dolor en el vientre bajo que se va hacia el ano
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga dolor en el vientre bajo que se va hacia el ano de este sitio.
Dolor en el bajo vientre y el ano
Dolor en el bajo vientre y el ano Me dirijo a usted con los siguiente síntomas: tengo un dolor seguido en el bajo vientre que se expande hacia el ano. Esto me ha pasado hace unos meses, pero ha vuelto y llevo unos 15 días. Tengo que apuntar que hago de vientre, pero con algo de dolor. También cuando estoy sentado y me levanto de repente me viene un dolor agudo en el ano y dura más o menos 30 segundos. Después sigue el dolor.
Portada > Salud > Dolor > Dudas y preguntas
Otras secciones URGENTE
POSIBLE FISURA O INFLAMACIÓN
Dolor en el bajo vientre y el ano
Noticias relacionadas en elmundo.es
Noticias relacionadas en otros medios
Actualizado viernes 24/02/2006 17:28 (CET)
Me dirijo a usted con los siguiente síntomas: tengo un dolor seguido en el bajo vientre que se expande hacia el ano. Esto me ha pasado hace unos meses, pero ha vuelto y llevo unos 15 días. Tengo que apuntar que hago de vientre, pero con algo de dolor. También cuando estoy sentado y me levanto de repente me viene un dolor agudo en el ano y dura más o menos 30 segundos. Después sigue el dolor.
No tengo almorranas. No sangro, pero sí me siento muy cansado. También tengo durante días dolor de cabeza que remite por algunos días y me vuelve de seguido. Hoy por ejemplo no me duele la cabeza pero si el vientre y el ano. Eso seguido sin parar.
- El dolor en el ano durante la defecación en ausencia de hemorroides puede estar producido por una fisura anal, una herida en la musculatura del esfínter anal. Su tratamiento incluye los laxantes y la higiene cuidadosa de la zona. Las que no cierran espontáneamente precisan reparación quirúrgica o la inyección de toxina botulínica en este músculo para facilitar su relación.
Otra posibilidad es la existencia de inflamación en el recto (proctitis) que es la última porción del tubo digestivo antes del ano. Su causa es generalmente infecciosa y no son frecuentes en ausencia de relaciones sexuales por esta vía.
El dolor de cabeza no tiene ninguna relación con el problema que usted refiere.
JAVIER MARCOEspecialista en Medicina Interna
IMPRIMIR ENVIAR VOTAR
PORTADA DE LOS LECTORES
DISPONIBLE EN MÓVIL
Portada > Salud > Dolor > Dudas y preguntas
© Mundinteractivos, S.A. / Aviso legal / Política de privacidad
Por qué duele el vientre o la parte baja del abdomen (y qué hacer)
El dolor en la parte baja del abdomen o en el vientre puede ser signo de embarazo, indigestión, cálculos renales, estreñimiento o endometriosis, por ejemplo. Conozca otras causas que pueden originar este dolor tanto en hombres como en mujeres y qué hacer en cada una de las situaciones
Tua Saúde Temas Menstruación
Por qué duele el vientre o la parte baja del abdomen (y qué hacer)
Revisión médica: Dr.ª Clarisse Bezerra
Medicina Familiar julio 2022
El dolor de vientre o en la parte baja del abdomen suele estar relacionado con los órganos presentes en esta región como el útero, la vejiga o los intestinos, por ejemplo. No obstante, también es posible que el dolor provenga de otra región y este se irradie hacia la parte baja del abdomen.
Las causas más comunes del dolor en la parte baja del abdomen son la presencia de cólicos menstruales, una infección urinaria, estreñimiento e incluso una mala digestión.
Por este motivo, al existir diversas causas, es muy importante consultar a un médico general para que realice una evaluación e indique, si es necesario, la realización de exámenes que permitan obtener un diagnóstico correcto para referir a la persona al especialista más adecuado.
Algunas de las causas más comunes de este tipo de dolor incluyen:
1. Cólicos menstruales
También se conocen por dismenorrea, los cólicos menstruales pueden provocar dolor intenso en el vientre y en la parte baja de la espalda y malestar en la mujer. En caso de ser muy intensos se debe consultar a un ginecólogo para identificar si existe alguna disfunción de los órganos reproductivos.
Qué hacer: existen varias formas de aliviar los cólicos menstruales, como el uso de anticonceptivos para regular el ciclo menstrual, y antiinflamatorios o analgésicos, como el paracetamol o el ibuprofeno, para aliviar el dolor.Además de estos, también se pueden utilizar otras técnicas como realizar ejercicios que ayuden a disminuir los cólicos, como acostarse boca arriba y llevar las rodillas al pecho, sostener las piernas con las manos; aplicar compresas de agua tibia en el abdomen o; practicar algún tipo de actividad física.
Vea más consejos para disminuir los cólicos menstruales en el vídeo a continuación:
2. Endometriosis
La endometriosis es una enfermedad que se caracteriza por el crecimiento del tejido endometrial fuera del útero, provocando cólicos abdominales intensos durante la menstruación, pudiendo ir aumentando progresivamente con el paso del tiempo. Sin embargo, la enfermedad sólo es diagnosticada más tarde, principalmente cuando la mujer no consigue quedar embarazada. Vea más sobre la endometriosis.
Qué hacer: las mujeres que desean tener hijos pueden tratar la endometriosis a través del uso de anticonceptivos orales, medicamentos hormonales como el Zoladex, por ejemplo, mediante la colocación de un dispositivo intrauterino o haciendo una cirugía en la que se retiran los focos de la endometriosis. En los casos en que la mujer no desea tener hijos, se puede hacer una cirugía en la que se retira el tejido endometrial y de los órganos involucrados.3. Quistes en los ovarios
El quiste en los ovarios consiste en una bolsa de líquido que se forma dentro o alrededor del ovario pudiendo o no comprometer la posibilidad de embarazarse. El quiste en el ovario puede provocar síntomas cuando es de gran tamaño, originando dolor en la región pélvica y durante las relaciones sexuales, retraso en la menstruación, sangrado, mareos, vómitos y cansancio excesivo. Vea más sobre cómo identificar y tratar los quistes en los ovarios.
Qué hacer: el tratamiento puede variar de acuerdo Al tipo de quiste que la mujer posee, pudiendo tratarse con un cambio de pastillas anticonceptivas, o en los casos más graves, puede ser necesaria una cirugía.4. Embarazo
Uno de los primeros síntomas del embarazo son los cólicos abdominales debido a un aumento del flujo sanguíneo en la región pélvica y, las hormonas femeninas que entran en acción para preservar el embrión y continuar con el embarazo. Esto puede causar dolor de vientre que pueden reconocerse como cólicos menstruales de intensidad débil a media. También puede ocurrir inflamación del vientre, debido a las alteraciones como tal en la pelvis que se están produciendo. Además de esto, alrededor de las 7 semanas de gestación, el vientre comienza a endurecerse por el crecimiento del útero. Conozca más sobre los primeros síntomas del embarazo.
Qué hacer: cuando se produce dolor de vientre provocado por el embarazo, se recomienda ingerir líquidos, alimentos de fácil digestión, comer en pequeñas cantidades y evitar ingerir alimentos ricos en fibra como cereales, frutas con cáscara o vegetales crudos. Sin embargo, si el dolor es muy intenso, lo ideal es acudir al médico para que se realice una evaluación.Si sospecha de embarazo realice el test a continuación:
Descubra si está embarazada
Iniciar la prueba
5. Embarazo ectópico
Aunque el dolor de vientre sea común en el embarazo, en caso de que sea muy intenso, podrá ser causa de un embarazo ectópico, que ocurre cuando el embrión se desarrolla fuera del útero, pudiendo producir un dolor muy intenso en solamente uno de los lados, inflamación abdominal y pérdidas de sangre por la vagina.
Qué hacer: el tratamiento dependerá de la ubicación del embrión y del tiempo que tenga el embarazo, pero se puede hacer con el uso de medicamentos para interrumpir la gestación o se puede realizar una cirugía para extraer el embrión y reconstruir la trompa de falopio, por ejemplo.Diagnóstico y manejo del dolor anorrectal y pélvico
Pruebas epidemiológicas, historia natural, fisiopatología, diagnóstico y manejo del dolor anorrectal y pélvico
Causas urinarias y ginecológicas | 02 NOV 17
Diagnóstico y manejo del dolor anorrectal y pélvico
Pruebas epidemiológicas, historia natural, fisiopatología, diagnóstico y manejo del dolor anorrectal y pélvico
19 11
Autor/a: Adil E. Bharucha, Tae Hee Lee. Mayo Clin Proc. n October 2016;91(10):1471-1486
INDICE: 1. Página 1 | 2. Página 2
Página 1
IntroducciónEl dolor anorrectal y pélvico es un trastorno estructural y funcional que afecta al ano y el recto, la vejiga, el sistema reproductivo y la musculatura e inervación del suelo pélvico. En contraste con las enfermedades estructurales como la endometriosis, el dolor pélvico de los trastornos funcionales no puede ser explicado por un proceso patológico estructural o específico.
Los trastornos funcionales se clasifican en anorrectales (por ej., proctalgia fugaz, síndrome del elevador del ano y dolor anorrectal no especificado), vesicales (por ej., cistitis intersticial/síndrome de la vejiga dolorosa, y síndromes prostáticos (por ej., prostatitis crónica/síndrome del dolor pélvico crónico. La cistitis intersticial/síndrome de de la vejiga dolorosa se diagnostica principalmente en las mujeres, mientras que la prostatitis crónica/síndrome de dolor pélvico crónico es un diagnóstico exclusivo de los hombres. Históricamente, estas condiciones han sido consideradas como distintas, y esta revisión las analiza por separado.
Sin embargo, revisiones más recientes enfatizan las características compartidas entre la cistitis intersticial/síndrome de la vejiga dolorosa y la prostatitis crónica/síndrome del dolor pélvico crónico, que es está comprendido en el término síndromes del dolor pélvico crónico urológico. Estos síndromes uroginecológicos también comparten varias características con el síndrome de dolor anorrectal. Basados en la evidencia, grupos de expertos, complementando con el proceso Delphi, han desarrollado criterios diagnósticos y terapéuticos para estos trastornos.
Esta revisión, que está actualizada a partir de una revisión anterior, incorpora la mayoría de las recomendaciones recientes, incluyendo los criterios de Roma para los trastornos anorrectales publicados en mayo de 2016; la guía de la American Urological Association para la cistitis intersticial/síndrome de la vejiga dolorosa de 2015 y un documento del Prostatitis Expert Referent Group para la prostatitis crónica/síndrome del dolor pélvico crónico de 2015.
► EpidemiologíaEn el único estudio basado en la población, llevado a cabo en una muestra de hogares de EE.UU.
en 1990, la prevalencia del dolor anorrectal, síndrome del elevador del ano, y proctalgia fugaz, según lo determinado por un cuestionario de síntomas fue 11,6% (11,1% en los hombres y el 12,1% en las mujeres), 6,6% (5,7% en hombres y 7,4% en las mujeres), y 8% (7,5% en hombres y del 8,3% en las mujeres), respectivamente.
La prevalencia del dolor anorrectal fue mayor en las personas <45 años (14% vs. 9% en los ≥45 años). Tendencias similares se observaron para el síndrome del elevador del ano y la proctalgia fugaz. Aproximadamente el 8,3% con dolor anorrectal funcional, el 11,5% con síndrome del elevador del ano, y el 8,4% con proctalgia fugaz informaron que estaban demasiado enfermos para trabajar o concurrir a la escuela.
►FisiopatologíaEn el síndrome del elevador del ano, los estudios no controlados han comprobado un papel del espasmo del músculo del suelo pélvico, el aumento de la presión de reposo anal, y la defecación disinérgica, caracterizados por la falta de coordinación anorrectal durante la defecación y con frecuencia, con mejoría después de la terapia de biorretroalimentación. En la proctalgia fugaz, la duración corta y esporádica de los episodios de dolor ha limitado la identificación de mecanismos fisiológicos. Se ha observado la contracción excesiva del músculo liso colónico y anal. La proctalgia fugaz hereditaria se asocia con estreñimiento e hipertrofia del esfínter anal interno.
► Características clínicasEn los pacientes con dolor rectal constante o recurrente, el dolor existe (síndrome del elevador del ano) o no existe (dolor anorrectal sin especificar) asociado con dolor a la palpación del músculo elevador del ano. Cuando el dolor es episódico, los episodios duran ≥30 minutos. El dolor es vago, sordo o con sensación de presión alta en el recto que suele empeorar en la posición sedente más que en la posición de pie o decúbito. Los pacientes con síndrome del elevador del ano a menudo tienen angustia psicosocial (por ej., depresión, ansiedad) y deterioro de la calidad de vida).
El espasmo del elevador del ano, el síndrome puborrectal, el síndrome piriforme, la proctalgia crónica y la mialgia por tensión pélvica son otros términos utilizados para describir más el dolor crónico que el dolor breve (es decir, la proctalgia fugaz). La misma se caracteriza por episodios recurrentes de dolor localizado en el recto, sin relación con la defecación. En una serie de 54 pacientes, generalmente los ataques se produjeron en forma repentina durante el día o por la noche, y una vez al mes. En algunos pacientes, los ataques se precipitaron por eventos estresantes de la vida o ansiedad.
La duración de los calambres no irradiados, los espasmos, el dolor punzante o la ausencia de síntomas concomitantes fue, en promedio, de 15 minutos y su disipación fue espontánea. La indicación de exámenes de diagnóstico para descartar un trastorno estructural e identificar un trastorno defecatorio debe ser realizada según sea necesario. La anoscopia puede estar indicada para identificar las fisuras anales y las hemorroides. En los pacientes que tienen dolor intenso, el examen debe ser realizado con anestesia. La proctosigmoiditis crónica, que suele ser secundaria a la enfermedad inflamatoria intestinal y en raras ocasiones a la isquemia, puede ser identificada mediante el sigmoidoscopio flexible.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?