el modelo neoliberal fue instaurado en méxico durante el gobierno de miguel de la madrid al iniciar la liberalización del comercio exterior. un efecto positivo fue que la sociedad mexicana obtuvo una mayor cantidad de productos a precios más bajos. ¿cuál fue un efecto negativo del neoliberalismo?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el modelo neoliberal fue instaurado en méxico durante el gobierno de miguel de la madrid al iniciar la liberalización del comercio exterior. un efecto positivo fue que la sociedad mexicana obtuvo una mayor cantidad de productos a precios más bajos. ¿cuál fue un efecto negativo del neoliberalismo? de este sitio.
Breve reseña sobre las causas de la instauración del neoliberalismo en México.
La instauración del neoliberalismo en México forma parte de un proceso político-económico que tiene sus orígenes en los últimos años de la década de los sete...
Factores sistémicos
La instauración del neoliberalismo en México forma parte de un proceso político-económico normativo paulatino que tiene sus orígenes en los últimos años de la década de los setenta, no obstante, diversos fueron los factores que detonaron su instauración. El concepto neoliberalismo ha cobrado gran relevancia durante los últimos años y ha sido utilizado en el argot político para hacer énfasis en los problemas económicos, políticos y sociales, originados por el cambio de modelo económico en México.
Este fenómeno se configura en dos momentos principales: el primero parte de lo internacional, se fundamenta en la recomendación de las Organizaciones Internacionales (O.I)[1] de corte liberal para la instauración del proyecto como tendencia global; el segundo momento parte del contexto nacional que tiene su génesis en el proceso político-económico del último lustro de la década de los setenta, etapa anclada al estatismo nacionalista y al modelo (ISI) Industrialización de Sustitución de Importaciones.
Este marco coyuntural entrelaza diferentes factores exógenos y endógenos como la nacionalización de la banca, la caída de los precios del petróleo, el proceso de crisis económica de la década de los ochenta, la entrada de México al GATT y la instauración de las recomendaciones del Consenso de Washington, fenómenos que marcaron la pauta para la instauración del modelo neoliberal en México. La conjunción de elementos se unificó en el contexto de crisis económica, fenómeno que actuó como catalizador para el cambio de modelo económico que se fundamentó en privatización, liberalización y desregulación de empresas paraestatales, este hecho dio origen a la creación de una élite político-empresarial que se benefició durante el proceso de transición de un modelo a otro y utilizó la internacionalización como herramienta para la transnacionalización de empresas antes paraestatales.
El génesis del modelo neoliberal
Durante la década de los setenta se hicieron presentes asimetrías en el sistema político y económico ocasionadas por los excesos de la clase política de países que alcanzaron un crecimiento económico sostenido durante la etapa del modelo estabilizador; en esta etapa se propagó la idea del nuevo liberalismo encabezado por Margaret Thatcher (primer ministro del Reino Unido) Ronald Reagan (presidente de Estados Unidos de América) Paul Volcker (director de la reserva de Estados Unidos) y Deng Xiaoping de China) su discurso versó en la necesidad de un modelo económico-político internacional fundamentado en el libre mercado y la disminución del poder del Estado en la toma de decisiones, estas recomendaciones se crearon con la finalidad de regular los excesos de la alta burocracia en una primera instancia.
No obstante, las recomendaciones tuvieron efectos considerables en lo nacional; la transición de un modelo que estimuló estabilidad económica por treinta años, a otro que promovió la libertad económica tuvo repercusión en la esfera política, económica y social por la radicalidad con la que se efectuaron los cambios.
El crecimiento económico alcanzado durante el modelo ISI finalizó con la administración imprudencial del gasto público de la década de los setenta, fenómeno que llevó a la economía mexicana a una brecha creciente e insostenible a largo plazo, en donde se conjugó el ingreso, el gasto público, la estatización de negocios que nunca debieron haber quedado en manos del Estado como cabarets, fábricas textiles e inversiones azarosas (Calva, 1998) Estas acciones crearon elefantes blancos en áreas donde no era necesaria la mano del Estado, a este fenómeno se sumó el alza en los salarios de la burocracia, lo que ocasionó una amalgama de variables que drenaron de manera dramática las arcas del gobierno y lo condujo rápidamente a un déficit fiscal insostenible.
Para 1976 el gasto gubernamental como porcentaje del PIB representaba el 37.9%, para 1982 representaba el 47.2%, es decir, en menos de una década el gasto público se incrementó en casi el 10% del PIB. Para ese mismo período, los ingresos del gobierno eran de 28.8% y 30.3% del PIB, respectivamente, es decir, crecieron en menos de 2% del PIB, lo cual contrasta con el fuerte crecimiento en el gasto. El excesivo incremento en el gasto público se tradujo en un creciente déficit fiscal, para 1981 éste representó el 7.2% del PIB. En ausencia de una reforma tributaria que permitiera al gobierno incrementar sus impuestos, el déficit fiscal fue financiado con deuda. En 1976 la deuda externa era del 32.6% del PIB, para 1982 era del 43.1%, es decir, el crecimiento en la deuda externa fue casi proporcional al crecimiento del gasto público, pese a que la deuda pública sólo creció en 5% del PIB. (Velázquez y Vargas, 2014).
El problema del déficit fiscal pudo haberse solucionado con deuda en la medida de los ingresos derivados del petróleo; no obstante, la caída del precio del petróleo afecto directamente las tasas internacionales de interés, las cuales se incrementaron, agregando al proceso de crisis la fuga de capitales como factor que detono que el 20 de agosto de 1982, el Estado Mexicano declarara moratoria de pagos de la deuda externa.
A pesar de los problemas que derivaron en los procesos de crisis de los ochenta relacionados con los excesos gubernamentales, el crecimiento económico durante el modelo ISI hasta antes de la década de los setenta alcanzó los niveles más altos respecto a la tasa de crecimiento alcanzada durante toda la etapa Neoliberal. (Ver gráfica 1)
Neoliberalismo en México
NEOLIBERALISMO EN MÉXICO
¿Bueno o malo?
ARTÍCULOS ACADÉMICOS
ENSAYO
Por: Natalia Navidad Manjarrez Carrillo
Para comenzar: ¿qué es el neoliberalismo? Podemos definir el neoliberalismo como el conjunto de ideas políticas y económicas capitalistas que define la no participación del Estado en la economía, dejando por fuera cualquier injerencia gubernamental, fomentando así la producción privada con capital único sin subsidio del gobierno.
Llegamos al punto clave y crucial en el periodo de la historia que va de 1982 a 1988 con el gobierno presidencial de Miguel de la Madrid en la que se introduce este nuevo concepto conocido como neoliberalismo y el cual es aplicado de manera estratégica; el inicio es marcado con las primeras ventas y privatizaciones de empresas paraestatales.
Durante la estadía de Miguel de la Madrid como presidente el gobierno contaba con participación en 45 ramas de la economía, pero para el último su participación se limitaba a solo 23 ramas. Resaltando que en el año de 1982 el gobierno federal contaba con 1155 empresas las cuales en 1988 reducirían su número a solo 412.
Para el gobierno de Salinas de Gortari este nuevo concepto se profundizaría más y se establecerían más claramente los principales postulados de la política económica gubernamental. Y es que cabe resaltar que dentro de esta etapa se realizaron algunas reformas constitucionales que impactaron enormemente la naturaleza del Estado; artículos como el 28, 73 y 123 referidos a la reprivatización de la Banca, la reforma electoral, de la ley de culto y el artículo 27 que abre la posibilidad para que los ejidatarios pudieran vender sus tierras a capitalistas nacionales o extranjeros. Con esto último se buscaba crear condiciones para definir un nuevo perfil de la propiedad agrícola, haciéndoles partícipes como arrendatarios, participantes del capital privado nacional, extranjero y tierras comunales, además de la compra y la venta, de incrementar la productividad y capitalizar el sector agrícola con ayuda del sector privado.
El neoliberalismo en México sigue estando bien presente con la suscripción al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) entre México, Canadá y Estados Unidos y del cual en la actualidad el presidente estadounidense, Trump, amenaza con dejar y comenzar a “hacer América great again”; lo importante de este tratado en su inicio por el año de 1994 fue que generó grandes expectativas entre el pueblo mexicano ya que sería la entrada de México en la economía global y esto podría, además de considerarlo como un país primermundista o al menos uno en desarrollo, aumentar la expansión del sector agroexportador y por tanto activar la economía.
Contrario a todo lo que se añoraba, necesitaba, pensaba y todo lo que termina en aba con todo este rollo neoliberal México pereció y careció; todo esto trajo más cosas negativas que positivas: bajos salarios y/o mano de obra barata, dependencia económica de México con otros países (refiriéndonos a Estados Unidos), precios altos en servicios básicos, falta de respeto a los derechos laborales eludiendo obligaciones como patronos, desempleo, fracaso de sectores nacionales, desmantelamiento de la planta productiva, empleo informal; la economía mexicana, contrario a lo que se estaba expectante, no ha crecido en términos reales en los últimos 20 años.
Hablando en aspectos sociales el neoliberalismo y estos tratados comerciales no han disminuido la desigualdad y la inadecuada distribución de las riquezas; la pobreza aumenta y la distancia de alcanzar una estabilidad económica por parte de las clases inferiores es sumamente lejana.
En lo internacional, en ámbitos como la seguridad nacional, la política exterior, la política de defensa, la seguridad pública, la educación, las telecomunicaciones, la política laboral, la energía, las reglas electorales, etcétera, quedamos subordinados a las indicaciones del Fondo Monetario Internacional, del Banco Mundial, de la OCDE y de otros organismos supranacionales.
Las desventajas son abismales e innumerables, hablando en todos los ámbitos: social, internacional, económico y más importante jurídico.
La cuestión aquí es: ¿por qué si la negativa en el pueblo es notoria no se hace nada para cambiarla? ¿por qué si se está sumergiendo al país en la miseria no se pone en práctica una forma de sacarlo a flote? La respuesta es sencilla: por el egocentrismo, el egoísmo y la tiranía de aquellos que están arriba viviendo cómodamente, regalando nuestro trabajo, nuestros bienes, tierras y recursos para ellos ganar, ganar y ganar.
Deseo terminar este ensayo con la siguiente frase:
“Damas y caballeros: el neoliberalismo es p****, no sirve para desarrollar una nación. Pero el neoliberalismo a la mexicana, es p*******, sirve para destruir una nación”.
Francisco Ignacio Taibo Mahojo, Conferencia en UNAM, 2012
... REFERENCIAS
Anon, (2017). Available at: http://www.m-x.com.mx/2014-05-04/10-efectos-del-modelo-neoliberal-sobre-el-bienestar-en-mexico/ .
Definista (2017). ¿Qué es Neoliberalismo? - Su Definición, Concepto y Significado. Conceptodefinicion.de. Available at: http://conceptodefinicion.de/neoliberalismo/ .
Eumed.net. (2017). El neoliberalismo en México. Available at: http://www.eumed.net/tesis-doctorales/2013/mlsl/neoliberalismo-mexico.html .
G., J., G., J. and perfil, V. (2017). Lo Bueno y lo Malo del Neoliberalismo Mexicano.. Empirus.blogspot.mx. Available at: http://empirus.blogspot.mx/2009/03/lo-bueno-y-lo-malo-de-las-maquiladoras.html .
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?