documento que permite hacer una exposición de un contenido lo que propicia un mayor diálogo
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga documento que permite hacer una exposición de un contenido lo que propicia un mayor diálogo de este sitio.
Documentos para presentaciones
Si entregas documentos antes de tu presentación, pueden convertirse en fuente de distracción. Aprende cómo y cuándo repartir los documentos de apoyo.
Antes, durante o después: cuándo y cómo repartir los documentos de apoyo a tu presentación
por Gonzalo Álvarez Marañón | Jul 4, 2013 | Exposición | 2 Comentarios
En los comentarios de una entrada anterior, un lector preguntaba sobre qué hacer con los documentos () que suelen repartirse a la audiencia en presentaciones. ¿Cuándo entregarlos? ¿Antes, durante o después de la presentación?
Pues depende. Hay muchísimos factores a tener en cuenta y en mi experiencia nunca he llegado a una solución plenamente satisfactoria. Aquí publico mis reflexiones sobre el tema, a ver si alguien se anima a aportar más luz.
¿Qué es un buen documento para entregar a la audiencia?En primer lugar, aclararé qué entiendo por documento. Jamás entregues las transparencias de tu presentación: o funcionan bien como documento de referencia para leer en casa, en cuyo caso son un horror para presentar; o funcionan bien como ayuda visual durante tu presentación, en cuyo caso no aportan nada a quien las lee en casa. El documento que repartes debe ser distinto de tus transparencias.
Si entregas documentos antes de tu presentación, pueden convertirse en fuente de distracciónEl principal argumento en contra de entregar documentación antes de una presentación es que animará a la audiencia a hojearla mientras tú hablas. Y dado que no se puede leer y escuchar a la vez, no te prestarán atención. Y cuanto más voluminosa sea la documentación, nos advierte este argumento, más tiempo pasarán leyéndola y menos tiempo atendiéndote.
Por otro lado, un documento (diferente de las diapositivas de la presentación) libera a la audiencia de la tensión de tomar apuntes de todo lo que dices, permitiéndole centrarse más en atenderte a ti que en escribir notas. Les facilitarás realizar anotaciones sobre el propio documento, junto a la información por ti referenciada. Toman conciencia de que te has preocupado de aportarles valor.
¿Qué constituye a mi juicio un buen documento para entregar antes de la presentación?
Un breve resumen: un texto de una o dos páginas con las ideas principales de tu presentación, o con un mapa mental con sus conceptos clave, o con un gráfico/infografía que capture los mensajes clave. Que lo tengan delante no sólo no los distraerá, sino que les ayudará a seguir tu exposición y tomar notas sobre él. Recuerda: ¡una o dos páginas! Además puedes aprovechar para añadir tus datos de contacto. Este resumen, si está bien escrito y diseñado, puede que disfrute de una gran circulación.Material de prácticas durante talleres o clase prácticas: fichas, ejercicios, cuestionarios, plantillas, etc. No distrae de la presentación, porque es material de apoyo para las prácticas que solamente se saca durante las mismas.Documentos de trabajo durante reuniones: contienen información diferente a la mostrada en pantalla. Puedes referenciar desde las diapositivas de tu presentación la página concreta del documento donde aparece. En sesiones de trabajo, la audiencia está tan atareada que no se dedica a hojear estos materiales cuando no es el momento. Y si lo hace, indica que algo estás haciendo mal.Resumiendo: entrega lo que quieras antes de tu presentación, eso sí, con la condición de que no repita el contenido de la misma. ¿Para qué escucharte si en la documentación aparece lo que les cuentas?
Los documentos repartidos después de la presentación deben aportar valor a la audienciaUna presentación no es el formato adecuado para transferir grandes cantidades de información. Cuanto más metes dentro de una presentación menos saca la audiencia de ella. La presentación busca informar de los aspectos importantes, inspirar, motivar, educar, despertar el interés, seducir, enamorar, … nunca volcar TODOS los detalles. Esa función la desempeña el documento de apoyo. Incluye en él todo lo que no tiene cabida en tu presentación: las tablas completas, los gráficos prolijos, los detalles precisos, los números exactos, las montañas de resultados experimentales, todas las referencias consultadas, los materiales auxiliares para la comprensión, en definitiva, todo lo que no pudiste incluir en la presentación.
Este tipo de documento debería ser autónomo, que se entienda por sí mismo aun no habiendo asistido a la presentación; diseñado con elegancia, de modo que facilite (y fomente) su lectura y comprensión. Y ni siquiera tiene por qué existir en papel: podría ser un sitio web, un PDF o una presentación en Slideshare, cuya dirección proporcionas una vez terminada tu presentación. ¡Salva algunos árboles! Por supuesto, avisa a la audiencia antes de la presentación de la existencia de este documento, para que sepa a qué atenerse.
Si has despertado el interés durante la presentación, tranquilo: a su término acudirán al documento.
ENTRADAS RELACIONADAS
Aceite de serpiente en las presentaciones
No uses las mismas transparencias para una sala de juntas y para un gran auditorio
Utiliza las notas para crear documentos al instante a partir de tus presentaciones
DIÁLOGO ABIERTO
¿Cuándo repartes los documentos de apoyo a tu presentación? ¿Qué resultados has obtenido?
2 Comentarios
Joaquin Figueroa el 06/07/2013 a las 12:13
Hola:
Yo opino que no es tan mala idea dar como documento de apoyo las diapositivas de la presentación miniaturizadas en forma de página de notas, así los oyentes podrán tomar sus notas al lado de la correspondiente miniatura; eso si, diapositivas muy visuales y no «diapocumentos» como observa Eva Cantavela.
fuente : www.elartedepresentar.com
La exposicion oral documento
UNIVERSIDAD TECNOLGICA DE PEREIRA CIENCIAS DEL DEPORTE Y LA RECREACIÓN ´ TÉCNICAS DE LA COMUNICACIÓN III SEMESTRE LA EXPOSICIÓN ORAL “Para hablar en público se…
La exposicion oral documento
Jorge Suarez 04 de dic de 2013 • 0 recomendaciones •
2.173 visualizaciones
Anuncio
Siguientes SlideShares
1 de 7 Anuncio
Recomendado
Conferencia ALDEN_HERRE
La comunicacion oral
Wharon Esgtiven Santos
Estrategias de comunicación y vacunas
Mónica Padial Espinosa
Conferencia I.E. "KARL WEISS""
Conferencia guestff4174
Comunicación Oral
Juan Carlos Olivares Rojas
La exposición y el material audiovisual
Carlos Alberto Estrada García
Diapositivas JMMC2012 Anuncio
Recomendado
Conferencia ALDEN_HERRE
La comunicacion oral
Wharon Esgtiven Santos
Estrategias de comunicación y vacunas
Mónica Padial Espinosa
Conferencia I.E. "KARL WEISS"" Conferencia guestff4174 Comunicación Oral
Juan Carlos Olivares Rojas
La exposición y el material audiovisual
Carlos Alberto Estrada García
Diapositivas JMMC2012 Anuncio
Más Contenido Relacionado
Presentaciones para usted (20)
La comunicacion oral Ruth Ferrer,Ing.en Petroleo(50)
Tema 3 : Resumen, etc. Flashcards
Study with Quizlet and memorize flashcards containing terms like Resumen, Sintesis, Parafrasis and more.
Tema 3 : Resumen, etc.
Term 1 / 5 Resumen
Click the card to flip 👆
Definition 1 / 5
Es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras. Puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos. Se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido del texto.
Click the card to flip 👆
Created by Marisoo
Terms in this set (5)
Resumen
Es la exposición breve de lo esencial de un tema o materia, consiste en reducir o sintetizar el contenido de una lectura, de un texto, de un documento o de una exposición oral; haciendo un extracto en el que se recoja lo más importante de éstos, con precisión y utilizando nuestras propias palabras. Puede hacerse a partir de las ideas principales subrayadas en un texto o de las notas tomadas en una exposición, se debe comprender la organización del material, observar la conexión existente entre las diversas ideas expuestas y los diferentes párrafos, redactar con exactitud y brevedad solo las aportaciones básicas del autor a la materia tratada, con frases cortas y sin juicios críticos. Se utilizan palabras propias sin alterar las ideas ni el sentido del texto.
Sintesis
El lector puede expresar con sus propias palabras y estilo la idea principal del autor, cambiando el orden según sus intereses, utilizando analogías, trabajo de investigación,etc. Es una herramienta que le permite a quien lo redacta comprender e interiorizarse en mayor medida en determinado contenido de su interés. Se basa en las ideas centrales de un texto, sin embargo, apesar de ser obra de una persona diferente, sea un texto más pequeño que muestre la intención original que el autor del texto madre quiso reflejar, por lo tanto, es importante evitar incluir ideas nuevas o percepciones propias acerca de lo que se está queriendo resumir.
Parafrasis
Es la explicación o interpretación amplificativa de un texto hecha por el lector del mismo en sus propias palabras. Es una herramienta muy útil debido a que puedes comprender mejor, para aclarar y facilitar la asimilación de la información contenida en ese texto. Consiste en decir, con palabras más sencillas o con menos tecnicismos, las ideas propias obtenidas de un texto determinado.
Cuadro Sinoptico
Son estrategias para organizar el contenido de conocimientos de manera sencilla y condensada. Proporcionan una estructura coherente de una temática y sus múltiples relaciones. Sirven para estudiar un tema, estrategia de enseñanza o como una forma de organizar las ideas. Pueden presentarse por medio de llaves y tomar forma de diagramas o tablas. Es de fácil comprensión ya que se puede formar con palabras claves o a su vez con conceptos cortos, el esquema clasifica y describe.
Mapas Conceptuales
Es una técnica usada para la representación gráfica del conocimiento. Es una red de conceptos. En la red, se representan los conceptos, y los enlaces representan las relaciones entre los conceptos. Pueden ser identificados por tres principales características: la jerarquización, la síntesis y el impacto visual
Sets found in the same folder
Tema 1 Comunicacion 7 terms Marisoo
Tema 2: Formas Discursivas
4 terms Marisoo
Other Quizlet sets
Nutrition, Feeding and Eating ATI Posttest
12 terms norma_jean8
Chapter 17: Making Modern American Culture, 1…
64 terms Michael_Jones182 PLUS CPL飛航管理程序 188 terms Suminliu
Microbiology Exam 4 study guide
17 terms madison_breanne8 1/2
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?