el virreinato que se estableció en el territorio que hoy es méxico fue una expresión política de
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el virreinato que se estableció en el territorio que hoy es méxico fue una expresión política de de este sitio.
Consumada la caída del imperio azteca a manos de Hernán Cortés y enfrentados los españoles a la inmensidad de sus nuevos dominios, en 1535 fue establecido el virreinato de Nueva España. Su territorio abarcó una gran extensión cuyo centro natural sería el valle de México. Sobre los cimientos de la monumental Tenochtitlan se erigió la ciudad de México, sede de la corte virreinal durante todo el período colonial. El primer virrey fue don Antonio de Mendoza, conde de Tendilla.
Los límites del virreinato comprendieron, por el sur, toda la América Central (Guatemala, El Salvador, Nicaragua, Honduras y Costa Rica), salvo la gobernación de Castilla de Oro con la estratégica ciudad de Panamá. Por el este, incluyó al golfo de México y al mar de las Antillas. Sin embargo, el territorio isleño compuesto por las pequeñas y grandes Antillas (Cuba, Santo Domingo y Puerto Rico entre otras), no formó parte de Nueva España, constituyendo gobernaciones independientes.
Al norte, la frontera del virreinato fue avanzando gradualmente y a medida que las huestes españolas doblegaban la resistencia que oponían los temidos pueblos chichimecas. La jurisdicción de Nueva España incluyó, finalmente, gran parte de la zona occidental de los actuales estados de California, Texas, Nuevo México, Arizona, Utah, Nevada y parte de Colorado, pertenecientes a Estados Unidos desde 1848. Hacia el oeste Nueva España limitaba con el Océano Pacífico hasta que se le agregó la administración de las Islas Filipinas, conquistadas en 1564 por la expedición de López de Legazpi.
La población de Nueva España sufrió altibajos a lo largo de todo el período colonial, siendo muy difícil determinar con exactitud su número. Diversos investigadores de la demografía americana han publicado cifras de población muy disímiles, debido a la escasez y poca confiabilidad en los censos y en las fuentes sobre población regional americana. El cuadro que presentamos a continuación, con datos tomados de la dirigida por J.Vicens-Vives, nos parece uno de los más completos para captar las principales tendencias demográficas de la época.
Virreinato de Nueva España
Coordenadas: 19°26′00″N 99°08′00″O (mapa)
Virreinato de Nueva España
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
«Nueva España» redirige aquí. Para otras acepciones, véase Nueva España (desambiguación).
Virreinato de Nueva España
Virreinato 1535-1821
Escudo del virreinato de Nueva España3
Enseña de los ejércitos virreinales
Mapa de todos los territorios que alguna vez pertenecieron al Virreinato de Nueva España. En verde claro el territorio no controlado de forma efectiva, pero reclamado como parte del virreinato.
El virreinato en su máxima extensión (1794), tras la incorporación de la Luisiana (1764-1803) y antes de la cesión de los territorios de Nutca, Misisipi y Santo Domingo (1795).
Coordenadas 19°26′00″N 99°08′00″O
Capital Ciudad de México
Entidad Virreinato
• País Imperio español
Idioma oficial Español y náhuatl1
• Otros idiomas Maya, tagalo, quiché, quekchí, mixteco, cebuano, zapoteco, otomí, navajo, siux, cachiquel, tseltal, mam, etc.
Superficie
• Total 7 657 000 km²
Población (1810)
• Total 5 500 001 hab.
• Densidad 0,72 hab/km²
Superficie hist.
• 1790 7 000 000 km²
Población hist.
• 1790 est. 6 000 000 hab.
Gentilicio novohispano, na
Religión Católica
Período histórico Colonización española de América
• 1519-1522 Conquista de México
• 12 de octubre
de 1535 Creación del virreinato por Real cédula
• 22 de febrero
de 1819 Tratado de Adams-Onís
• 31 de mayo
de 1820 Abolición del virreinato por el Trienio Liberal
• 24 de agosto
de 1821 Tratados de Córdoba de la Provincia de Nueva España
• Septiembre
de 1821 Independencia de Centroamérica
• Septiembre
de 1821 Consumación de la independencia de México
Forma de gobierno Virreinato
Rey • 1516-1556 • 1808-18332 Carlos I Fernando VII ()2 Virrey • 1535-1550 • 1821
Antonio de Mendoza y Pacheco
Juan Ruiz de Apodaca
Juan O'Donojú
Correspondencia actual México
Cuba Puerto Rico
República Dominicana
Haití Estados Unidos Canadá Venezuela Filipinas Micronesia Costa Rica El Salvador Guatemala Honduras Nicaragua Palaos Guam
Precedido por Sucedido por← (1521) ← (1520) ← (1522) ← (1528) ← (1530) ← (1545) ← (1563) ← (1589) ← (1597) ← (1803) → (1819) → (1819) → (1821) → (1821) → (1821) → (1821) → (1821) →
[editar datos en Wikidata]
Historia de México México prehispánico Etapa lítica
Aridoamérica, Oasisamérica y Mesoamérica
México español
Conquista de México (1519-¿?)
México virreinal (1535-1821)
México independista (1810-1821)
México independiente
Primer Imperio (1821-1824)
Primera República Federal (1824-1835)
República Centralista (1835-1846)
Segunda República Federal (1846-1863)
Segundo Imperio (1863-1867)
República Restaurada (1867-1876)
Porfiriato (1876-1911)
México Revolucionario (1910- 1917-21)
México Posrevolucionario (-1940)
México Contemporáneo (desde 1940)
El virreinato de Nueva España fue una entidad territorial integrante del Imperio español, establecida en gran parte de América del Norte por la Monarquía Hispánica durante la colonización española de América, entre los siglos xvi y xix. Se originó tras la caída de México-Tenochtitlan, acontecimiento principal de la conquista, la que propiamente no concluyó sino hasta mucho después, pues su territorio siguió creciendo hacia el norte.
Se creó oficialmente el 8 de marzo de 1535. Su primer virrey fue Antonio de Mendoza y Pacheco, y la capital del virreinato fue la Ciudad de México, establecida sobre la antigua México-Tenochtitlan. Abarcó una superficie enorme que comprendió los territorios de España en América del Norte, América Central, Asia y Oceanía.
Incluyó lo que actualmente es México, más los actuales estados de California, Nevada, Colorado, Utah, Nuevo México, Arizona, Texas, Oregón, Washington, Florida y partes de Idaho, Montana, Wyoming, Kansas, Oklahoma y Luisiana, por parte de los actuales Estados Unidos; así como la parte suroeste de la Columbia Británica del actual Canadá; más la Capitanía General de Guatemala (que incluía los actuales países de Guatemala, el estado de Chiapas, Belice, Costa Rica, El Salvador, Honduras, Nicaragua); más la Capitanía General de Cuba (actuales Cuba, República Dominicana, Puerto Rico, Trinidad y Tobago y Guadalupe); la Provincia de Venezuela y así como, finalmente, la Capitanía General de Filipinas, (comprendiendo las Filipinas, las islas Carolinas y las islas Marianas, en el océano Pacífico, en Asia y Oceanía). Desde 1626 hasta 1642 los españoles se establecieron en el norte de la isla de Taiwán (llamada por los portugueses ; «Hermosa» en castellano).4
La organización política dividía el virreinato en reinos y capitanías generales. Los reinos fueron: México y Michoacán (1527), Nueva Galicia (1530), Guatemala (1540), Nueva Vizcaya (1562), Nuevo León (1569), Nuevo México (1598), Nueva Extremadura (1674) y Nuevo Santander (1746). Además, hubo cinco capitanías generales: Santo Domingo (1535), Yucatán (1565), Filipinas (1574), Puerto Rico (1582) y Cuba (1777). Estas subdivisiones territoriales tenían un gobernador y capitán general (que en la Nueva España era el propio virrey, quien añadía este título a sus otras dignidades). En Guatemala, Santo Domingo y la Nueva Galicia, estos funcionarios eran llamados presidentes gobernadores, dado que encabezaban reales audiencias. Por esta razón, estas audiencias eran consideradas como «pretoriales».5
La Colonia o el Virreinato en México (1521
El periodo conocido como la Colonia o el Virreinato en México empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, Tenochtitlan. Aprende más en torno a él...
Conoce México
La Colonia o el Virreinato en México (1521-1810)
84El periodo conocido como la Colonia o el Virreinato en México empieza en el siglo XVI, cuando los españoles llegaron a Tenochtitlan. Aprende más en torno a él.
Para la historia de México el periodo conocido como la Colonia o el Virreinato empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés, conquistaron la antigua México-Tenochtitlan. Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de Virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.
Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina en 1821, año en el que se declaró la Independencia de México.
Así pues el periodo de la Colonia abarca 300 años, y está usualmente dividido en tres periodos: el primero y más antiguo es el que corresponde al siglo XVI y correponde a todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII, que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700; y, finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.
Los 21 años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia de la Colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales del Virreinato el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.
La importancia de la época de la Colonia es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.
En la época de la Colonia la religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas yse inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.
Para entender cabalmente la complejidad de la época de la Colonia en México habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.
No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.
¿Quieres saber más? Descube 10 datos que no conocías sobre el Virreinato, aquí.
COLONIA
CONQUISTA ESPIRITUAL
CONQUISTA MILITAR MESTIZAJE
¿Quieres ser un emprendedor o emprendedora?
Conoce Emprendedor.com el mejor contenido de Ideas de Negocio, Startups, Franquicias, e Inspiración, síguenos y proyecta lo que eres.
México Desconocido
Conoce México, sus tradiciones y costumbres, pueblos mágicos, zonas arqueológicas, playas y hasta la comida mexicana.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?