if you want to remove an article from website contact us from top.

    en cuales actividades de la vida academica tendria relevancia la lectura de los textos periodisticos

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga en cuales actividades de la vida academica tendria relevancia la lectura de los textos periodisticos de este sitio.

    ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación?*

    Este artículo muestra una sección de una investigación sobre la producción de textos escritos en el ámbito universitario; específicamente, se presentan los r...

    Artículo de investigación

    ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación?*

    What academic texts do university students of education write?

    ELISA BIGI OSÓRIO [email protected]

    Universidad de Los Andes, Venezuela

    MARISOL GARCÍA ROMERO [email protected]

    Universidad de Los Andes, Venezuela

    EDIXON CHACÓN GUERRERO [email protected]

    Universidad de Los Andes, Venezuela

    ¿Qué textos académicos escriben los estudiantes universitarios de Educación?*

    Zona Próxima, núm. 31, pp. 26-55, 2019

    Instituto de Estudios en Educación Universidad del Norte

    Recepción: 18 Mayo 2018

    Aprobación: 07 Agosto 2019

    DOI: https://doi.org/10.14482/zp.31.378.2

    RESUMEN:

    Este artículo muestra una sección de una investigación sobre la producción de textos escritos en el ámbito universitario; específicamente, se presentan los resultados referentes a los géneros académicos que escriben los estudiantes de la carrera de Educación, mención Básica Integral, de la Universidad de Los Andes Núcleo Táchira (Venezuela). El estudio se apoya en la noción de alfabetización académica (Carlino, 2005, 2013). La metodología fue complementaria (Cook y Reichardt, 2000; Creswell, 2009), con enfoque predominantemente cualitativo en el que se usó la teoría fundamentada, enmarcada dentro del paradigma interpretativo. En la investigación de campo se realizó una entrevista a diez profesores; y se aplicaron cuestionarios a docentes y estudiantes. Los resultados muestran que los textos académicos más solicitados son los ensayos y los exámenes. También se evidenció que los textos que escriben los alumnos responden más con las formas de evaluación que con un enfoque didáctico, lo que pone de relieve la necesidad de generar orientaciones acerca de cómo enseñar los géneros requeridos.

    Palabras clave:

    alfabetización académica, textos académicos, géneros discursivos, formación docente.

    ABSTRACT:

    This article shows a section of a research about the production of written texts in the university environment. Specifically we present the results about the academic genres written by the students of the Education degree, Basic Integral Mention, in the University of Los Andes, secondary seat of Táchira (Venezuela). The study is based on the notion of academic literacy (Carlino, 2005, 2013). The methodology was complementary (Cook & Reichardt, 2000; Creswell, 2009), with a predominantly qualitative approach in which the Grounded Theory was used, framed within the Interpretive Paradigm. In the field research, an interview was conducted with ten teachers and questionnaires were applied to teachers and students. The results show that the most requested academic texts are essays and exams. It has also been shown that the texts that students write respond more with the forms of evaluation that with a didactic approach, which are relief of the need to generate guidance on how to teach the requested genres.

    Keywords:

    academic literacy, academic texts, discursive genres, teacher training.

    INTRODUCCIÓN

    En el ámbito universitario, la lengua escrita se usa como medio para crear, afianzar, reconstruir, debatir, divulgar el conocimiento, lo que es posible por medio de géneros discursivos a través de los cuales se plasma la construcción de los saberes especializados de las diversas disciplinas. Si bien es cierto que los estudiantes interactúan con distintos textos a lo largo de su escolaridad, es la universidad la institución que ofrece una formación académica con situaciones comunicativas y géneros más especializados, esto forma parte de la alfabetización académica (Carlino, 2005, 2008, 2013; González e Ibáñez, 2017). Se tiene, entonces, que al hablar de géneros académicos se alude a las prácticas discursivas1 propias de las disciplinas que se enmarcan en el contexto universitario, incluso en los centros de investigación, cuyos propósitos son la producción y divulgación del conocimiento especializado.

    Estas prácticas de lectura y escritura son indispensables para que los estudiantes se adentren en el conocimiento de las características de los textos que circulan en las comunidades discursivas, en este caso del contexto universitario, pues -como expresa Hyland (2013)- mientras más se comprendan las convenciones, los propósitos y los supuestos de esas comunidades discursivas se puede detallar de forma más apropiada qué hacen los escritores cuando seleccionan una estructura o forma sobre otra, como también se puede ayudar mejor a los aprendices a emplear y evaluar con eficacia estos dispositivos.

    Por otra parte, Bazerman (2012) sostiene que la educación superior es uno de los ejemplos mejor estudiados respecto a las maneras como se desarrollan y se configuran identidades (bien sean individuales, disciplinares o nacionales) "a través de la participación en sistemas de géneros dentro de sistemas de actividades ordenados" (p. 53). Así, con esas participaciones, los estudiantes alcanzarían -progresivamente- una comunicación adecuada en el ambiente de la comunidad discursiva de las disciplinas que cursan y de las que formarán parte (Castro y Sánchez, 2016).

    De acuerdo con Camps y Castelló (2013), los textos que se escriben en la universidad tienen distintas finalidades y diversas situaciones académicas, por lo que su organización refleja los diferentes sistemas de actividad propios de las comunidades que conforman este contexto. Subrayan que en el caso específico de los sistemas de actividad vinculados a la docencia y el aprendizaje "el sentido y el significado de la escritura acostumbra a estar vinculado a elaborar, construir -y reflexionar sobre- el conocimiento o dar cuenta de lo aprendido" (p. 25), con lo cual se evidencia la función epistémica de la escritura.

    fuente : www.redalyc.org

    Textos Periodísticos: tipos, ejemplos y características

    Textos periodísticos ✓ Te explicamos qué son los textos periodísticos, cuáles son sus funciones y características. Además, los tipos que existen y su importancia.

    INICIOLITERATURA

    Textos periodísticos

    Índice temático

    Te explicamos qué son los textos periodísticos, cuáles son sus funciones y características. Además, los tipos que existen y su importancia.

    La función principal de los textos periodísticos es informar.

    Escuchar 4 min. de lectura

    ¿Qué son los textos periodísticos?

    Los textos periodísticos son textos publicados en medios de comunicación escritos (como periódicos, revistas o páginas web informativas) que tienen como función principal informar al lector acerca de un tema de interés general.

    Existen diferentes tipos de textos periodísticos, entre los que se destacan notas, entrevistas, columnas de opinión, crónicas, críticas y reportajes, y tratan sobre diversos temas en áreas como política, economía, sociedad, cultura, turismo, entre otras.

    Los textos periodísticos son escritos por periodistas o por una persona experta en una materia y, aunque su función principal suele ser informar, muchos de ellos también se elaboran para expresar opiniones o profundizar en un tema. Se distinguen de otros tipos de textos por su intencionalidad y por el medio en el que son publicados.

    Ver además: Textos científicos

    Características de los textos periodísticos

    Los medios periodísticos están divididos en secciones.

    Algunas características de los textos periodísticos son:

    Son heterogéneos. Tratan sobre temáticas muy variadas y transmiten información política, económica, educativa, cultural, social y deportiva, de importancia nacional o internacional. En muchos casos, los medios periodísticos están divididos en secciones y también existen medios especializados, que son aquellos que solo contienen textos sobre un tema específico, como las revistas culturales o los medios deportivos.Son de interés general. No están dirigidos a un solo lector sino al conjunto de la sociedad y tratan sobre temas de actualidad, lo que los distingue de otros tipos de textos, como los literarios.Tienen uno o varios autores. Pueden estar escritos por una sola persona o por varias, y pueden ser periodistas o personas especialistas en el tema a abordar. En el proceso de generación y publicación del texto también participan otras personas, como los correctores o editores.Se publican en diversos canales. Los textos periodísticos pueden ser publicados en diarios y revistas impresas o en medios digitales. Además, muchos periodistas transmiten sus textos a través de la radio o la televisión.Están compuestos por signos lingüísticos. Los textos periodísticos se trasmiten de forma escrita u oral y utilizan un código formado por signos lingüísticos. El texto, además, puede estar acompañado por imágenes, diagramas, esquemas o ilustraciones.Utilizan un estilo claro, conciso y correcto. Los textos periodísticos usan un estilo formal y directo y un léxico especializado si el tema lo requiere.

    Tipos de textos periodísticos

    En algunos casos, los textos periodísticos son compartidos de forma oral.

    Según su función, los textos periodísticos pueden pertenecer a los siguientes géneros periodísticos:

    Textos periodísticos informativos. Son aquellos textos que tienen como función principal transmitir una determinada información. Por ejemplo: una nota periodística.Textos periodísticos de opinión. Son aquellos textos en los que el redactor transmite una opinión acerca de un tema o acontecimiento. Por ejemplo: un artículo de opinión.Textos periodísticos mixtos. Son aquellos textos que incluyen tanto información como opiniones. Por ejemplo: una crítica de arte.

    Ejemplos de textos periodísticos

    Algunos de los textos periodísticos más importantes son:

    Nota periodística

    Es un relato breve y objetivo acerca de un acontecimiento o situación actual y novedosa que genera interés en la población a la que se dirige el medio. En su extensión debe explicar el ¿qué? ¿quién? ¿cuándo? ¿dónde? y ¿por qué? de aquello que describe.

    Suele estar escrita por un periodista en tercera persona y no ofrece opiniones ni puntos de vista del redactor, sino que expone la información de una manera clara, concreta y lo más objetiva posible. La nota periodística presenta la información desde lo más particular o importante a lo general, en lo que se conoce como “estructura de pirámide invertida”. Su extensión varía y su estructura básica cuenta con título, bajada y cuerpo.

    Dentro de un periódico las notas se clasifican en secciones según temáticas como política, economía, sociedad, cultura, campo, entre otras.

    Por ejemplo: Rusia vuelve a encerrarse ante máximo histórico de muertes por covid-19.

    Crónica periodística

    Es un texto periodístico que relata de forma cronológica y detallada un determinado suceso o acontecimiento actual o de interés para el lector. Es un género híbrido porque incluye tanto datos objetivos como opiniones o puntos de vista del redactor.

    fuente : humanidades.com

    Texto periodístico

    Universidad Jorge Tadeo Lozano

    Leer y escribir mejor

    "Encuentro la televisión muy educativa. Cada vez que alguien la enciende, me retiro a otra habitación y leo un libro."

    Groucho Marx (1890-1977, actor, humorista y escritor estadounidense)

    Texto periodístico

    Menú

    Inicio Inicio

    Recomendaciones generales

    ¿Cuándo citar y cómo hacerlo?

    Citación Referencia ¿Cómo argumentar? Introducción

    ¿Por qué apelar a la fuerza es una falacia?

    ¿Por qué ofender al contrario es una falacia?

    ¿Por qué relacionar las creencias de una persona con su entorno es una falacia?

    ¿La falta de pruebas en contra de algo es una prueba a su favor?

    ¿Apelar a la piedad es una falacia?

    ¿La aprobación de la mayoría garantiza la veracidad de un argumento?

    ¿La opinión de un famoso es un argumento?

    ¿Cómo leer?

    Consejos ortográficos

    Uso de la tilde

    ¿Qué escritos se hacen en la Universidad?

    Ensayo Exposición

    Informe de Laboratorio

    Protocolo Relatoría Bitácora

    Exámenes colegiados de Historia del Arte

    Texto periodístico Infografía

    Material descargable

    Preguntas frecuentes

    Enlaces recomendados

    Texto periodístico

    Compartir en

    El profesor Óscar Durán comenta acerca de qué tener en cuenta en la realización de textos periodísticos.

    Definición

    La labor de contar historias periodísticas puede asumirse como una forma de argumentar y producir conocimiento porque todo texto periodístico debe presentar una tesis, establecer un tono del relato y contar la historia teniendo en cuenta el contexto y la diversidad fuentes y documentos. Además de contar una historia, el texto periodístico debe ofrecer criterios de interpretación para la historia que cuenta. El texto periodístico se basa en un proceso hermenéutico en el cual se va primero a la realidad (hechos, obras, personajes, documentos, textos, vivencias) para describirla, comprenderla y explicarla. Por lo tanto es pertinente tener en cuenta lo siguente:

    Planeación

    Selección del tema: Hay diversos ámbitos (cultural, literario, artístico, musical, etc.) de entre los que se escogerá una tema específico (cada dos semanas). Con el tema escogido se adelantará la recopilación de información relacionada y la escritura de una versión preliminar del texto).Propósito: El texto periodístico debe informar y orientar acerca de una realidad a través de las historias, las fuentes y los datos que presenta.Tesis: Todo texto periodístico tiene una tesis narrativa y una analítica inscrita en la historia que cuenta. En este sentido, la argumentación está en el tono de la historia, el punto de vista y la estructura narrativa.

    Estructura

     El texto periodístico tiene la siguente estructura:Antetítulo: anuncia el tema general.Título: sintetiza la tesis del artículo.Parrafo de llamado: anuncia el contenido del texto de manera llamativa para invitar a leer la historia.Primer párrafo: se presenta el argumento principal y se llama la atención sobre la pregunta más importante de la historia (Qué, quién, cómo, dónde, cuándo, por qué).Segunda parte: se describe la situación.Tercera parte: se establece el contexto de la historia.Cuarta parte: se inicia la presentación de las diversas interpretaciones de la historia con base en la diversidad de fuentes.Último párrafo: se concluye la historia y se presentan posibles criterios de interpretación.

    Proceso de escritura

    Planeación de la historia

    Es útil tener en cuenta cuestiones como las siguientes:

    ¿Cuál es el tema?

    ¿Cuál es su relevancia pública?

    ¿Cuál es la historia para contar?

    ¿Cuáles son las fuentes, los datos, los documentos y cómo se consiguen?

    ¿Cuál es la tesis y el tono del relato?

    Producción de la historia

    Reportería (ir a la realidad: entrevistar fuentes, extraer información de los documentos, leer textos, observar los lugares donde se produce la información).

    Diseñar la estructura de la historia (Antetítulo, título, llamado, y estructura de párrafos)

    Escribir: Producir un borrador.

    Revisar: En el taller de clase el profesor y los compañeros revisan la historia y sugieren los cambios.

    Re-escribir: El proceso de reescritura puede tomar más de una revisión hasta que el texto esté listo para publicar a criterio del profesor periodista, que hace las veces de editor.

    Publicar: Presentar la versión final de la historia.

    Cuestiones prácticas

    Lenguaje: El lenguaje periodístico debe ser simple, sencillo, concreto y debe contar historias para ilustrar las ideas. Es importante ajustar el vocabulario empleado en función del público objetivo hacia el que vaya dirigida la historia.Referencias: El escritor de las historias debe entregar al profesor una lista de las fuentes, los documentos, y los textos consultados para la historia.Características formales: Un texto periodístico tiene un límite preciso en el número de palabras (entre 500 y 1500 palabras).

    Matriz de Evaluación 

    fuente : www.utadeo.edu.co

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 2 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder