if you want to remove an article from website contact us from top.

    el clima es el promedio del________de un área; son los patrones de las condiciones__________variaciones___________y tiempos extremos en una región.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga el clima es el promedio del________de un área; son los patrones de las condiciones__________variaciones___________y tiempos extremos en una región. de este sitio.

    Clima

    Clima

    EnglishFrançais

    El clima se define a grandes rasgos como las estadísticas o características del tiempo a largo plazo que se determinan a lo largo del tiempo.[1] Puede tratarse de cualquier característica, desde los patrones meteorológicos esperados hasta la medida de la variabilidad y la probabilidad de los fenómenos extremos. Las estadísticas que se utilizan para definir el clima de una región, mostrada en la Fig. 1, o el clima del planeta en su conjunto, pueden realizarse sobre cualquier variable que ayude a caracterizar el comportamiento del medio ambiente, como la atmósfera, el océano, las propiedades del hielo del mar, la nieve, etc. Entre ellas se encuentran, entre otras, la temperatura, las precipitaciones, la humedad, la velocidad del viento, la presión a nivel del mar, la salinidad de los océanos o los distintos flujos de energía que entran y salen del planeta.

    Fig. 1. Clasificaciones climáticas mundiales[2]

    Entender el clima

    Se realizan estadísticas a largo plazo sobre los datos meteorológicos para comprender el rango típico del comportamiento que esperamos en algún lugar, además de las condiciones normales en torno a las que se produce esa variabilidad atmosférica.[1] Por ejemplo, el clima de Florida es más cálido y húmedo que el de Nueva York o Quebec, aunque hayan días concretos en los que no sea así. Además, cosas como la estacionalidad (por ejemplo, los cambios de verano a invierno), el paso del día a la noche, la aparición (o ausencia) de sistemas monzónicos en determinadas regiones o la presencia de variabilidad interanual (por ejemplo, inundaciones y sequías) no son ejemplos de cambio climático, sino que son características definitorias del clima predominante que se experimenta en determinadas partes del mundo.

    Generar una descripción estadística sólida del sistema climático suele requerir al menos varias décadas de datos. El periodo de tiempo clásico es de 30 años, según la definición de la Organización Meteorológica Mundial (OMM),[3] pero el periodo de tiempo adecuado para mostrar el rango de variabilidad interna dependerá de la métrica de interés. Por lo tanto, los cambios en el clima suelen definirse por los cambios en estas estadísticas a largo plazo a lo largo de muchas décadas o siglos.[1]

    Sistemas climáticos

    El sistema climático de la Tierra incluye varios subcomponentes, todos los cuales pueden influirse mutuamente y afectar al clima (así como ser afectados por él):

    Atmósfera: es la envoltura gaseosa que envuelve al planeta sólido, y es importante para mediar el flujo de energía dentro y fuera del planeta, y para los transportes dinámicos de masa, energía y momento.Hidrosfera: incluye la masa colectiva de agua en el planeta y los flujos de agua entre los diferentes componentes del sistema climático.Criosfera: incluye todos los componentes "congelados" de la hidrosfera, es decir, la nieve y el hielo del planeta.Biosfera: el componente biológico (vivo) del sistema terrestre, que incluye la suma global de ecosistemas y biodiversidad.Superficie terrestre: la superficie terrestre del planeta, la superficie sólida sobre la que reside gran parte de la biosfera y donde se producen los intercambios de energía asociados a otros subcomponentes climáticos.

    Los climas de otros planetas pueden carecer de una o varias de estas "esferas". Normalmente, la atmósfera es la única condición suficiente para definir con sentido la existencia de un "clima", aunque todos estos componentes son esenciales para comprender y describir el clima de la Tierra y las interacciones que se producen entre ellos.

    Ver lecturas adicionales

    Cambio climático

    Forzamiento del clima

    Clima vs. tiempo

    Calentamiento global

    Atmósfera

    O explore una página al azar

    Referencias

    ↑ Saltar a:

    1,0 1,1 1,2 Charron, I. (2016). Guidebook on Climate Scenarios: Using Climate Information to Guide Adaptation Research and Decisions. [PDF] Ouranos, p.7. Available at: https://www.ouranos.ca/publication-scientifique/Guidebook-2016.pdf [Accessed 24 Feb. 2020].

    ↑ Wikimedia Commons [Online], Available: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/d/df/ClimateMap_World.png

    ↑ WMO, [Online], Available: https://www.wmo.int/pages/themes/climate/statistical_depictions_of_climate.php

    Obtenido de «https://energyeducation.ca/Enciclopedia_de_Energia/index.php?title=Clima&oldid=664»

    fuente : energyeducation.ca

    4. El clima es variable

    El Principio 4 del Conocimiento Climático Salta a: Enseñando estas ideas Encontrando actividades La enseñanza sobre la variabilidad del clima se apoya en siete conceptos clave: a. El clima está determinado por ...

    El clima varía a lo largo del espacio y el tiempo a través de procesos naturales y creados por el ser humano.

    El clima varía a lo largo del espacio y el tiempo a través de procesos naturales y creados por el ser humano. El Principio 4 del Conocimiento Climático

    Salta a: Enseñando estas ideas Encontrando actividades

    La enseñanza sobre la variabilidad del clima se apoya en siete conceptos clave:

    a. El clima está determinado por el patrón a largo plazo de los promedios y extremos de temperatura y de precipitación en una ubicación. Las descripciones de clima pueden referirse a áreas que son de alcance local, regional o global. El clima se puede describir en diferentes intervalos de tiempo, como décadas, años, estaciones, meses o fechas específicas del año.

    Hay otros 6 conceptosfundamentales. Para verlos todos ...

    El clima cambia por muchas razones y en diferentes escalas de tiempo.

    Estas ideas clave ilustran las diferencias entre el tiempo y el clima y desmitifican algunos de los procesos que causan la variabilidad natural del clima, el cambio climático abrupto y el cambio climático causado por el hombre. Comprender la variabilidad del clima, como El Niño / Oscilación del Sur, es de vital importancia para ayudar a los/as científicos/as a diferenciar la variación natural del cambio climático inducido por el hombre. En este principio, el impacto humano en el clima a través de la quema de combustibles fósiles se diferencia claramente de los procesos climáticos naturales.

    Estas ideas ayudan a explicar diferentes formas en las que el clima puede variar

    Secuelas de una tormenta de nieve en Washingon DC, en enero de 2016. Foto de Alejandro Alvarez.

    Los/as estudiantes frecuentemente confunden el tiempo con el clima. Aunque están relacionados, el tiempo ocurre en escalas de tiempo cortas (de horas a días), y el clima ocurre en temporadas y en períodos de tiempo más largos. Debido a estas confusiones comunes, es especialmente importante aclarar temas como:

    Un período de tiempo inusualmente frío o cálido no niega ni confirma el cambio climático causado por el hombre. El clima se define por un patrón a largo plazo con variabilidad natural.

    El clima ha cambiado a lo largo de la historia de la Tierra, en diversos grados, en diferentes períodos de tiempo y debido a diferentes causas.

    El calentamiento provocado por el hombre no es lo mismo que el calentamiento "natural" de la Tierra. Los científicos utilizan muchas líneas de evidencia para diferenciar los cambios causados ​​por los humanos de aquellos correspondientes a los ciclos naturales.

    El tiempo y el clima pueden variar en gran medida en distancias muy pequeñas.

    Ayudando a los/as estudiantes a comprender estas ideas

    En un aparentemente inútil esfuerzo por extinguir el fuego, un hombre usa una pala.

    Un punto de partida útil es establecer la diferencia entre el tiempo y el clima. Los eventos del tiempo ocurren de minutos a horas a semanas, mientras que el clima es un patrón a largo plazo que ocurre a lo largo de las estaciones, los años y los milenios. Ambos pueden cambiar abruptamente, pero las razones de los cambios son a menudo muy diferentes.

    La comprensión de los procesos climáticos naturales que impulsan ciclos de varios años (como El Niño / Oscilación del Sur) requiere una comprensión de los patrones y procesos climáticos básicos, así como las retroalimentaciones. Una vez que los/as estudiantes puedan apreciar la complejidad del sistema climático, podrán también comprender que el calentamiento global no necesariamente produce un calentamiento en todos los lugares y que algunos (pocos) lugares pueden de hecho experimentar un enfriamiento neto a pesar de la tendencia global del aumento de las temperaturas. Del mismo modo, la ocurrencia de breves períodos de enfriamiento durante una tendencia a largo plazo de calentamiento no niega el hecho de que el clima se está calentando.

    El concepto que se malinterpreta más comúnmente relativo al cambio climático es que el clima ha cambiado en el pasado geológico, lo que algunas personas extrapolan incorrectamente para indicar que los humanos no pueden afectar el clima actual. Independientemente de la educación que reciba un estudiante sobre la ciencia del clima en clase, está virtualmente garantizado que se encontrará este concepto erróneo fuera de la clase. Los/as educadores pueden ser proactivos y desarrollar una comprensión sólida de estos conceptos, reforzándolos con múltiples tipos de actividades de aprendizaje.

    Mostrar posibles respuestas a este error

    Un concepto erróneo relacionado es que los humanos no pueden arreglar el cambio climático. Pero si sabemos que el clima se vuelve más cálido debido a la adición de gases de efecto invernadero, también sabemos que agregar menos de ellos reducirá este efecto. Es importante evitar la sensación de desesperanza. Estas ideas se debaten más a fondo en "Los seres humanos pueden actuar", el principio rector del conocimiento climático.

    Trayendo estas ideas a su clase

    fuente : cleanet.org

    Tiempo y clima

    ¡Haz fotografías sobre tu cultura local, ayuda a Wikipedia y gana!

    Tiempo y clima

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Barómetro aneroide, un instrumento para medir la presión atmosférica. Podemos observar que la mayor presión marcada por el barómetro coincide con el término inglés (buen tiempo, anticiclónico, sin nubes o tiempo estable, es decir, sin cambios) mientras que la disminución de la presión indica cambios meteorológicos, tiempo ciclónico o variable (change), con vientos más o menos fuertes y, muchas veces, lluvias (rain) cuya intensidad será mayor cuando menor presión atmosférica indique. Todos estos cambios pueden producirse en cuestión de minutos, horas o, cuanto más, en un par de días. La mayor o menor duración de los cambios se relaciona con la rapidez o lentitud de las variaciones barométricas: a mayor rapidez, los cambios se producen más rápidos y a menor rapidez, serán más lentos. Por regla general, el mal tiempo (vientos y/o lluvia) se produce más bruscamente y la situación anticiclónica de buen tiempo (cielos despejados y ambiente seco sin vientos) tarda más tiempo en desarrollarse.

    El clima de la ciudad de Buenos Aires (Argentina) representado con los promedios de los datos de lluvias y temperatura obtenidos a lo largo de un largo número de años (los promedios de temperatura están indicados en una línea verde) mientras que los montos pluviométricos mensuales ya son un promedio en sí mismos.

    A menudo existe confusión entre tiempo y clima. El tiempo atmosférico o tiempo es el estado de la atmósfera en un sitio particular durante un corto periodo, mientras que el clima se refiere al patrón atmosférico de un sitio durante un periodo largo, lo suficientemente largo para producir promedios significativos, usualmente 30 años.1​2​ La meteorología estudia el tiempo, mientras que la climatología estudia el clima y ambas son ciencias atmosféricas, variando entre ellas la dimensión temporal y, en mayor o menor grado, la dimensión espacial.

    Índice

    1 Diferencias entre tiempo y clima

    2 Elementos

    3 Factores modificadores

    3.1 La latitud 3.2 La altitud 4 Referencias 5 Enlaces externos

    Diferencias entre tiempo y clima[editar]

    Los datos atmosféricos de los elementos del clima a escala diaria, mensual o anual se registran, archivan y analizan en los observatorios meteorológicos y sirven de base para establecer los pronósticos del tiempo a corto plazo (horas o pocos días) y el estudio estadístico de los tipos climáticos a largo plazo.

    Como podemos ver en esta cita aparecida en un texto de la NASA, la meteorología y la climatología operan en distintas escalas temporales. Pero, como esa escala temporal sucede en un cuerpo en movimiento como es la Tierra y además, el movimiento de dicho cuerpo se emplea como medida cronológica del tiempo, veremos que dicha medida del tiempo se corresponde también con modificaciones temporales en el espacio: la dinámica fluvial, la dinámica atmosférica, la erosión, la sedimentación, los movimientos en masa y otros muchos fenómenos son procesos que tienen escalas temporales y espaciales que marchan a la par, pero con procesos distintos en cuanto a extensión, duración e intensidad y otras características. Un vídeo de la NASA en Facebook nos muestra esta estrecha relación entre la escala temporal y la espacial en materia de meteorología al hacer referencia a la dinámica atmosférica durante un día de tiempo: la rotación terrestre durante un día y sus efectos en la dinámica atmosférica.3​

    Comparación de las temperaturas promedio de una semana en Norteamérica y Groenlandia, del 3 al 10 de diciembre de 2003, con las mismas fechas en el año 2010. Fuente: NASA

    Nota: Esbozo de explicación de los datos indicados en el mapa:

    La imagen satelital hace referencia a una anomalía registrada al comparar los datos térmicos de una semana entre el 3 y el 10 de diciembre de 2003 con los de la misma semana del 2010.

    Podemos ver que la península de Alaska tiene una fuerte anomalía térmica entre los dos años. Ello significa, no que las temperaturas de Alaska sean extremadamente calurosas, sino menos frías. Por ejemplo, si consideramos que los valores climáticos en Alaska tienen promedios entre 25 y 50 °C bajo 0 (promedios obtenidos durante muchos años), tener una semana con 15º menos significaría que dicha temperatura podría estar entre 10 y 35º también bajo 0.

    Pero cuando comparamos unos datos con otros diferentes, vemos que siempre llegan a compensarse de alguna manera, por lo que, aunque los datos excepcionales se lleguen a tomar como indicadores de una variación climática, no lo son en realidad. Ello se podría demostrar con la misma imagen satelital pero comparando las fechas en sentido inverso. Dicho en otros términos: cuando comparamos los datos meteorológicos anómalos de una semana con los datos promediados de treinta o cuarenta años, aunque parezcan muy distintos, en realidad tenderán a desaparecer y hacerse irrelevantes porque esos mismos treinta o cuarenta años absorberán íntegramente todas las anomalías. En resumen: los datos meteorológicos extremos no se pueden comparar con los datos climáticos de una zona determinada porque estos últimos se obtenen de toda la información meteorológica durante una serie de años muy larga que incluye, evidentemente, todas las anomalías en uno u otro sentido, registradas en esa serie de años.

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 14 day ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder