, ocultan algo del orden de lo imprevisible. La reducción de la complejidad social a unas cuantas relaciones numéricas es inútil para la comprensión de la realidad y ridícula para esta literatura testimonial. En cada se esconde algo no medible, ni cuantificable como la capacidad para el bien o el mal, para el amor o el odio o para convertir las virtudes en vicios y los vicios en virtudes. Esa indeterminación es una de las grietas que comienzan a abrirse dentro del orden de las sociedades industriales.
Dickens presenta un diagnóstico y una condena moral en sintonía con las ideas de los socialistas utópicos, para quienes el dinero o la propiedad privada tienen la democrática capacidad de convertir a cualquiera, sin distinción, en un ser execrable e indigno. Por eso la economía “racional” capitalista es la causa principal del hundimiento moral de los hombres. Así exhiben el absoluto divorcio entre las ideas de dicha economía y la materialidad cambiante de las relaciones económicas. Denuncian la desconexión entre el conocimiento que producen la ciencia y la filosofía de la época y las experiencias vitales que provoca el trabajo industrial.
El lugar y función de las ideas en un sistema de evidente irracionalidad preocupó a Marx desde su época de estudiante. La densidad y la potencia que cobra la dimensión emocional y volitiva de los hombres sobre sus propias prácticas nunca fue minimizada en sus análisis. Lo muestra el carácter vacilante con el que utiliza el concepto de “ideología”. Esto es resultado de las múltiples discusiones y luchas que el autor protagoniza dentro de los procesos histórico-políticos y frente a las interpretaciones teóricas que la época hace de los mismos. En el seno de esos procesos la noción de “ideología” irrumpe asociada a la filosofía, se desarrolla al punto de ser el título del grueso volumen de 1844, desaparece como concepto en sus escritos económicos a partir de 1850 o reaparece como en el “fetichismo de la mercancía”.[1] Con el periplo de la noción de “ideología” queda escrita la búsqueda de la fuente productora de esa magia perversa con la que el capitalismo cautiva a los hombres. El nacimiento, muerte y resurrección de la “ideología” sólo se comprende desde este acontecimiento radical posteriormente denominado “materialismo histórico”.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?