if you want to remove an article from website contact us from top.

    el plan de tacubaya fue un pronunciamiento de finales de 1857, cuyo objetivo era _______________ la constitución.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga el plan de tacubaya fue un pronunciamiento de finales de 1857, cuyo objetivo era _______________ la constitución. de este sitio.

    Plan de Tacubaya (1857)

    Todo acerca de que fue el Plan de Tacubaya de 1857, un resumen con el contexto histórico, disposiciones, consecuencias y más.

    INICIO / AMÉRICA CONTEMPORÁNEA /

    Plan de Tacubaya (1857)

    Pronunciamiento de los conservadores mexicanos con el objetivo de derogar la Constitución liberal de 1857.

    Índice Compartir

    ¿Qué fue el Plan de Tacubaya?

    El Plan de Tacubaya fue un pronunciamiento de los conservadores mexicanos con el objetivo de derogar la Constitución liberal de 1857. Fue firmado el 17 de diciembre de 1857 por los políticos conservadores Juan José Baz, Mariano Navarro, Manuel Silíceo y José María Revilla. El Plan fue redactado por el general Félix María Zuloaga en el Palacio Arzobispal de Tacubaya, en la Ciudad de México.

    El Plan le daba al entonces presidente de la república, Ignacio Comonfort, poderes absolutos para gobernar y suprimir la Constitución sin la anuencia del Congreso de la República.

    El pronunciamiento del Plan de Tacubaya fue una de las causas del estallido de la guerra de Reforma, que enfrentó a liberales y conservadores entre 1858 y 1861.

    En 1911, en el contexto de la Revolución Mexicana, un grupo de políticos disconformes con el triunfo electoral de Francisco Madero redactó una proclama que también se llamó Plan de Tacubaya.

    Contexto histórico

    La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos fue promulgada el 5 de febrero de 1857. Estaba impregnada de una ideología liberal, ya que afirmaba principios como la separación del Estado y la Iglesia católica, la supresión de los fueros de militares y eclesiásticos, y la enajenación de los bienes de la Iglesia.

    La sanción de la Constitución estuvo inspirada en las ideas de la Ilustración europea y en la Constitución de los Estados Unidos de 1787.

    La jerarquía de la Iglesia católica reaccionó, declarando la excomunión de todo aquel que jurara la Constitución, lo que hizo que gran parte del pueblo se situara del lado de quienes se oponían a la nueva Carta Magna.

    El 15 de noviembre el presidente liberal Comonfort convocó a varios dirigentes políticos a una reunión secreta. La intención del primer mandatario era consultarlos acerca de si era viable seguir gobernando con una constitución que era rechazada por gran parte de la población. Esta reunión marcó el comienzo de la conspiración, cuyo fruto fue la firma del Plan de Tacubaya.

    Copia del Plan de Tacubaya, redactado por José Félix Zuloaga, el 17 de diciembre de 1857.

    Disposiciones del Plan de Tacabuya

    Las principales disposiciones del Plan de Tacabuya fueron las siguientes:

    Se estableció la derogación de la Constitución de 1857.

    Comonfort conservó su cargo de presidente y se le concedieron poderes absolutos para gobernar y legislar.

    Se habilitó al presidente a convocar a un congreso que debía sancionar una nueva Constitución. Antes de entrar en vigor, la nueva Carta Magna debía ser aprobada por el voto popular.

    En el caso de que la nueva Constitución no fuera aprobada por el pueblo, debía ser reformada por el Congreso y ser sometida a nueva votación.

    Cesaban en sus cargos todas las autoridades que no adhieran expresamente al Plan.

    El 11 de enero de 1858 el Plan original fue modificado al señalar que:

    El presidente Comonfort era eliminado del mando supremo de la Nación.

    El general Zuloaga era proclamado líder de un nuevo gobierno. Zuloaga se comprometía a «salvar a la Patria», restablecer el orden y conservar la religión católica.

    Consecuencias del Plan de Tacubaya

    Entre las consecuencias del Plan de Tacubaya se destacan las siguientes:

    Los gobiernos de los Estados de Chiapas, México, Puebla, San Luis Potosí, Tabasco y Tlaxcala apoyaron el plan. Lo mismo hicieron las guarniciones militares de Cuernavaca, Mazatlán y Tampico.

    Los ministros liberales Manuel Ruiz y Antonio de la Fuente renunciaron a sus cargos.

    El presidente de la Suprema Corte de Justicia, Benito Juárez, y el presidente del Congreso, Isidoro Olivo, fueron detenidos por los conspiradores.

    La Iglesia católica publicó un documento en el que anunciaba que aquellos que se mantuvieran fieles a la Constitución liberal seguirían excomulgados, mientras que los que cambiaran de opinión y apoyaran el Plan de Tacubaya serían perdonados.

    El presidente Comonfort adhirió a la conspiración, pero sus vacilaciones le costaron el cargo. El 11 de enero fue destituido y reemplazado por un gobierno conservador encabezado por el general Zuloaga. En cuanto supo de la conspiración de su contra, Comonfort liberó a Benito Juárez y le pidió que se hiciera cargo de la resistencia.

    Juárez trasladó el gobierno liberal a la ciudad de Guanajuato. Los Estados de Coahuila, Colima, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas y Veracruz apoyaron a su gobierno y a la Constitución de 1857. Por su parte, Chiapas, Chihuahua, Durango, México, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tlaxcala y Yucatán apoyaron al gobierno conservador de Zuloaga. Así se inició la guerra de Reforma, que tras tres años de lucha fue ganada por los liberales.

    fuente : enciclopediadehistoria.com

    17 de diciembre de 1857, el General Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya.

    17 de diciembre de 1857, el General Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya.

    17 de diciembre de 1857, el General Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya.

    17 de diciembre de 1857, el General Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya. 17 de diciembre de 1857, el General Félix María Zuloaga promulga el Plan de Tacubaya.

    Secretaría de la Defensa Nacional | 26 de mayo de 2016

    El 5 de febrero de 1857, en México se promulgó la Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos; esta Carta Magna, de corte liberal afectó sustancialmente los intereses de los conservadores que en ese momento respaldaban sus pretensiones políticas en la cercana relación que sostenían con el clero.

    En este contexto, inició la pugna entre los Liberales que defendían al Estado constituido y los Conservadores que apelaron al poder de la Iglesia para recuperar su estatus político y económico.

    El Presidente de la República Ignacio Comonfort convocó el 15 de noviembre de 1857, a una reunión a la que asistió el General Félix María de Zuloaga, el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz, y Manuel Payno, escritor y diplomático, con el propósito de acordar la conveniencia de continuar con el uso de la Constitución recién promulgada.

    Las autoridades en el Congreso de la República sospecharon entonces de una conspiración en contra de la Carta Magna, a lo que Benito Juárez en su calidad de Ministro de Justicia atendió y aclaró que nos serían violentadas las leyes de dicha Constitución.

    Fue el 17 de diciembre de 1857, cuando Félix María Zuloaga redactó el Plan de Tacubaya, de la mano de sus allegados Mariano Navarro, Manuel Silíceo, Ignacio Comonfort, José María Revilla, Juan José Baz y Manuel Pinto.

    El Plan de Tacubaya le daba facultades absolutas al Presidente de la República, con el fin de que éste derogara la Carta Magna recién jurada, apelando a que ésta no significaba la voluntad del pueblo, creando un ambiente de insatisfacción.

    El plan expresaba que, desde la fecha de su promulgación, cesaría de regir la Constitución de 1857, que en su lugar se convocaría a un Congreso extraordinario con el objetivo de crear una nueva que respondiera a la voluntad nacional, garantizando sus verdaderos intereses, sin embargo, eran notorio que dicho plan atendía únicamente a las intenciones conservadoras.

    Una vez difundido el plan, fueron aprendidos Benito Juárez y el Presidente del Congreso Isidoro Oltivo; posteriormente el plan fue modificado el 11 de enero de 1858, para desconocer al gobierno del Presidente Comonfort y reconociendo como tal al General Félix Zuloaga.

    La consecuencia inmediata de la promulga de este documento fue la Guerra de Tres años o Guerra de Reforma.

    fuente : www.gob.mx

    Plan de Tacubaya

    Plan de Tacubaya

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Para el plan pronunciado en contra de Francisco I. Madero, véase Plan de Tacubaya (1911).

    Plan de Tacubaya

    Redacción 17 de diciembre de 1857.

    Firmado 17 de diciembre de 1857.

    Tacubaya, Ciudad de México, México.

    En vigor 20 de diciembre de 1857.

    Idiomas Español

    Sitio web «Versión digital». Archivado desde el original el 26 de octubre de 2011.

    [editar datos en Wikidata]

    El plan de Tacubaya fue un pronunciamiento conservador por Manuel Silíceo, José María Revilla, Mariano Navarro, el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y el general conservador mexicano Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857 en El Palacio Arzobispal de Tacubaya, México, D. F., México.

    Dicho trato le daba al entonces presidente de la república, Ignacio Comonfort, facultades omnímodas y planeaba principalmente derogar la Constitución de 1857.

    Índice

    1 Antecedentes 2 Promulgación

    3 Adhesiones al plan

    4 Consecuencias 5 Véase también 6 Bibliografía 7 Referencias 8 Enlaces externos

    Antecedentes[editar]

    La Constitución de 1857, jurada el 5 de febrero de 1857, tenía una ideología marcadamente liberal por lo que ciertos artículos fueron considerados contrarios a los intereses de la Iglesia católica, institución que hasta ese momento contaba con gran influencia en la opinión pública y era su principal institución financiera.

    Por ello, de manera arbitraria, a toda persona que por propia convicción o por necesidad juraba dicha Constitución, quedaba inmediatamente excomulgada por la Iglesia incluyendo a aquellos que de una u otra manera eran beneficiados por la enajenación de bienes eclesiásticos mandada por dicha Carta Magna. Esto origina una pugna adicional entre la Iglesia y el Estado dividiendo a la población en dos facciones: quienes apoyaban al Estado —principalmente liberales y —y quienes estaban en contra, apoyando en cierta manera los privilegios de la Jerarquía de la Iglesia Católica, auto proclamados conservadores, herederos ideológicos de los insurgentes criollos que tan solo 36 años antes habían consumado la independencia bajo la fórmula política del Imperio. Por tal motivo, si bien los liberales representar las ideas en boga del liberalismo Estadounidense, el estatus de héroes de la mayoría de los antiguos líderes criollos pesaba demasiado y les daba legitimidad no solo entre los criollos acaudalados, sino entre el pueblo en general.

    Las leyes contenidas en la Constitución de 1856 aspiraban a ser . Y desde luego, fueron parte de un proyecto nacional con un horizonte discursivo socialmente más inclusivo, y con pretensiones propias de la Modernidad Cultural y Política; ideas inspiradas (a veces extrapoladas incluso) en la Ilustración Europea—primordialmente Francesa y Británica—y en la Constitución de Estados Unidos, sin embargo, un parte del pueblo, fiel a su Iglesia católica y a la vez adoctrinado por ella, las veían como un código sacrílego, merecedor de toda reprobación.

    El 15 de noviembre de 1857 el presidente Comonfort convocó en el Palacio Arzobispal de Tacubaya al escritor y diplomático Manuel Payno, al gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y al general Félix María Zuloaga con la intención de consultarles acerca de la viabilidad de seguir gobernando con una constitución que era impugnada por la mayor parte de la población. Esta reunión marcó el inicio de una conspiración cuyo fin era derogar la Constitución de 1857.

    El 14 de diciembre de 1856 el Congreso de la República llamó a comparecer a Manuel Payno, a Juan José Baz y al Ministro de Gobernación Benito Juárez García ante las sospechas levantadas por el diputado Eligio Sierra acerca de una conspiración entre el Ejecutivo contra la constitución liberal. En tal sesión, Benito Juárez afirmó que el ejecutivo estaba en toda la disposición de cumplir los acuerdos con el Congreso, a mantener el orden y progreso públicos y aseguraba que de ninguna manera se estaba gestando un golpe de estado.

    Promulgación[editar]

    Copia del Plan de Tacubaya.

    En el Palacio Arzobispal de Tacubaya, y con la presencia de Manuel Silíceo, José María Revilla, Mariano Navarro, Juan José Baz, Ignacio Comonfort y Manuel Payno, Félix María Zuloaga redactó el 17 de diciembre de 1857 el Plan de Tacubaya.

    En seguida se dio a conocer la revolución, por medio de telégrafos, al resto de los estados de la República y poco después se unieron los gobiernos de Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Estado de México, Chiapas, Tabasco y San Luis Potosí y las guarniciones militares de Cuernavaca, Tampico y Mazatlán.

    Telégrafo a Manuel Doblado, Ciudad de México, 17 de diciembre de 1857.

    Una vez que el Plan había sido difundido, renunciaron a su cargo el Ministro de Relaciones Antonio de la Fuente, el Ministro de Justicia Manuel Ruiz y el Administrador de Correos Guillermo Prieto. Además fueron aprehendidos el Presidente de la Suprema Corte de Justicia Benito Juárez y el Presidente del Congreso Isidoro Oltivo.

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 9 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder