el azufre se caracteriza por tener un color amarillento, no refleja la luz, es mal conductor del calor y aislante de la electricidad, ¿a qué clasificación corresponde?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga el azufre se caracteriza por tener un color amarillento, no refleja la luz, es mal conductor del calor y aislante de la electricidad, ¿a qué clasificación corresponde? de este sitio.
Tabla Periódica de los elementos
Tabla Periódica de los Elementos
Leyenda
Metales Son substancias sólidas buenas conductoras del calor y la electricidad. Se pueden moldear de muchas formas
Metaloides "Elementos intermedios" - Conducen el calor y la electricidad mejor que los no metales, pero no tan bien como los metales. Sólidos a temperatura ambiente.
No metales Malos conductores del calor y la electricidad.
Azufre: obtención, propiedades, usos y características
Azufre ✓ Te explicamos qué es el azufre, dónde se encuentra y cómo se obtiene este mineral. Además, cuáles son sus características, propiedades y usos...
— DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS —
AZUFRE
El azufre es de color amarillo y es insoluble en agua.
¿Qué es azufre?
El azufre es un elemento químico, clasificado dentro del grupo de los no metales, que se encuentra de manera abundante en la naturaleza. Tiene un característico olor a huevo podrido, se presenta en color amarillo limón fuerte, amarronado o anaranjado. Es insoluble en agua pero soluble en disulfuro de carbono (CS2), y flamea con llama de color azul emitiendo dióxido de azufre (SO2).
Su número atómico 16, su símbolo químico es S. Pertenece al grupo 16, período 3, bloque p de la Tabla Periódica. Su masa atómica es de 32,065(5) u, su configuración electrónica [Ne] 3s2 3p4, los electrones por nivel 2,8,6; es multivalente y los estados de oxidación comunes son -2, +2, +4, +6.Ver además: Zinc
Origen de la palabra Azufre
Etimológicamente proviene del latín sulphurium, este a su vez del sánscrito śulbāri, término que significa “el cobre pierde el valor al unirse al azufre”. También fue llamado “piedra inflamable”.
Historia del azufre
Se creía que el azufre era la pieza faltante en la piedra filosofal para fabricar oro.
El azufre fue conocido desde tiempos remotos. En las culturas griega y romana se le atribuían propiedades medicinales y se utilizaba en el blanqueamiento de telas; los egipcios lo utilizaban para la purificación de los templos.
Ocupó un papel protagonista en las doctrinas de los antiguos alquimistas, quienes consideraban a este elemento como el componente faltante en la piedra filosofal para poder fabricar oro artificial.
El azufre se conoce desde tiempos inmemoriales, pero como elemento fue descubierto por Henning Brand. Un comerciante y alquimista amateur de Hamburgo (quien además descubrió el fósforo (P)). Sin embargo, fue el químico francés Antoine Lavoisier quien a través de una serie de experimentos realizados en 1777 descubrió que el azufre es un elemento en lugar de un compuesto y fue el primero en clasificarlo como elemento químico.
¿Dónde se encuentra el azufre?
El azufre puede encontrarse en yacimientos subterráneos, aguas termales y volcanes.
El azufre libre se encuentra en depósitos volcánicos, aguas termales, y también en yacimientos subterráneos, principalmente en USA (Texas, Lousiana), Rusia, Japón, Canadá, Francia, México, Polonia y Sicilia.
En estado combinado aparece en forma de sulfuros (pirita y galena) y sulfatos (yeso), en numerosos minerales. También se encuentra en gran variedad de compuestos orgánicos como proteínas animales y algunos vegetales.
¿Cómo se obtiene el azufre?
El azufre puede recolectarse en depósitos donde se halla combinado con cenizas volcánicas.
La obtención de azufre se lleva adelante principalmente mediante el Proceso de Frash, un método para extraer el elemento de las profundidades de la tierra, fundiendo el azufre contenido en yacimientos subterráneos (es un sistema similar al de las exploraciones petrolíferas).
También se obtiene azufre a partir de la separación del gas natural que contiene sulfuro de hidrógeno (H2S), a través del proceso de oxidación. Se extrae, además, a partir del petróleo, de la fundición de rocas que lo contienen, y de la recolección manual en depósitos de azufre puro combinado con cenizas volcánicas.
Características del azufre
El azufre es un mal conductor del calor y aislante de la electricidad.
Como no metal, se caracteriza por no tener brillo o lustre.
No refleja la luz y, en su estado natural, se presenta en color amarillo limón.
Su consistencia es sólida pero blanda y quebradiza.
Es mal conductor del calor y aislante de la electricidad.
Su punto de fusión es relativamente bajo.
Tiene cuatro isótopos naturales: 32S (95,02%), 33S (0,75%), 34S (4,21%) y 36S (0,02%); veinte inestables con un periodo de semidesintegración que oscila entre 21 milisegundos, además del 35S (cuyo período de semidesintegración es de 87,32 días).
Formas estructurales del azufre
El azufre posee una estructura de anillos disformes de ocho átomos.
El azufre se presenta en diferentes formas o alótropos en las fases sólida, líquida y gaseosa:
El azufre sólido se conforma de una estructura molecular de anillos disformes de ocho átomos y adopta una de dos formas cristalinas: el octaedro ortorrómbico (Sα) y el prisma monoclínico (Sβ). La disposición de las moléculas determinan las formas enunciadas, cuya temperatura de transición de una a otra es de 96 °C. A temperatura ambiente la transición de la forma es más lenta.
Azufre
Azufre
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Para el volcán homónimo, véase Cerro del Azufre.
Fósforo ← Azufre → Cloro
16 S
Tabla completa • Tabla ampliada
Información general
Nombre, símbolo, número Azufre, S, 16
Serie química No metales
Grupo, período, bloque 16, 3, p
Masa atómica 32,065(5) u
Configuración electrónica [Ne] 3s2 3p4
Dureza Mohs 2 (Mohs)
Electrones por nivel 2, 8, 6 (imagen)
Apariencia amarillo limón
Propiedades atómicas
Radio medio 100 pm
Electronegatividad 2,58 (escala de Pauling)
Radio atómico (calc) 88 pm (radio de Bohr)
Radio covalente 102 pm
Radio de van der Waals 180 pm
Estado(s) de oxidación -2,+2,4,6 (ácido fuerte)
1.ª energía de ionización 999,6 kJ/mol
2.ª energía de ionización 2252 kJ/mol
3.ª energía de ionización 3357 kJ/mol
4.ª energía de ionización 4556 kJ/mol
5.ª energía de ionización 7004,3 kJ/mol
6.ª energía de ionización 8495,8 kJ/mol
Líneas espectrales Propiedades físicas
Estado ordinario sólido
Densidad 1960 kg/m3
Punto de fusión 388,36 K (115 °C)
Punto de ebullición 717,87 K (445 °C)
Entalpía de vaporización 10.5 kJ/mol
Entalpía de fusión 1,7175 kJ/mol
Presión de vapor 2,65 × 10-20 Pa a 388 K
Punto crítico 1314 K (1041 °C)
(20,7 MPa) 20700000 Pa
Varios
Estructura cristalina Ortorrómbica
Calor específico 710 J/(K·kg)
Conductividad eléctrica 5,0 × 10-16 S/m
Conductividad térmica 0,269 W/(K·m)
Isótopos más estables
Artículo principal: Isótopos del azufre
iso AN Periodo MD Ed PD
MeV
32S 95,02 % Estable con 16 neutrones
33S 0,75 % Estable con 17 neutrones
34S 4,21 % Estable con 18 neutrones
35S Sintético 87,32 d β- 0,167 35Cl
36S 0,02 % Estable con 20 neutrones
Valores en el SI y condiciones normales de presión y temperatura, salvo que se indique lo contrario.
[editar datos en Wikidata]
El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín ). Es un no metal abundante con un color amarillo característico.1 Dicho elemento es generado en estrellas masivas en las que predominan temperaturas que provocan la fusión entre un núcleo de silicio y otro de helio en un proceso denominado nucleosíntesis de supernovas.2
El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas formando sulfuros y sulfosales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial constituyente de los aminoácidos cisteina y metionina3 y, por consiguiente, necesario para la síntesis de proteínas presentes en todos los organismos vivos. Se usa principalmente como fertilizante, pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, fósforos e insecticidas.
Índice
1 Características principales
2 Aplicaciones 3 Historia
4 Abundancia y obtención
5 Estados de oxidación y compuestos
6 Isótopos 7 Precauciones
8 El azufre en las artes plásticas
9 Referencias 10 Enlaces externos
Características principales[editar]
Este no metal, tiene un color amarillento fuerte, amarronado o verde anaranjado y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido de azufre. Es insoluble en agua, pero se disuelve en disulfuro de carbono y benceno. Es multivalente, y son comunes los estados de oxidación -2, +2, +4, +6.
En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso): según los químicos presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son completamente conocidas. Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico (azufre β), siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico, es más estable y muy lenta.
Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad. Este comportamiento se debe a la ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de átomos de longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad se alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) formada por cadenas que no han tenido tiempo de reordenarse para formar moléculas de S8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su elasticidad cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran que esta forma deforme puede estar constituida por moléculas de S8 con estructura de hélice espiral.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?