el precio del kilogramo de jitomate es de $36.50. juana compró 3 1 2 kilogramos, ¿cuánto pagó por todo el jitomate?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el precio del kilogramo de jitomate es de $36.50. juana compró 3 1 2 kilogramos, ¿cuánto pagó por todo el jitomate? de este sitio.
2. El precio del kilogramo de jitomate es de $ 36.
Answer: 127.75o127 3/4. De acuerdo con las condiciones dadas, plantear:: 36.5 * 3 1/2 Convertir los números mixtos en fracc
Math Resources/ algebra/ word problem/
2. El precio del kilogramo de jitomate es de $ 36.50. Juana compró 3 1/2 kilogramos, cuánto pagó pc todo el jitomate? A $ 255.50 B $ 127.75 C $ 109.50 D $ 108.25
Question
Gauthmathier7477
Grade 10 · 2022-01-19
YES! We solved the question!
Check the full answer on App Gauthmath
2. El precio del kilogramo de jitomate es de . Juana compró , cuánto pagó pc todo el jitomate?
A) B) C) D)
Good Question (153) Answer 4.9 (252) votes Correct answer (84) Detailed steps (81)
Excellent Handwriting (73)
Help me a lot (52) Write neatly (42)
Easy to understand (31)
Clear explanation (23)
Gauthmathier1632
Grade 10 · 2022-01-19
Answer & Explanation
YES! We solved the question!
Check the full answer on App Gauthmath
Thanks (121)
Does the answer help you? Rate for it!
Related Questions
Load More
One Gauth, All Math.
Download Gauthmath App, snap, learn, and master Math with your own expert.
Free download APP
Gauthmath is free to download for everyone, anywhere, anytime.
Top Elite Math Tutors
Super qualified math tutors from top universities will solve your math problems. Isn't it unbelievable?
24*7
Snap your math questions anytime, Gauthmath is available 24/7.
All math problems covered
You must have some questions that others can't help you, but Gauthmath can.
Gauthmath:help worldwide math homework
05:50
Statistics: Using Samples to Estimate the Population
04:57
What is the Perpendicular Chord Bisector Theorem
05:17
How to Rationalize the Denominator
03:41
Introductions of Triangles | Types of Triangles
More
Libros de Matemáticas I. Telesecundaria primer grado, volumen I.
Ciencias I Enfasis en Biología Primer Grado Vol II
Secuencia 10 Matemáticas I
Multiplicación y división de fracciones
En esta secuencia resolverás problemas que impliquen la multiplicación y división con números fraccionarios en distintos contextos.
SESIÓN 1
DE COMPRAS EN EL MERCADO
>>>Para empezar
Seguramente, en algunas ocasiones, te ha tocado ir de compras al mercado y tal vez has comprado mercancías como frutas, verduras, carne, tortillas, etcétera.
>>>Consideremos lo siguiente
Una persona compró en el mercado las siguientes mercancías para su despensa.
Mercancías Cantidad de kilogramos Precios por kilogramo
Cebollas 3 $6 Jitomates $9 Carne $64 Fresas $24
a) ¿Por cuál de las cuatro mercancías pagó más?
___________________________________________________
b) ¿Cuánto pagó en total?
___________________________________________________
>>>Manos a la obra
I. Consideren los precios de las mercancías dados en la tabla para contestar las siguientes preguntas.
a) ¿Cuánto cuesta el kilogramo de cebolla?_______________________
b) Si compran tres veces esa cantidad de cebollas, ¿cuánto deben pagar? _____________________________________________________
c) ¿Cuánto cuesta el kilogramo de jitomate? _____________________
d) Si compran dos kilogramos de jitomate, ¿cuánto deben pagar? _____________________________________________________
e) ¿Y si compran medio kilogramo de jitomate? ___________________
Para saber cuánto pagó esa persona por el jitomate debe calcularse cuánto es 2 veces 9 pesos más la mitad de 9 pesos, es decir:
f) ¿Cuánto deben pagar por kilogramos de jitomates? _____________
g) ¿Cuánto pagarían por kilogramos de cebolla? __________________
Para saber cuánto cuestan 3 kilogramos de cebollas multiplicas 3 × 6. De la misma manera, para calcular el costo de kilogramos de jitomates habrá de multiplicar × 9.
h) Un kilogramo de carne cuesta $64. ¿Cuánto deben pagar por de kilogramo de carne? _____________________________________
i) ¿Cuántas veces más costarán de kilogramo de fresas que de kilogramo de fresas? _____________________________________________
j) Si por de kilogramo de fresas pagan 6 pesos, ¿cuánto dinero pagarían por de kilogramo de fresas? ______________________________
II. Anoten en la siguiente tabla la cantidad de dinero que pagó esa persona por cada mercancía que compró.
a) ¿Por cuál de las cuatro mercancías pagó más dinero? ____________
b) Sumen la cantidad de dinero que pagó esa persona por las cuatro mercancías, ¿cuánto pagó en total? _________________________
Comparen sus respuestas y comenten:
Si en vez de comprar de kilogramo de carne, la persona compra de kilogramo, ¿cuánto debe pagar?
>>>A lo que llegamos
Observen que el cálculo de la cantidad a pagar por una mercancía se puede interpretar de la siguiente manera:
Mercancía
y precio Cantidad de kilogramos que se compraron Se calcula encontrando Esto puede escribirse como Cantidad de dinero a pagar
Cebollas
$6 el kilogramo de 6 pesos x 6 $1.5
3 veces de 6 pesos x 6 $4.5
de 6 pesos x 6 $2
2 veces de 6 pesos x 6 $4
5 veces de 6 pesos x 6 $15
>>>Lo que aprendimos
1. En una escuela, 240 alumnos presentaron un examen.
a) Si de estos 240 alumnos sólo aprobaron las partes, ¿cuántos lo aprobaron? ________________________________________
b) Si de los alumnos que aprobaron son mujeres, ¿cuántas mujeres aprobaron? ________________________________________
c) Del total de alumnos que presentaron el examen, están en primer grado, y de éstos, lo aprobaron. ¿Cuántos alumnos de primer grado lo aprobaron? ________________________________________
2. Considera el precio por kilogramo de cada una de las mercancías que aparecen en la tabla y la cantidad de dinero que se pagó.
Mercancías Precio por kilogramo Cantidad de dinero
que se pagó Cebollas $6 $20 Jitomates $9 $6 Carne $64 $24 Fresas $24 $51
Calcula la cantidad de kilogramos que se compraron de:
a) cebollas ______________________________________________
b) fresas _______________________________________________
c) jitomates ____________________________________________
d) carne _______________________________________________
fuente : bibliotecadigital.ilce.edu.mx
Análisis de la comercialización de jitomate de invernadero en la región del Valle de Tulancingo, basado en el análisis de redes de vínculos
Análisis de la comercialización de jitomate de invernadero en la región del Valle de Tulancingo, basado en el análisis de redes de vínculos
Karina Monserrat Reyes Cortés[a], Yolanda Sánchez Torres[b]
Colaborador: Mario Cruz Cruz[c]
Resumen
El tomate rojo, mejor conocido en México como jitomate (Solanum lycopersicum) es considerado como una de las hortalizas más importantes a nivel mundial. México es el décimo productor y primer exportador de jitomate a nivel mundial, por lo que la comercialización de este producto, bajo condiciones de invernadero, ofrece grandes bondades. Para los productores de la región del Valle de Tulancingo, una de las problemáticas que presentan es la comercialización de su producto, principalmente a nivel local. Por ello el objetivo de la presente investigación fue analizar cómo estaba estructurada la cadena de comercialización, basado en redes de vínculos, encontrando una fuerte centralización de comercialización local que limita la diversificación de mercado, pudiendo plantear para ello algunas propuestas de comercialización para su evaluación a nivel nacional e internacional.
Palabras Clave: Comercialización, redes de vínculos, jitomate invernadero, Valle de Tulancingo.Abstract
The red tomato, better known in Mexico as tomato (Solanum lycopersicum) is considered as one of the most important vegetable worldwide. México is the tenth largest producer and exporter of tomatoes worldwide, so the marketing of this product under greenhouse conditions, offers great benefits. For producers in the region of Tulancingo Valley, one of the problems they present is marketing its product, mainly locally. Therefore the aim of this research was to analyze how the marketing chain was structured, based on networks of links , finding a strong centralization of local marketing limiting the market diversification and trying to pose for it some proposals of marketing for the national and international evaluation..
Key words: Marketing, network links, greenhouse tomatoes, Valle de Tulancingo.Introducción
De las diversas hortalizas que se cultivan en la República Mexicana, el jitomate es una de las más importantes en los últimos años, debido a los grandes beneficios, técnicos y de comercialización, que ofrecen como (SAGARPA, 2010):
La superficie para la siembra del jitomate no requiere grandes especificaciones ya que el jitomate puede crecer en la mayoría de los suelos.
Se cuentan con diferentes presentaciones de jitomate, puesto que es un cultivo sumamente versátil para el consumo.
El jitomate cuenta con un amplio rango de adaptabilidad, ya que se puede cultivar en climas tropicales así como en climas templados.
Sus técnicas de cultivo son muy amplias y dependen de las herramientas que cada productor utilice para su producción.
La producción en invernadero[1] dentro de los últimos años ha cobrado mayor fuerza, puesto que ofrece grandes ventajas como: un mayor rendimiento en la producción, disminución en el ciclo vegetativo, mejor control de las plagas y enfermedades, así como mayor calidad que permite cumplir con los estándares que demandan los compradores.
México ocupa el décimo lugar a nivel mundial en la producción de jitomate de invernadero (FAOSTAT, 2012), los principales estados productores son Sinaloa, Baja California, Zacatecas y San Luis Potosí (SAGARPA, 2014). En relación al estado de Hidalgo los principales municipios productores son: Tecozautla, Metepec San Agustín Tlaxiaca y Metztitlán (SIAP, 2016b).
En los últimos 15 años en la región del Valle de Tulancingo ha crecido notoriamente esta actividad en los municipios de Metepec, Acaxochitlan, Agua Blanca, Huasca de Ocampo, Acatlán, y Tulancingo, por lo que se visualiza un área de oportunidad para que este cultivo se convierta en un producto de importancia económica para la región.
A pesar de la rentabilidad del producto en muchas ocasiones un problema recurrente al que se enfrentan es en el proceso de comercialización, puesto que un porcentaje considerable de sus ganancias son captadas por los intermediarios, aunado al centralismo con ciertos compradores, identificados y visualizados a través de la esquematización de redes de vínculos.
Por ello la presente investigación busca analizar la estructuración actual de las redes de comercialización de los productores de jitomate de invernadero en la Región del Valle de Tulancingo y sugerir algunas propuestas de comercialización con el mérito de crear una visión más amplia en los productores hacia un mercado nacional e internacional.
Desarrollo
El origen del jitomate se sitúa en Sudamérica, en la región andina, particularmente Perú, Ecuador, Bolivia y Chile. Sin embargo, su domesticación tuvo lugar en Norte América, en el Valle de Tehuacán en México, desde donde se expandió al resto de América y posteriormente con la llegada de los españoles hacia Europa, Asia y la India; y poco después a África. Es considerado como uno de los primeros cultivos realizados por el hombre mesoamericano como parte de su dieta diaria junto con el maíz, fríjol chile y calabaza. Su nombre se debe a la palabra Náhuatl xiuhtomatl (xictli, ombligo, y tomatl, tomate), que significa "jitomate de fuego", por su color rojo, y del que se desprende simplemente jitomate, como se conoce en España y Sudamérica, o tomato, en Inglaterra y el resto del mundo (SAGARPA, 2012).
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?