if you want to remove an article from website contact us from top.

    en el período de josé lópez portillo ¿qué sistema organizó y reguló el estado, con el propósito de canalizar el ahorro interno hacia actividades productivas?

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga en el período de josé lópez portillo ¿qué sistema organizó y reguló el estado, con el propósito de canalizar el ahorro interno hacia actividades productivas? de este sitio.

    Sistema Financiero Mexicano, descripción de su contexto • gestiopolis

    Sistema Financiero Mexicano, evolución, organismos reguladores, legislación vigente, sanas prácticas y comportamiento ético de los operadores

    FINANZAS

    Sistema Financiero Mexicano: evolución, comisiones reguladoras, legislación y principios éticos

    J José Gerardo De La Vega Meneses42 minutos de lectura

    El objetivo de este ensayo de definición es describir el contexto del Sistema Financiero Mexicano, mediante la recopilación de una amplia gama de referencias y fuentes de consulta de calidad, para adentrar en el tema de manera ágil a un lector no especializado. El lector encuentra en este texto un documento de consulta con sólidas referencias, útil para entender el diseño y alcance del Sistema Financiero Mexicano desde sus orígenes, los organismos reguladores, la legislación vigente y las sanas prácticas y comportamiento ético que los participantes en su operación deben asumir para beneficio de los mercados financieros.

    Palabras clave: sistema financiero mexicano, estructura, normatividad.

    I. Introducción

    Planteamiento del problema

    El conocimiento del sistema financiero es en general pertinente dentro de la cultura financiera de las personas, sobre todo ante la complejidad del fenómeno financiero que implica contar con un marco normativo adecuado, entidades reguladoras responsable y eficientes, y un comportamiento sustentado en valores por parte de todos los participantes en las actividades de oferta y demanda de dinero (Cortiñaz, 2020). Un sano sistema financiero incide en un eficiente desarrollo de la economía de los países. Herrera (2020) señala que para entender de forma plena el funcionamiento del sistema financiero, haciendo énfasis en el caso Latinoamericano, es pertinente tener presente tanto el contexto actual en el cual se desarrolla la economía del país al que se hace referencia, el nivel de eficiencia de sus entidades reguladoras, así como el despliegue de un marco normativo que haga prevalecer el estado de derecho.  El marco regulatorio en el sistema financiero es fundamental para permitir que, entre otras cuestiones, se utilicen los servicios de crédito y financiamiento de manera eficiente por parte de las instituciones financieras con el fin de evitar cualquier posible funcionamiento ineficiente de la economía que resulte en una crisis, todo ello mediante la redacción e interpretación de regulaciones claras que impidan cualquier confusión al respecto (Carvallo, Kasman y Kontbay-Busun, 2015). En este sentido, es de interés resaltar la pertinencia de entender el aspecto regulatorio de mayor trascendencia que aplica actualmente en el funcionamiento del sistema financiero que en nuestro caso es el mexicano. A su vez, el considerar estándares éticos y sanas prácticas en el desempeño de la actividad financiera es un elemento clave para el óptimo desarrollo del sistema financiero (Ortiz ,2015).

    SPONSORED ∙ 0:06

    Objetivo General

    Describir el contexto del Sistema Financiero Mexicano, mediante la recopilación de una amplia gama de referencias y fuentes de consulta de calidad, para adentrar en el tema de manera ágil a un lector no especializado.

    Objetivos Específicos

    El primero se refiere a presentar la descripción de, al menos, 8 etapas de evolución del sistema financiero mexicano.

    El segundo se refiere a describir qué hacen y cómo están conformadas las 4 comisiones reguladoras del sistema financiero mexicano, además de la manera que norma a 2 de las entidades que componen el sistema financiero.

    El tercero se refiere a describir qué atribuciones tienen las 4 comisiones reguladoras.

    El cuarto se refiere a describir al menos 3 leyes o reglamentos que están vigentes en el sistema financiero mexicano.

    El quinto se refiere a identificar y explicar al menos 5 rasgos de comportamiento requerido a las instituciones que interactúan en el Sistema Financiero Mexicano.

    Y el sexto se refiere a analizar los principios básicos de los códigos de ética de la AMIB o Asociación Mexicana de Instituciones Bursátiles; el CFA Institute; y Grupo BMV o Bolsa Mexicana de Valores.

    II. Marco Teórico

    II. Marco Teórico 1. Descripción de las etapas de evolución del sistema financiero mexicano

    A continuación, se analizan los principales aspectos de las distintas etapas que ha experimentado el sistema financiero mexicano a lo largo de los siglos (Menéndez, 2017; Comisión Nacional para Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, 2019).

    1.1 Época prehispánica

    Rieger y Flores (2018) afirman que es en la memoria indígena a través de la cual se puede analizar la realidad histórica de dicha época, que con el paso de los siglos fue modificada en cierta medida por la influencia del cristianismo y el colonialismo español. En la época prehispánica, antes de la llegada de los españoles no existía como tal el sistema financiero, y se tienen registros históricos de que la forma en realizar los intercambios de bienes y servicios era mediante el trueque, e intercambio de cacao, oro y plumas inclusive.

    1.2 Periodo colonial

    De este periodo lo más relevante fue que en 1535 se estableció en México la casa de moneda y posteriormente, en 1775, se creó la primera institución de crédito prendario en México que se denominó “el Monte de Piedad de Ánimas”, que fue el antecesor del actual Nacional Monte de Piedad, mediante el cual se brindaron los primeros préstamos prendarios.

    1.3 Periodo independiente

    Tras la independencia del país formalmente lograda en 1821, en el sistema financiero mexicano se resaltan dos hechos. El primero se refiere a que en 1849 se establece la Caja de Ahorros del Nacional Monte de Piedad y posteriormente en 1864 inicia la banca en México con el establecimiento en la ciudad de México de la sucursal del banco británico The Bank of London, Mexico and South America.

    fuente : www.gestiopolis.com

    El bienestar social en la hacienda publica en México 1934

    El bienestar social en la hacienda publica en México 1934-2016

    Fecha

    2017-12

    Autor

    Soto Amador, Ana del Carmen

    Metadatos

    Mostrar el registro completo del ítem

    Resumen

    Siendo lázaro cárdenas presidente de México en 1934, después del periodo revolucionario que se vivió en México a inicios del siglo XX, era no necesario hacer una reconstrucción en la estructura política y social que permitirá sentar las bases para una nueva etapa en la historia del estado mexicano ahora encabezado por las clases medias y populares. El estado adquirió un papel fundamental en el desarrollo del país. El primer plan sexenal, fundamento básico del nacionalismo revolucionario, fue el documento que legitimo el nuevo rumbo del sistema económico del país. Semejante al new deal norteamericano, establecía la intervención directa del estado en sectores estratégicos como el energético, las comunicaciones, el sector financiero y minero; así mismo fundamento la expropiación petrolera y el reparto agrario; a la par se crearon instituciones que fortalecían los programas de obras públicas, se desarrolló la fuerza productiva y se impulsó el sector privado.

    URI

    https://hdl.handle.net/20.500.12371/1064

    Colecciones

    Tesis de Doctorado 718

    Ver/

    Visor XML

    fuente : repositorioinstitucional.buap.mx

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 4 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder