el estado de agregación en el que las partículas presentan mayor energía cinética y se dispersan en todas direcciones, es el líquido.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el estado de agregación en el que las partículas presentan mayor energía cinética y se dispersan en todas direcciones, es el líquido. de este sitio.
Los estados de agregación de la materia
La materia del universo se encuentra sometida bajo unas condiciones naturales. Según la temperatura, presión o volumen a la que se vea sometida podemos...
Los estados de agregación de la materia
3 Comentarios HOY SE HABLA DE
Ciencia Lenguaje Mapa Star Wars Dieta Perro España
TE RECOMENDAMOS
Este líquido se mueve por sí mismo
Lo que es normal solo es lo que los demás te dejan ver de ellos mismos: o sea, que no sabes lo que es normal
Se mide la masa del bosón W gracias al Gran Colisionador de Hadrones
SUSCRÍBETE A XATAKA CIENCIA
5 Diciembre 2006Actualizado 27 Diciembre 2006, 20:22
La materia del universo se encuentra sometida bajo unas condiciones naturales. Según la temperatura, presión o volumen a la que se vea sometida podemos encontrar dicha materia en diversos estados de agregación. Toda materia está constituida a partir de átomos y moléculas. Estas partículas poseen energía por lo que se encuentran en movimiento continuo. Esa energía cinética la percibimos como temperatura. Mientras más energía posea la materia mayor será el movimiento molecular y a su vez mayor temperatura percibiremos.
Los cambios de estado se producen debido a la transformación energética. El primer estado de la materia es el sólido. Se forma cuando la fuerza de atracción de las moléculas es mayor que las de repulsión. Las moléculas se quedan fijas y el movimiento energético se queda limitado a vibración despreciable. A medida de que la temperatura aumente, la vibración será mayor. El siguiente estado es el líquido. La materia se forma en este estado cuando la temperatura rompe la fijación de las moléculas en estado sólido. Aunque las moléculas pueden moverse se mantienen cerca cómo en la estructura sólida. Los líquidos poseen una forma indefinida ya que pueden adecuarse a su contenedor, pero tienen su volumen definido. Esto no ocurre con el tercer estado de agregación, el gaseoso. La materia en estado gaseoso podemos comprimirla modificando su densidad. El movimiento de las moléculas es mayor que el de atracción entre ellas, por lo que se mueven a cualquier dirección ocupando todo el espacio disponible.
Estos tres estados son los más básicos y los que normalmente podemos encontrar en nuestro planeta. Se conocen 2 estados más: el plasma y el condensado de Bose-Einstein. Los plasmas son unos gases ionizados de temperatura muy elevada. Debido a la alta temperatura dónde se forman los plasmas las moléculas se separan y únicamente existen átomos invididuales. A causa de la gran energía que poseen los plasmas los electrones exteriores se separan violentamente de los átomos formando un gas de iones altamente cargados. La mayor parte del universo visible se encuentra en estado de plasma. Algunos ejemplos de materia en estado de plasma son las estrellas (por ejemplo el Sol), el fuego, los tubos fluorescentes, la aurora boreal, ...
Hemos visto que a medida de que la temperatura de la materia aumente el movimiento de las moléculas es mayor, y a la inversa ocurre exactamente lo mismo. Existe un mínimo, el cero absoluto (0 Kelvin = -273,15 grados Centígrados). En ese límite llegamos a un punto dónde todo movimiento molecular de la materia se detiene. Algunos científicos han logrado llegar a enfriar materia a una temperatura muy cercana al cero absoluto, pero nunca han llegado al punto exacto. El problema es que para ver la materia se necesita luz (cómo es obvio), y la luz necesario para visualizar transfiere energía a la materia y aumenta la temperatura, por lo consiguiente el movimiento molecular. Recientemente se ha observado un quinto estado de agregación de la materia: el condensado de Bose-Einstein. Este estado lleva el nombre de los que predijeron su existencia, Satyendra Nath Bose y Albert Einstein en 1922. No fue obtenido hasta 1995 por los físicos Eric Cornell, Wolfgang Ketterle y Carl Wieman, logro que les valió el Premio Nobel de Física en el año 2001. El condensado de Bose-Einstein se consigue a temperaturas muy cercanas al cero absoluto. Los átomos de la materia en este estado se superponen entre sí, es decir, se encuentran todos justamente en el mismo espacio físico dando lugar a un superátomo. Se trata de un estado de coherencia cuántica macroscópico.
Fuente | Wikipedia.org
Compartir
FACEBOOK TWITTER FLIPBOARD E-MAIL
Temas
FÍSICA AGREGACIÓN DE LA MATERIA ESTADOS
Yemek yemeye vaktin yoksa Dardanel Tonlu Aç Ye yanında
Dardanel | Patrocinado
Octomom’ın 8 çocuğu kocaman oldu. Şimdi böyle görünüyorlar.
Trendscatchers | Patrocinado
Kızın Kafası Kaşınıyordu - Sonrasındaysa Babası Kafasının Arkasında Bir Şey Hissetti...
Mom Life Matters | Patrocinado
Amazing new device brings the ear-cleaning salon to your own bathroom
Visual CleanX | Patrocinado
Baking Soda Tricks Everyone Should Know About
Rest Wow | Patrocinado Compartir
FACEBOOK TWITTER FLIPBOARD E-MAIL
fuente : www.xatakaciencia.com
Los estados de agregación de la materia
Los estados de agregación de la materia
Parte I: Guía didáctica del profesor
I.2. Propuesta de enseñanza: selección y análisis de contenidos
La propuesta de enseñanza que presentamos forma parte del Bloque 3 de contenidos de Física y Química de 3º de ESO que figura en el Decreto 291/2007, de 14 de Septiembre, que establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Se trata de los contenidos relacionados con la “Diversidad y unidad de estructura de la materia”, concretamente, los epígrafes siguientes:
Dichos contenidos están presentes en los currículos de Física y Química de la educación básica, con independencia del marco legal, pues introducen al alumno en el conocimiento químico de la materia. Aunque la teoría cinética molecular obvia la composición atómica de las partículas, no deja de ser un contenido deseable para introducir a los alumnos en el mundo de la química pues permite diferenciar y establecer relaciones entre los niveles macro, micro y simbólico de la materia. El nivel macro al abordar las propiedades comunes a cada estado de agregación (tener o no forma y volumen propio) y las semejanzas y diferencias en su comportamiento por efecto de la presión y temperatura (difusión, compresión, dilatación); el nivel micro al postular la naturaleza discontinua de la materia para explicar dicho comportamiento, ofreciendo un modelo que reconoce la existencia de partículas (modelo cinético corpuscular o particular, según autores) y describe, a través de presupuestos teóricos (partículas que son extremadamente pequeñas, que ocupan posiciones fijas en sólidos, que están muy juntas en los sólidos, que sólo vibran en los sólidos, etc.) su comportamiento dinámico en función de su agregación; y el nivel simbólico al tener necesariamente que visualizar el modelo, para comprender las explicaciones que se dan al comportamiento macroscópico desde en nivel microscópico.
Sin embargo, las relaciones entre el nivel macro y micro de la materia no suelen abordarse en la mayoría de las propuestas de enseñanza de modo suficiente y explicito, y menos aún las relaciones con el nivel simbólico; así, las diferencias que se establecen en las propiedades comunes al estado de agregación, y las semejanzas y diferencias en el comportamiento macroscópico de sólidos, líquidos y gases, no se interpretan de modo explicito desde los postulados del modelo cinético particular y las diferentes estructuras que resultan a nivel microscópico, posiblemente, porque los profesores conocen las dificultades de aprendizaje que tiene para los alumnos, pues les exige una capacidad de abstracción que no dispone la mayoría. La propuesta de enseñanza que presentamos, utilizando analogías, tiene como finalidad facilitar estas relaciones, haciendo más comprensivo el aprendizaje de estos contenidos. Las analogías favorecen que los alumnos, que están en la transición entre pensamiento concreto y abstracto, puedan visualizar el modelo cinético particular, comprender mejor sus presupuestos y establecer relaciones con las propiedades y comportamiento de sólidos, líquidos y gases.
La propuesta de enseñanza comienza con el estudio de los estados de agregación, por tanto, obvia algunos conceptos iniciales en el estudio de la materia que resultan conveniente hayan sido abordados previamente; por tanto, serían prerrequisitos para mejorar el aprendizaje sobre los contenidos propios de la propuesta. A continuación, se señalan cuáles son los contenidos que los alumnos han debido estudiar previamente con las recomendaciones didácticas correspondientes:
La primera aproximación al concepto de materia debería hacerse a través de su identificación en palabras concretas (Plastilina. Presión. Madera. Cristal. Agua. Dolor. Cobre. Alcohol. Aire. Butano. Calor. Colonia. Papel. Plástico. Granito. Color. Temperatura. …..). Todas tienen un significado construido por otras personas, que compartimos o podemos compartir, pero sólo algunas son materia. La mayor parte de las cosas que identificamos como materia son fácilmente percibidas por nuestros sentidos. Se trata, primero, de reconocer que no todos los objetos o fenómenos que conocemos son materia; y segundo, definirla de modo operativo a través de sus propiedades generales en el nivel macroscópico.
El estudio de la materia, de sus propiedades y cambios como resultado de diferentes interacciones, requiere delimitar una porción de la misma al que llamamos sistema material. Se trata de abordar el estudio de la materia (concepto abstracto) a partir de sistema materiales concretos (sistema 1: un cubito de hielo; sistema 2: cubito de hielo + vaso cristal; sistema 3: cubito de hielo + vaso de cristal + aire de habitación;….), más o menos complejos, que se delimitan en función de los problemas que se quieren plantear.
Tras la identificación de la materia por su diferencia sensorial con lo que no es materia, debe identificarse operativamente asignándoles propiedades generales a cualquier sistema material que se vaya a estudiar; en el nivel macroscópico son suficientes la masa, el volumen y la temperatura. Aunque no sea habitual referirse a la temperatura al introducir el concepto de materia, es conveniente hacerlo antes del estudio de la agregación de la materia; se recomienda trabajar con la balanza y la probeta para medir masas y volúmenes de sólidos, de líquidos y, si es posible, de gases, así como hacer medidas de temperatura de líquidos con el termómetro. Es importante que los alumnos comprendan que los gases tienen masa, volumen y temperatura, por tanto, que también son materia pues, a esas edades, algunos alumnos le asignan un carácter inmaterial. Se deben trabajar los conceptos de magnitud y unidad de medida, primero, con medidas directas de magnitudes (masa, volumen y temperatura) y, segundo, con medidas indirectas (cálculo de volumen de sólido regular a partir de medida de longitudes; cálculo del volumen de sólido irregular por medida con probeta del líquido desplazado). También debería comprobarse la conservación de masa y volumen en cambios de forma de sólidos y líquidos.
Imprimir Crucigrama: Cuerpos materiales (1º
Imprimir Recursos educativos (Crucigrama): Cuerpos materiales (1º - Bachillerato - disoluciones - heterogéneos) - Actividad de autoevaluación
Cuerpos materiales
Autor:
Javier Cruz Guardado
1 2 3 4 5 6 12 8 9 10 11 13 14
HORIZONTALES
1.
Propiedad de los líquidos que permite a algunos insectos caminar sobre su superficie.
4.
Si al aumentar la temperatura de un sólido éste pasa directamente al estado gaseoso, al proceso se le denomina.
10.
Estado de agregación en el que las partículas presentan mayor energía cinética y se dispersan en todas direcciones.
12.
Estado de agregación en el que las partículas no pueden desplazarse, sólo vibran en un punto determinado.
14.
En el siglo XVII definió a los elementos como sustancias que no pueden ser descompuestas en otras más simples.
VERTICALES
2.
Se denomina así a las fuerzas que mantienen unidas a las partículas en un cuerpo material.
3.
A las mezclas homogéneas se les conoce comúnmente como...
5.
. Es una medida de la resistencia que presenta un líquido para fluir.
6.
Tanto las disoluciones como las sustancias son cuerpos materiales de apariencia...
7.
Cuerpo material homogéneo constituido por un solo tipo de componente.
8.
El cobre, la plata, el oro y el oxígeno, son ejemplos de...
9.
Sustancia que resulta de la combinación química de dos o más elementos diferentes en proporciones definidas
11.
Estado de agregación en el que las moléculas se mueven o desplazan unas sobre las otras, manteniéndose unidas.
13.
Nombre que recibe la partícula más pequeña que resulta de la unión química de dos o más átomos iguales o diferentes.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?