el esqueleto el músculo la sangre los vasos sanguíneos y el tejido conectivo derivan del
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el esqueleto el músculo la sangre los vasos sanguíneos y el tejido conectivo derivan del de este sitio.
Guía UAM CBS: Ciencias Biológicas y de salud
Esta es la segunda y última parte de la guía resuelta de biología de la UAM para la prueba de ingreso por la división de CBS.
MENU
Guía UAM CBS: Ciencias Biológicas y de salud | Biología Parte 2
¡Vamos por la última parte! En este tutorial resolveremos los reactivos del 63 al 76, correspondientes a la segunda parte de la guía CBS biología. Recuerda que puedes continuar estudiando para el examen de ingreso a la UAM con el resto de nuestras guías resueltas.
Parte I
Si llegaste hasta acá sin desarrollarlos por tu cuenta, te recomiendo parar y resolverlos.
Guía UAM Biología Parte 2
Reactivo 63: División celular
Reactivo 64: Organogénesis
Reactivo 65: Biomoléculas
Reactivo 66: Organelos celulares
Reactivo 67: Sistema esquelético
Reactivo 68: Tejido óseo
Reactivo 69: Células sanguíneas
Reactivo 70: Sistema nervioso
Reactivo 71: Especies endémicas
Reactivo 72: Biomas
Reactivo 73: Relaciones interespecíficas
Reactivo 74: Ecosistema
Reactivo 75: Enfermedades infecciosas
Reactivo 76: Afecciones sanguíneas
Guía UAM Biología Parte 2
Finalmente, vamos con la última parte de esta guía. Biología es una asignatura desafiante y con una extensión teórica importante, comprender los conceptos te asegurará buenos resultados en el examen.
No olvides visitar el canal de youtube de Unibetas. Allí encontrarás material gratuito y podrás participar e interactuar en nuestros maratones resolviendo reactivos.
Conoce cada detalle de la Guía para el examen de admisión a la UAM.
Encuentra información crucial sobre la estructura y las áreas de cobertura de cada carrera.
Guía UAM
Reactivo 63: División celular
En la mitosis, el movimiento de los cromosomas de la placa ecuatorial hacia los polos se da en la:
Profase Metafase Anafase Telofase Interfase
Solución:Anafase: Es el tercer estadio de la mitosis, la anafase (ana: hacia arriba), se caracteriza por la división y separación de los centrómeros y el movimiento de las dos cromátides hermanas de cada par hacia polos opuestos de la célula.Una vez separadas, las cromátides hermanas reciben el nombre de cromosomas hijos. El movimiento de los cromosomas se debe al acortamiento de los microtúbulos del cinetocentro. A medida que los cromosomas van desplazándose durante la anafase adquieren forma de V, ya que los centrómeros van marcando el camino y parecen arrastrar hacia extremos opuestos de la célula a las partes de los cromosomas que cuelgan de ellos.
La respuesta correcta es la opción C.
Estos son los post más leídos por los aspirantes a la UAM
Conoce todo sobre el proceso de selección de la UAM
Convocatoria UAM
¿Ya conoces las carreras ofertadas por la UAM?
Carreras UAM
Reactivo 64: Organogénesis
El esqueleto, el músculo, la sangre, los vasos sanguíneos y el tejido conectivo derivan del:
Ectomesodermo Endomesodermo Mesodermo Ectodermo Endodermo
Solución:La organogénesis consiste en la formación de los órganos en el embrión a partir de las tres hojas embrionarias. Naturalmente antes de que los órganos adquieran su forma definitiva como en el adulto, se inicia su desarrollo con el esbozo o formación de órganos rudimentarios, que luego con la diferenciación y el crecimiento toman la forma definitiva propia de los adultos. De las tres hojas embrionarias que se forman durante la gastrulación se derivan todos los órganos del cuerpo:
Del ectodermo derivan: La epidermis, las glándulas anexas, el cristalino, el tejido nervioso, el esmalte de los dientes.
Del mesodermo se originan: Los músculos esqueléticos, el tejido conjuntivo, el sistema circulatorio, las células sanguíneas y linfáticas, los riñones, los nefridios, los conductos, etc.
Del endodermo se originan: El hígado, el páncreas, el epitelio y las glándulas intestinales, los pulmones, la tráquea, las glándulas tiroides, entre otros.
Como podemos evidenciar en la teoría, el esqueleto, el músculo, la sangre, los vasos sanguíneos y el tejido conectivo derivan del mesodermo. La respuesta correcta es la opción C.
El temario específico lo puedes consultar ingresando a la guía UAM CBS.
Reactivo 65: Biomoléculas
¿A qué grupo pertenecen los azúcares y los almidones?
Hidrocarburos Aminoácidos Lípidos Proteínas Carbohidratos
Solución:Los carbohidratos se encuentran en todos los organismos vivos. El azúcar y el almidón en los alimentos y la celulosa en la madera. Los carbohidratos modificados forman parte del recubrimiento que rodea a las células vivas, otros carbohidratos son parte de los ácidos nucleicos que llevan nuestra información genética, y algunos se utilizan como medicamentos.
Las plantas verdes sintetizan los carbohidratos durante la fotosíntesis, un proceso complejo en el cual la luz solar provee la energía para convertir el 2 y 2 en glucosa más oxígeno. Después muchas moléculas de glucosa se unen químicamente en la planta para almacenarse en forma de celulosa o almidón.
Tejido mesenquimal
Tejido mesenquimal
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El tejido mesenquimal (también tejido mesenquimático), genéricamente denominado mesénquima, es el tejido del organismo embrionario, de conjuntivo laxo: con una abundante matriz extracelular, compuesta por fibras delgadas y relativamente pocas células (aunque la celularidad es muy variable).
El tejido mesenquimal procede del mesodermo (la lámina intermedia en el disco embrionario trilaminar) durante el desarrollo embrionario; específicamente, proviene del mesodermo lateral y de la lámina visceral. Del tejido de la cresta neural, y las placodas ectodérmicas. El mesénquima es el tejido primitivo mesodérmico del que derivan gran parte de los tejidos orgánicos. El mesénquima en conjunto es un tipo de tejido conjuntivo laxo, de consistencia viscosa, rica en colágeno y fibroblastos. El mesénquima dará lugar —por el proceso de diferenciación tisular— a vasos sanguíneos y órganos cardiovasculares, músculo liso, mesotelio, sistema linfático y tejido conectivo propiamente dicho.
De igual manera, está compuesto por una sustancia fundamental muy tenue, con apenas fibras y fibroblastos activados. El mesénquima hace referencia también a los tejidos de sostén o de relleno que conforman los órganos, en contraposición al parénquima o tejido principal de un órgano.
Índice
1 Funciones del tejido mesenquimal
2 Tipos de tejido mesenquimal
2.1 Tejido mesenquimal no especializado
2.2 Tejido mesenquimal especializado
3 Ectomesénquima
4 Enfermedades del tejido mesenquimal
5 Véase también 6 Enlaces externos 7 Bibliografía
Funciones del tejido mesenquimal[editar]
Aunque al tejido conectivo se le atribuyen muchas funciones, las principales son:
Proporcionar soporte estructural.
Servir como un medio de intercambio.
Ayudar en la defensa y protección del cuerpo.
Formar un sitio para el depósito de grasa.
Tipos de tejido mesenquimal[editar]
El tejido mesenquimal posee células madre pluripotenciales cuya diferenciación y especialización origina diferentes tipos de tejidos:
Los tejidos conectivos en general y todos sus tipos.
Los tejidos musculares.
Algunos tejidos epiteliales (endotelio y mesotelio).
Tejido mesenquimal no especializado[editar]
Tejido conjuntivo o tejido conectivo: Existe a su vez dos tipos:Tejido conectivo laxo. Sostiene órganos y epitelios en su lugar, y posee una variedad de fibras proteínicas, incluyendo colágeno y elastina. Forma el estroma o relleno de los órganos, sobre el que asienta el parénquima o células que realizan la función característica del órgano.
Tejido conectivo denso. Posee abundantes fibras colágenas, menos flexible que el laxo, pero más resistente a las tracciones. Es de dos tipos:
Modelado o Regular. Presentan las fibras colágenas orientadas en una misma dirección, este tipo de tejido lo encontramos en los tendones y ligamentos.No Modelado o Irregular. Las fibras colágenas están orientadas en diferentes direcciones; lo encontramos en la dermis profunda, periostio (membrana que rodea la superficie del hueso) y en el pericondrio (membrana que rodea la superficie del cartílago).Tejido mesenquimal especializado[editar]
Tejido adiposo. Contiene adipocitos que cumplen las funciones de relleno, aislamiento térmico y mecánico, y almacenamiento de energía.
Tejido cartilaginoso. Forma los cartílagos, que en algunos peces, constituye prácticamente todo el esqueleto. En otros vertebrados, el cartílago se encuentra principalmente en las articulaciones, donde cumple la función de amortiguador. La matriz extracelular del cartílago se compone principalmente de sulfato de condroitina.
Tejido óseo. Forma los huesos, que contiene células especializadas denominadas osteocitos en una matriz extracelular mineralizada que cumple la función de soporte general.
Tejido hematopoyético y sangre. La matriz extracelular de la sangre es el plasma sanguíneo, que transporta nutrientes disueltos, hormonas, y dióxido de carbono en forma de bicarbonato.
Tejido muscular. A su vez se divide en dos tipos:
Tejido muscular estriado
Tejido muscular liso
Ectomesénquima[editar]
El tipo celular del ectomesénquima tiene propiedades semejantes al mesénquima pero de origen distinto: procede de la cresta neural. Implicada en la formación de tejidos duros y blandos de la cabeza y cuello, como huesos, músculos y, lo que es más importante, arcos branquiales.
Enfermedades del tejido mesenquimal[editar]
Varias patologías han sido descritas por alteraciones del tejido mesenquimal, tanto hereditarias como ambientales.
Síndrome de Marfan: Trastorno genético causado por un defecto en la fibrilina.
Escorbuto: Causado por una deficiencia en vitamina C, que conduce a la malformación del colágeno.
Los cánceres que se originan en los tejidos mesenquimatosos se denominan sarcomas.
Véase también[editar]
Tejido conjuntivo
Enlaces externos[editar]
Revisión en idioma inglés ed.ac.uk
Bibliografía[editar]
T.W.Sadler. . Panamericana.Control de autoridades
Proyectos WikimediaDatos: Q32838Multimedia: MesenchymeIdentificadoresBNF: 12268568z (data)LCCN: sh85083914Diccionarios y enciclopediasBritannica: urlDatos: Q32838Multimedia: Mesenchyme
Huesos, músculos y articulaciones (para Adolecentes)
Los huesos proporcionan sostén a nuestros cuerpos y ayudan a darles forma. Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite movernos. Las articulaciones son las uniones entre huesos. Hacen que el esqueleto sea flexible; sin ellas, el movimiento sería imposible.
Adolescentes
Huesos, músculos y articulaciones
in English
Bones, Muscles, and Joints
¿Qué son los huesos y qué hacen?
Los huesos proporcionan sostén a nuestros cuerpos y ayudan a darles forma. Aunque sean muy ligeros, los huesos son lo bastantes resistentes como para soportar todo nuestro peso.
Los huesos también protegen los órganos de nuestros cuerpos. El cráneo nos protege el cerebro y conforma la estructura de la cara. La médula espinal, un canal de intercambio de mensajes entre el cerebro y el cuerpo, está protegida por la columna vertebral (o espina dorsal). Las costillas forman la caja torácica, que alberga el corazón y los pulmones en su interior, y la pelvis ayuda a proteger la vejiga, parte de los intestinos y, en las mujeres, los órganos reproductores.
Los huesos están compuestos por un armazón proteico de colágeno, junto con un mineral llamado fosfato cálcico, que confiere resistencia y dureza al armazón. Los huesos almacenan calcio, un mineral que pueden liberar en el torrente sanguíneo cuando esta sustancia es necesaria en otras partes del cuerpo. Las cantidades de ciertas vitaminas y minerales que ingieres, sobre todo la vitamina D y el calcio, afectan directamente a la cantidad de calcio que almacenas en los huesos.
Los huesos están compuestos por dos tipos de tejido óseo:
El hueso compacto (o hueso cortical) es la parte sólida, dura y más externa del hueso. Tiene el aspecto del marfil y es sumamente resistente. Su interior está lleno de orificios y canales, atravesados por vasos sanguíneos y nervios.El hueso esponjoso, que se parece a una esponja, se encuentra dentro del hueso compacto. Está formado por un entramado en forma una malla compuesto por pequeños trozos de hueso llamados trabéculas óseas. Aquí es donde se encuentra la médula ósea.En este hueso blando, es donde se fabrican la mayoría de las células que componen la sangre. La médula ósea contiene células madre, que fabrican los glóbulos rojos de la sangre y las plaquetas, así como algunos tipos de glóbulos blancos. Los glóbulos rojos transportan oxígeno a los tejidos corporales, y las plaquetas contribuyen al proceso de coagulación cuando alguien se hace un corte u otro tipo de herida. Los glóbulos blancos ayudan al cuerpo a luchar contra las infecciones.
Los huesos se mantienen unidos a otros huesos a través de unas largas tiras fibrosas llamadas ligamentos: El cartílago, una sustancia flexible y elástica que contienen las articulaciones, sujeta los huesos y los protege en los puntos donde varios huesos friccionan entre sí.
¿Cómo crecen los huesos?
Los huesos de los niños y los de los adolescentes jóvenes son más pequeños que los de los adultos y contienen cartílago de crecimiento, también conocido como "placa de crecimiento" o "placa epifisaria. Estas placas están compuestas por células cartilaginosas que se multiplican, creciendo en longitud y convirtiéndose, más adelante, en hueso mineralizado y duro. Estas placas de crecimiento son fáciles de detectar en una radiografía. Puesto que las niñas maduran antes que los niños, sus placas de crecimiento se transforman en hueso duro antes que en los niños.
La construcción ósea se prolonga durante toda la vida, ya que el cuerpo renueva y reconstruye constantemente al tejido vivo de los huesos. Los huesos contienen tres tipos de células:
los osteoblastos, que fabrican huesos nuevos y ayudan a reparar las lesiones óseas
los osteocitos, células de hueso maduro que ayudan a continuar con la formación de nuevos huesos
los osteoclastos, que rompen o descomponen el tejido óseo para ayudar a esculpirlo y a darle forma
¿Qué son los músculos y qué hacen?
Los músculos tiran de las articulaciones, lo que nos permite movernos. También ayudan al cuerpo a desempeñar funciones como masticar alimentos y transportarlos a través del sistema digestivo.
Incluso cuando estamos sentados y completamente quietos, hay músculos de nuestro cuerpo que están en constante movimiento. Los músculos ayudan a latir al corazón, a que el tórax se expanda y se contraiga mientras respiramos y a que los vasos sanguíneos regulen la tensión arterial y el riego sanguíneo por todo el cuerpo. Cuando sonreímos o hablamos, los músculos nos ayudan a comunicarnos, y, cuando hacemos ejercicio, nos ayudan a mantenernos sanos y en forma.
Los seres humanos disponemos de tres tipos de músculos:
Los músculos esqueléticos están unidos a los huesos a través de tendones fibrosos, como en las piernas, los brazos y la cara. Los músculos esqueléticos también se llaman "estriados" porque están compuestos por fibras que poseen franjas o estrías horizontales cuando se ven al microscopio. Estos músculos mantienen unido al esqueleto, dan forma al cuerpo y lo ayudan en los movimientos cotidianos (también se conocen como "músculos voluntarios", porque podemos controlar conscientemente sus movimientos). Este tipo de músculo se puede contraer (acortar o tensar) rápida y enérgicamente, pero se cansa con facilidad.Los músculos lisos o involuntarios también están formados por fibras, pero este tipo de músculo tiene un aspecto liso en vez de estriado. No podemos controlar conscientemente los movimientos de los músculos lisos; contrariamente, están controlados automáticamente por el sistema nervioso (motivo por el que también reciben el nombre de "involuntarios"). Las paredes del estómago y de los intestinos son ejemplos de músculos lisos, que ayudan a descomponer los alimentos y a trasportarlos por el sistema digestivo. También hay músculos lisos en las paredes de los vasos sanguíneos; se encargan de tensarlas o aflojarlas para influir sobre el riego sanguíneo, lo que ayudar a controlar la tensión arterial. Los músculos lisos tardan más tiempo en contraerse que los esqueléticos, pero pueden permanecer contraídos durante más tiempo porque no se cansan tan fácilmente.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?