el investigador edward jenner vivió en inglaterra entre los siglos xvii y xviii. en esa época la viruela era un azote para los habitantes de europa. más sin en cambio había otro tipo de viruela llamada “variola” o viruela del ganado, esta enfermedad se presentaba de forma más leve y se contagiaba de las vacas, la enfermedad desaparecía con cierta rapidez. para obtener resultados claros el investigador realizo varios estudios para encontrar la solución y causas al problema. ¿analiza que tipo de procedimiento sistemático debe aplicar el investigador para encontrar las causas del problema?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el investigador edward jenner vivió en inglaterra entre los siglos xvii y xviii. en esa época la viruela era un azote para los habitantes de europa. más sin en cambio había otro tipo de viruela llamada “variola” o viruela del ganado, esta enfermedad se presentaba de forma más leve y se contagiaba de las vacas, la enfermedad desaparecía con cierta rapidez. para obtener resultados claros el investigador realizo varios estudios para encontrar la solución y causas al problema. ¿analiza que tipo de procedimiento sistemático debe aplicar el investigador para encontrar las causas del problema? de este sitio.
Medico Ingles Que Descubrio Las Vacunas?
Hubo una vez un programa de televisión sobre ciencia y salud que se mantuvo en antena durante casi toda la década de los años 1980 en España y, además,
Skip to content
Círculo Médico
Tips | Consejos | Respuestas
Medico
Medico Ingles Que Descubrio Las Vacunas?
Germán Silva 27.08.2022 0 19
Hubo una vez un programa de televisión sobre ciencia y salud que se mantuvo en antena durante casi toda la década de los años 1980 en España y, además, consiguió otra hazaña: que muchos españoles se tomasen en serio la salud y se cuidasen un poco más.
Esa idea venía de la antigua medicina oriental pero el primero que usó la ciencia para prevenir una enfermedad, en lugar de curarla, fue el médico inglés Edward Jenner (17 mayo 1749–26 enero 1823), que en 1796 desarrolló la primera vacuna de la historia.
Demostró su éxito con un polémico experimento en el que inyectó a James Phipps —un niño de ocho años, el hijo de su jardinero— pus de un enfermo de viruela. Entonces la viruela arrasaba Europa y mataba cada año a 400. 000 personas. Se cebaba sobre todo con los niños, pero no respetaba a nadie.
Uno de cada tres afectados moría —como el rey de Francia Luis XV— y muchos supervivientes quedaban ciegos o con la cara llena de cicatrices —como George Washington, el primer presidente de EEUU—, que dejaban tras secarse multitud de protuberancias con pus;
Pero la tradición popular decía que las lecheras eran inmunes a la enfermedad, igual que las personas que ya la habían padecido. En esos tiempos en que había pánico a quedar desfigurado por la viruela, el rostro liso y terso de las lecheras las convirtió en un mito erótico.
¿Quién fue el que inventó las vacunas?
Información – Información para la Comunidad ¿Qué son las vacunas? Las vacunas son una parte muy importante para el cuidado de la salud de toda la comunidad. Ellas son las encargadas de brindar protección sobre numerosas enfermedades muy serias. ¿Cómo se obtiene una vacuna? Las vacunas se obtienen a partir de un procedimiento por el cual se inactiva o debilita el microorganismo que causa la enfermedad.
Cuando la vacuna se administra a una persona hace que el cuerpo lo reconozca y produzca defensas contra la enfermedad;
Si esta persona entra en contacto con el microorganismo para el cual fue vacunada, las defensas se encargarán de protegerlo para que no tenga la enfermedad o ésta sea leve;
Breve historia de las vacunas A comienzos del siglo XX y antes del descubrimiento de las vacunas, hubiera sido un argumento de ciencia ficción pensar que se podría proteger a los hijos de muchas de las enfermedades infecciosas más graves. Edward Jenner (1749-1823), el “padre de las vacunas”, fue un gran médico investigador que descubrió la vacuna contra la viruela.
Este descubrimiento permitió combatir y erradicar la viruela, enfermedad que se había convertido en una grave epidemia en varios continentes;
Jonas Edward Salk (1914 – 1995), investigador médico y virólogo estadounidense, fue reconocido por el descubrimiento y desarrollo de la primera vacuna segura y eficaz contra la poliomielitis;
El virólogo polaco, Albert Bruce Sabin (1906 – 1993), fue quién se encargó de estudiar la poliomielitis y desarrolló una vacuna que se suministraba por vía oral. Esta forma de administración hizo mucho más fácil su aplicación masiva porque gracias a ello se logró prevenir la poliomielitis en millones de niños.
La viruela se declaró erradicada en 1978 y la poliomielitis fue eliminada en varias regiones del mundo. En la Argentina, el último caso fue en 1984. Louis Pasteur (1822-1895) fue el químico que estudió los procesos de fermentación.
A él se le debe el desarrollo de la técnica de pasteurización. Después de 1870, el químico orientó su actividad al estudio de las enfermedades contagiosas de las cuales supuso que se debían a gérmenes infecciosos que habrían logrado ingresar en el organismo.
En 1881 consiguió preparar la primera vacuna de bacterias desactivadas;
Pasteur continuó sus investigaciones lo que le permitió desarrollar la vacuna contra la rabia;
Los descubrimientos desarrollados por Jenner, Salk, Sabin, Pasteur y muchos otros científicos son muy importantes para el desarrollo de la salud;
El progreso de las vacunas tuvo una evolución favorable porque representan una mejor calidad y esperanza de vida para la población en todos los países del mundo. Información para personal de Salud Las personas que trabajan en el sector de salud están habitualmente expuestas a agentes infecciosos.
Una de las principales formas de disminuir el riesgo de adquisición de enfermedades infectocontagiosas y sus complicaciones se basa en una vacunación adecuada;
Por un lado, se evita que el personal actúe como fuente de propagación de agentes infecciosos y pueda generar un brote intrahospitalario;
Por otro lado, se protege a los pacientes a quienes presta cuidado. Las vacunas indicadas en el personal de salud (si es que no tienen el esquema completo de vacunación) son las siguientes:
TRIPLE VIRAL
TRIPLE BACTERIANA ACELULAR (quienes prestan cuidado a niños menores de un año)
GRIPE (anual)
HEPATITIS B (3 dosis)
VARICELA DOBLE ADULTOS
Manuales y Lineamientos del Programa Nacional de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles. Ver.
¿Cómo descubrió Jenner la vacunación?
James, Sarah y Blossom – En 1775, Jenner empezó un minucioso estudio sobre la relación entre la viruela bovina y la de humanos. después de experimentar con animales descubrió que si tomaba un extracto de una llaga de viruela bovina y se la inyectaba a un ser humano, esa persona quedaba protegida contra la viruela.
fuente : circulomedicosn.com.ar
Ginebra, cuartel general mundial de la lucha contra la viruela
UNESCO Digital Library
WWW.UNESCO.ORG
UNESCO
UNESCO Digital Library
Notice
Online article
Ginebra, cuartel general mundial de la lucha contra la viruela
In:
El Correo de la UNESCO: una ventana abierta sobre el mundo, XVIII, 3, p. 25-27, illus.
Language: Spanish Also available in: English, Français
Year of publication:
1965 Type of document: article
Full text
WWW.UNESCO.ORG Disclaimer of use
Access to Information Policy
Privacy Policy Terms of use Contact us
Environmental and Social Policies
Protection of human rights : Procedure 104
Transparency Portal Respectzone
Etiqueta: historia vacunología
Colonialismo, trasiegos y dualidades: la fiebre amarilla
|
Octubre 2007Autores:
José Tuellsaa,b, Paloma Massócca Departamento de Enfermería Comunitaria, Medicina Preventiva y Salud Pública e Historia de la Ciencia. Universidad de Alicante. ([email protected])
b Centro de Vacunación Internacional de Alicante, Sanidad Exterior, Ministerio de Sanidad y Consumo.
c Departamento de Salud Pública, Historia de la Medicina y Ginecología. Universidad Miguel Hernández.
Palabra clave: Fiebre amarillaEste artículo ha sido publicado en la revista Vacunas, 2006; 7 (4): 186-196Descargar tema en pdfDurante más de dos siglos (XVII a XIX) la fiebre amarilla constituyó una misteriosa enfermedad que asoló las zonas tropicales de América y África causando epidemias de elevada mortandad. A comienzos del siglo XX distintas investigaciones permitieron identificar su mecanismo de transmisión, el agente causal, la manera de combatirla con medidas de saneamiento y, finalmente, se pudo disponer de una vacuna eficaz para prevenirla. La historia de la fiebre amarilla está hecha de nombres y leyendas, asociada a los viajes marítimos, a la pugna entre potencias mundiales por expandir sus zonas de influencia, al desarrollo comercial, al colonialismo y a la competencia entre investigadores por encontrarle remedio.
En busca de lugares propicios
Resulta un enigma que la fiebre amarilla decidiera ocupar unos territorios tan concretos, que desapareciera espontáneamente de algunos de ellos y que ocultara siempre dónde apareció por primera vez. En ocasiones hizo intentos para ampliar sus áreas de predominio, pero acabó circunscrita a las islas del Caribe, Centroamérica y el África occidental. Un misterio añadido es que nunca se dejó ver en Asia y Australasia1.
Las noticias iniciales sobre la emergencia de la fiebre amarilla en el Caribe son confusas. Los diagnósticos eran inciertos, enfermedades con el nombre de “calenturas”, “pestilencias”, “fiebres malignas” o “modorra” causaron epidemias tras la llegada de los conquistadores al Nuevo Mundo; entre ellas se ha querido incluir a la fiebre amarilla. Las primeras descripciones que la identifican formalmente señalan su aparición en las Barbados (1647), Guadalupe, Cuba, extendiéndose al resto de las Antillas (1648-1650)1-7. La epidemia también aparece en la costa del Yucatán (1648), donde la relata el fraile franciscano, Diego López de Cogolludo “los pacientes sufrían un intenso dolor de cabeza y vomitaban sangre, la mayoría morían al quinto día”1.
Texto de Romay sobre la fiebre amarilla (1797)La enfermedad afectó a los españoles instalados en las ciudades de Mérida y Campeche. En un manuscrito Maya de la época, los cronistas la denominan xekik (vómito de sangre) manifestando que se trataba de un castigo divino contra los colonos invasores1,7,8.
Los nombres que ha recibido apelan a una asociación de imágenes con “el color amarillo que suelen presentar los enfermos y de los materiales acafetados o negruzcos que también arrojan a veces por vómito”9, de ahí el nombre dado en español de “fiebre amarilla” o el más popular en los siglos XVII y XVIII de “vómito negro”7,9-12.
Se la conoció además como tifo americano, tifo icterodes, tifo amarillo, tifo de los trópicos, vómito prieto, vómitos
de borras, coup de barre o mal de Siam, éste último a causa de un malentendido.
Una epidemia desencadenada en la Martinica se atribuyó a la llegada del navío “Oriflamme” que procedía de Siam, aunque el contagio de los tripulantes ocurrió durante una escala que habían hecho en Brasil, lo que indujo el error13.
Los ingleses la llamaron “Yellow Jack”, nombre derivado no tanto del color amarillo que tomaban los enfermos, sino de la bandera amarilla utilizada para señalar a los barcos, lazaretos u hospitales navales sometidos a cuarentena por la presencia de alguna enfermedad infecciosa.
Finlay encabezaba uno de sus trabajos dando la siguiente descripción: “La fiebre amarilla (vómito negro, fièvre jaune, typhus amaril, typhus icterode, haemogastric pestilence, gelbes fieber, yellow fever, fiebre gialla, febris flava) es una enfermedad infecciosa aguda y contagiosa, caracterizada clínicamente por fiebre, albuminuria, hemorragias, hematemesis o vómitos negros e ictericia. Como endemia duradera no se observa sino en ciertas localidades de las costas del Atlántico o en las islas de la América tropical y en África, pero a beneficio del tráfico por mar y tierra, puede ser transportada a otras regiones que no estén muy elevadas, con relación al nivel del mar, y cuya temperatura se mantenga entre 20 y 30 °C."11.
Pinckard, médico inglés que la padeció en 1806, relató su propia experiencia como: “la luz era intolerable y las pulsaciones de la cabeza y los ojos eran sumamente dolorosas, produciendo la sensación de que 3 o 4 garfios estuvieran enganchados en cada globo ocular y una persona detrás de mí,
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?