el método científico puede aplicarse en nuestra vida cotidiana cuando necesitamos resolver algún problema, selecciona el inciso que muestra los pasos del método de manera ordenada.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el método científico puede aplicarse en nuestra vida cotidiana cuando necesitamos resolver algún problema, selecciona el inciso que muestra los pasos del método de manera ordenada. de este sitio.
Ejemplos de Método Científico en la Vida Cotidiana
El método científico es un sistema metodológico diseñado para estandarizar los modos de obtener conocimientos científicos, garantizar la objetividad, la...
InicioCiencias naturales
EJEMPLOS DEMétodo científico en la vida cotidiana
Escuchar 2 min. de lectura
Índice temático
El método científico es un sistema metodológico diseñado para estandarizar los modos de obtener conocimientos científicos, garantizar la objetividad, la verificabilidad y la demostrabilidad de un hecho o proceso. El método científico abarca un conjunto de modelos posibles de investigación, cada uno con sus reglas concretas, tales como métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-deductivos, entre otros.
El desarrollo del método científico fue el resultado de un largo proceso filosófico que se cristalizó en el Renacimiento europeo gracias al paradigma del Humanismo, que posicionó la razón humana en el lugar central que ocupaba anteriormente la fe cristiana. Hoy, no obstante, constituye el principal método de obtención de conocimiento disponible para la humanidad, a medida que la ciencia ha desempeñado un rol cada vez más protagónico en nuestro modo de vida.
En general, todo uso del método científico abarca los siguientes pasos o etapas:
Observación. Se observa directamente (a través de los sentidos o de instrumentos) el segmento de realidad o el fenómeno que se desea estudiar, para obtener información de primera mano respecto de sus características y dimensiones cualitativas.Hipótesis. Se formula una hipótesis o suposición no verificada, que se deberá en adelante confirmar o refutar a través de su contrastación con la experiencia. Dicho de otro modo, esta es la etapa de formular una explicación provisional, de trabajo, a partir de los datos recabados en el paso previo.Experimentación. Se busca reproducir en un entorno controlado el fenómeno a estudiar, para poder incidir sobre sus elementos básicos y de esta manera someter la hipótesis formulada a comprobación empírica. Este paso puede repetirse cuantas veces sea necesario hasta obtener mediciones concluyentes.Teoría. Se formula una explicación verificada, o sea, sustentada en la experiencia misma, y que permita no solo dar cuenta de lo sucedido, sino también reproducirlo en otros ámbitos y obtener la misma conclusión.Ver además: ¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos?
Ejemplos de método científico en la vida cotidiana
Es posible aplicar el método científico en distintas instancias de la vida cotidiana, aunque no siempre nuestras acciones diarias se emprenden con la rigurosidad y la formalidad que propone este método. Aun así, los siguientes pueden ser ejemplos de aplicación del método científico en la vida cotidiana:
Ejemplo 1. Miguel hace una parrillada para sus amigos y se da cuenta de que la carne está cruda. Decidido a averiguar por qué, revisa primero la carne para ver qué partes se cocinaron más y qué partes se cocinaron menos (observación), y le parece que las porciones de la carne que estaba en los costados de la parrilla son las que quedaron crudas, de modo que el motivo de su poca cocción debe tener que ver con la distribución del fuego en el asador (hipótesis). Al día siguiente compra el mismo corte de carne y repite la cocción, pero esta vez procura esparcir más brasas calientes hacia un costado, dejando el otro como siempre suele hacerlo, para ver si el costado que recibe más brasas esta vez queda bien cocido (experimentación). El resultado es positivo: la porción de carne que recibió más brasas se cocinó mejor, y la porción que no recibió tratamiento especial vuelve a quedar cruda. Entonces Miguel entiende que, en ese asador, las brasas deben distribuirse más uniformemente en los costados y, por lo tanto, la solución es utilizar más brasas (teoría).Ejemplo 2. El teléfono celular de María pierde la conexión a WiFi continuamente cuando está en su casa. Dado que tiene un muy buen servicio de internet, decide averiguar qué es lo que ocurre, y supone que algún otro aparato estará haciendo interferencia (hipótesis). Desconecta, pues, todos los demás aparatos para ver si el fenómeno se repite (observación), con la idea de ir poco a poco los conecta de nuevo para ver si alguno hace interferencia (experimentación). El teléfono pierde la señal de todos modos. Decidida a comprobar si se trata del teléfono o de la señal del WiFi, visita a un familiar para ver si en su casa la señal se pierde también (observación) y se da cuenta de que ocurre nuevamente, a pesar de que este familiar tiene un servicio de internet diferente. Concluye, entonces, que el desperfecto tiene que ver con el celular y no con el servicio de internet (teoría).Sigue con:Ensayo científico
Ética en la vida cotidiana
Energía en la vida cotidiana
Química en la vida cotidiana
Combustibles en la vida cotidiana
Pasos del método científico
Pasos del método científico
Por
Reading Rockets
Una forma en que los padres pueden alentar a sus hijos para que se interesen por la ciencia es explicarles el proceso científico (o el método científico). El proceso científico es lo que hacen los científicos cuando formulan preguntas científicas y las responden mediante observaciones y experimentos.
Paso 1: Hagan una pregunta
Para el primer paso, ayude a su hijo a formular una pregunta; en lo posible ¡una que pueda responderse! Las buenas preguntas empiezan con palabras de pregunta: Cómo, qué, cuándo, quién, cuál, por qué o dónde. Por ejemplo, ¿qué taza tiene mayor capacidad? ¿Cuál de estos cuatro objetos crees que flotará en el agua?
Paso 2: Investigar el tema
Para los niños pequeños, investigar el tema puede incluir una conversación entre ellos acerca de lo que preguntarán. Quizás usted tenga un libro o haya visto un programa sobre el tema. El objetivo de esta etapa es incentivar al científico en la tarea del pensamiento.
Paso 3: Elaborar una hipótesis
Una hipótesis no es más que una buena conjetura que intenta responder la pregunta del paso 1. Pregúntele a su hijo: "¿Qué taza crees que tiene más capacidad, la azul o la roja? ¿Crees que el clavo flotará o se hundirá? ¿Crees que el bote de papel aluminio flotará o se hundirá?".
Paso 4: Prueben su hipótesis haciendo un experimento
¡Esta es la parte que usted y su hijo han estado esperando! Ayude a su científico a realizar el experimento. Aliente a su hijo para que sea un observador atento de todo lo que sucede. Hablen de los pasos del experimento. "Primero, llenamos nuestra jarra con agua. Luego, vertemos lentamente el agua en la taza".
Paso 5: Analicen los datos y saquen una conclusión
Esta etapa se trata de los resultados. ¿Qué sucedió durante el experimento? Pregúntele a su hijo: "¿El papel de aluminio flotó o se hundió?" "¿Qué taza tenía mayor capacidad?" En esta etapa, ayude a su hijo a responder la pregunta elaborada en el paso 1.
Paso 6: Compartan los resultados
Aliente a su hijo a hablar con sus hermanos y otras personas que lo cuidan sobre el experimento. Haga que comente los pasos usados para realizar el experimento y lo que ha aprendido.
Los experimentos de ciencias pueden ser rápidos y divertidos para hacer en casa. Si comparten el proceso científico, su hijo comenzará a pensar y a planear como hacen los científicos.
Lista de libros recomendados para niños
Consejos para los padres sobre cómo fomentar la crianza de sólidos lectores y escritores. Estos libros ilustrados son un buen compañero para explicar a los pasos del proceso científico — ¡y mejor si los leen juntos para propiciar la conversación!
Boy, Were We Wrong About Dinosaurs
Por Kathleen V. Kudlinski
Esta es una introducción adecuada para niños de cómo se forma una teoría científica mediante la cuidadosa recopilación y el análisis de pruebas, y cómo las pruebas nuevas pueden desbaratar una teoría.
Compre libro (en inglés)
How to Think Like a Scientist
Por Stephen P. Kramer
Usando situaciones cotidianas como ejemplos, el autor les muestra a los niños cómo hacer las preguntas correctas y establecer un experimento válido: dos elementos críticos del método científico.
Compre libro (en inglés)
I See Myself Por Jerry Pallotta
El niño se convierte en el científico en este libro de imágenes para niños de preescolar: una niña pequeña aprende sobre la visión, la luz y los reflejos jugando con un espejo, una linterna y una pelota. Parte de la serie Science Play, que incentiva los descubrimientos prácticos sobre el mundo.
Compre libro (en inglés)
The Magic School Bus and the Science Fair Expedition
Por Joanna Cole
La Sra. Frizzle tiene una misión: sus alumnos necesitan proyectos para la feria de ciencias. ¿Hay algo mejor para obtener ideas que aprender de los más grandes de todos los tiempos? La clase visita el museo para ver la exposición Grandes científicos de todas las épocas, en la que repentinamente ¡Galileo vuelve a la vida! Una excelente introducción a las tareas que realizan los científicos.
Compre libro (en inglés)
The Simple Truth About Scientists
Por Donna Farland
Destruye todos los mitos y aprende cómo los científicos de verdad usan su aguda observación y habilidades de predicción, prueban, recopilan datos y describen lo que aprenden.
Compre libro (en inglés)
Science Fair Bunnies
Por Kathryn Lasky
Esta entretenida historia protagonizada por las curiosas Clyde y Rosemary introduce a los niños al razonamiento, la lógica, la predicción, la experimentación, el registro de observaciones, de datos y el análisis de resultados en la ciencia.
fuente : www.colorincolorado.org
Pasos del método científico: de la observación a la ley
¿Qué son los pasos del método científico?...
Ciencia y Tecnología
Pasos del método científico: de la observación a la ley
21 Marzo 2018
Equipo de Expertos en Ciencia y Tecnología
¿Qué son los pasos del método científico?
Uno de los elementos que más importancia tienen a la hora de considerar que una investigación se pueda catalogar como científica o no es que su desarrollo haya seguido los pasos del método científico. Estos pasos son los que definen que una investigación o estudio se haya llevado a cabo siguiendo un proceso concreto y que, sobre todo, pueda ser repetido por los demás colegas de la comunidad científica, lo que es un elemento fundamental a la hora de estudiar cualquier realidad del universo.
Descarga nuestra guía gratuita: Todo un Universo por descubrir. 8 datos asombrosos de la astronomía
¿Existen diferentes tipos de pasos del método científico?
Uno de los aspectos que más controversia puede generar a la hora de definir los pasos del método científico es decidir cuáles de ellos deberían ser considerados como obligatorios y cuáles serían meramente añadidos. Los pasos obligatorios serían aquellos que deberían estar presentes en cualquier tipo de investigación científica, independientemente de la disciplina científica de la que se trate.
Por el contrario, los pasos que se considerarían como añadidos, serían aquellos que, aportando información útil para la investigación, no serían imprescindibles a la hora de considerar que la investigación pueda ser tomada como científica o no. En otras palabras, los pasos añadidos serían refuerzos de los necesarios, que serían los realmente obligatorios en cualquier estudio.
¿Cuáles son los pasos del método científico obligatorios en toda investigación?
Dependiendo de la disciplina de la que se trate, se podrán encontrar algunas variantes. Sin embargo, en todos los casos nos encontraremos por lo menos con cinco pasos del método científico comunes a toda investigación, que serán considerados como necesarios. A estos pasos se podrán añadir tantos pasos adicionales como se quiera, ya que, estos otros pasos, nunca restarán datos, sino que ampliarán la información disponible en el estudio.
Observación: El primer paso de cualquier método científico será siempre la observación. Esta se podrá llevar a cabo directamente con los sentidos o mediante herramientas que nos ayuden a mejorar la percepción de la realidad observada, por ejemplo los telescopios. 2Hipótesis: La hipótesis es la explicación que se da a partir de las observaciones realizadas. De este modo, se presenta como una posible teoría. Sin embargo, habrá que tener en cuenta que una hipótesis siempre será una posibilidad, pero que será necesario reforzar mediante nuevos estudios, para lo que será necesario llevar a cabo una serie de experimentos.Experimentación: Este paso es posterior a la hipótesis y su función principal será darle validez mediante experimentos que sirvan para demostrar la veracidad de la hipótesis planteada. En el caso de que los experimentos lleven a negar la hipótesis, será necesario descartarla y formular una nueva hipótesis que responda de forma satisfactoria a las observaciones llevadas a cabo durante la experimentación y la observación.Teoría: Una vez que la experimentación haya servido para demostrar que la hipótesis planteada tiene sentido, se elaborará una teoría. La teoría será el resultado de aquellas hipótesis que tengan una probabilidad mayor de ser confirmadas como ciertas.Ley: Finalmente, en el caso de la teoría pueda ser demostrada mediante nuevas experimentaciones, la teoría pasará a convertirse en ley. En este caso, se trata de una certeza basada en la experiencia tanto de las observaciones como de los experimentos y el estudio teórico, por lo que se trata del último de los pasos del método científico con el que tendremos que trabajar, ya que estará sustentada por toda la información anterior de la que dispongamos.Equipo de Expertos en Ciencia y Tecnología
Equipo de Expertos de Ciencia y Tecnología de la Universidad Internacional de Valencia.
ANTERIOR SIGUIENTE
Artículos destacados
ADN y ARN concepto, diferencias y funciones
¿Cuáles son las fases del método científico?
Por qué estudiar bioética: 5 razones de peso
Astrosismología: Terremotos estelares
Programas relacionados
Maestría Oficial en Astronomía y Astrofísica
Ciencia y Tecnología
Universidad referente en la formación online de Astronomía y Astrofísica.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?