if you want to remove an article from website contact us from top.

    distinguir que fenómeno social implica el cambio de residencia de una persona o un grupo de ellas de un territorio a otro debido, por ejemplo, a la violencia en su lugar de origen, búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo u otros factores.

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga distinguir que fenómeno social implica el cambio de residencia de una persona o un grupo de ellas de un territorio a otro debido, por ejemplo, a la violencia en su lugar de origen, búsqueda de nuevas oportunidades de trabajo u otros factores. de este sitio.

    Términos fundamentales sobre migración

    Explore los términos clave sobre migración en el vocabulario sobre migración proporcionado por la Organización Internacional para las Migraciones (OIM).

    TÉRMINOS FUNDAMENTALES SOBRE MIGRACIÓN

    Acuerdos bilaterales de migración laboral – Convenios celebrados entre dos Estados, que son jurídicamente vinculantes y se refieren esencialmente a la cooperación interestatal en materia de migración laboral.

    Fuente: Organización Internacional del Trabajo (OIT), Acuerdo-tipo sobre las migraciones temporales y permanentes de trabajadores, con inclusión de la migración de refugiados y personas desplazadas, anexo de la Recomendación sobre los Trabajadores Migrantes (Revisada) (1º de julio de 1949), aprobada en el contexto del Convenio sobre los Trabajadores Migrantes (Nº 97) (aprobado el 1º de julio de 1949 y en vigor desde el 22 de enero de 1952).

    Nota: En algunos casos, los acuerdos comerciales y las plataformas de cooperación regional también establecerán disposiciones relativas a la movilidad de la mano de obra.

    Véase asimismo: migración laboral

    Admisión humanitaria – Proceso que ofrece una vía de admisión en un país con carácter temporal o permanente a personas o grupos de personas que requieren protección. La admisión humanitaria suele ser un proceso acelerado que se aplica en el caso de las personas que necesitan protección, incluidos, entre otros, los refugiados, las personas con necesidades apremiantes de protección, los migrantes en situación de vulnerabilidad, los miembros de la familia extendida o las personas que necesitan asistencia y cuidados médicos.|

    Nota:  La admisión humanitaria es un proceso acelerado que se puede aplicar a una determinada población cuando esta se encuentre en situación de extrema inseguridad o vulnerabilidad y tenga necesidades apremiantes de protección. En el momento de la admisión, se suele conceder a los beneficiarios una condición jurídica específica, normalmente de carácter temporal; además, se evalúa periódicamente si la persona concernida sigue necesitando protección.

    Véase asimismo: protección internacional; no devolución (principio de); refugiado (Convención de 1951); refugiado (mandato); vías para los migrantes en situación de vulnerabilidad

    Alternativas a la detención – Toda legislación, política o práctica, formal o informal, que previene la detención innecesaria de personas por razones relacionadas con su situación migratoria.

    Fuente (adaptación): Coalición Internacional contra la Detención, Existen alternativas: Manual para la prevención de la detención innecesaria de migrantes (2015), pág. 2.

    Nota: El derecho internacional de los derechos humanos establece que la detención se debe utilizar únicamente como medida de último recurso, es decir, cuando no haya otra alternativa viable. Ello es aplicable asimismo al contexto de la migración. A título de ejemplo, cabe señalar medidas tales como las iniciativas normativas o legislativas que inciden en la labor de prevención de la detención innecesaria; los procedimientos efectivos de investigación e identificación; los modelos comunitarios o adaptados según el caso; las opciones de fianza, caución y garante; los centros en régimen abierto o semiabierto; la obligación de apersonarse; y las opciones para la resolución de casos.

    Apátrida – Persona no considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación.

    Fuente: Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Apátridas (aprobada el 28 de septiembre de 1954 y en vigor desde el 6 de junio de 1960), art. 1.

    Nota: Una persona se considera apátrida si se cumplen las condiciones establecidas en el artículo 1, párrafo 1, de la Convención de las Naciones Unidas sobre el Estatuto de los Apátridas (aprobada el 28 de septiembre de 1954 y en vigor desde el 6 de junio de 1960). Por lo que respecta al primer elemento de esta definición, según la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), “una investigación para determinar si una persona es apátrida se limita a los Estados con los cuales esa persona goza de un vínculo relevante, en particular por nacimiento en el territorio, descendencia, matrimonio, adopción o residencia habitual” (ACNUR, Manual sobre la Protección de las Personas Apátridas en Virtud de la Convención sobre el Estatuto de los Apátridas de 1954 [2014]).

    El segundo elemento de la definición (“conforme a su legislación”) requiere un análisis del modo en que un Estado aplica su normativa en materia de nacionalidad en el caso de una persona en particular, así como de cualquier decisión adoptada en el marco de un recurso de revisión o apelación que pudiera haber tenido repercusiones para la condición jurídica de dicha persona. A este respecto, el ACNUR aclara que se trata de “un asunto mixto de hecho y de derecho […] Un Estado puede en la práctica no seguir la letra de la ley, incluso yendo tan lejos como para ignorar su esencia. La referencia a la ʻlegislaciónʼ en la definición de apatridia en el artículo 1[, párrafo1,] por lo tanto, abarca situaciones donde la ley escrita es sustancialmente modificada cuando se trata de su implementación en la práctica” (ibíd.).

    El artículo 1, párrafo 1, de la Convención es aplicable en contextos tanto migratorios como de otra índole. Por ejemplo, un apátrida puede haber permanecido en un país durante toda su vida sin haber cruzado frontera internacional alguna. No obstante, la apatridia suele considerarse a la vez como causa y consecuencia de la migración. En algunos casos, un apátrida puede haberse convertido en refugiado al no querer regresar a su lugar de residencia habitual por el temor de ser perseguido por cualquiera de los motivos contemplados en la definición de refugiado (Convención sobre el Estatuto de los Refugiados [aprobada el 28 de julio de 1951 y en vigor desde el 22 de abril de 1954], art. 1, secc. A, párr. 2.

    fuente : www.iom.int

    Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica

    La historia de la humanidad ha permitido recopilar diversos hechos migratorios en el mundo, pues desde que la especie humana existe, hay indicios de migració...

    Artículos

    Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica

    Migration: Context, impact and challenge. A theoretical reflection

    José Manuel Gutiérrez Silva [email protected]

    Universidad del Zulia, Venezuela

    Jenny Romero Borré [email protected]

    Universidad del Zulia,, Venezuela

    Salomón Roberto Arias Montero [email protected]

    Universidad Técnica de Machala, Ecuador

    Xavier Fernando Briones Mendoza [email protected]

    Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí, Ecuador

    Migración: Contexto, impacto y desafío. Una reflexión teórica

    Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXVI, núm. 2, pp. 299-313, 2020

    Universidad del Zulia

    Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial 3.0 Internacional.

    Recepción: 20 Diciembre 2019

    Aprobación: 08 Marzo 2020

    Resumen:

    La historia de la humanidad ha permitido recopilar diversos hechos migratorios en el mundo, pues desde que la especie humana existe, hay indicios de migración. Las personas han tenido que desplazarse de un lugar a otro para mejorar sus condiciones de vida. Considerando esta perspectiva, el presente artículo compone una reflexión teórica sobre la migración, destacando los factores, consecuencias y políticas de este fenómeno. La naturaleza del estudio es de carácter descriptivo, con un enfoque analítico, cuya fuente de información es de tipo documental. Los hallazgos obtenidos demuestran que la migración es un proceso social que altera la estructura, crecimiento y distribución de la población de una localidad y se encuentra ligada a factores sociales, económicos y políticos fundamentalmente, que deja huellas considerables tanto en el país de origen como en el de destino. Se concluye que, este fenómeno indisoluble del cambio de la población está determinado por la estructura social y económica de una región o país que pone de manifiesto oportunidades de crecimiento y desarrollo o problemas que atentan contra la estabilidad de las personas, por lo que se hacen esperar políticas que ayuden a controlar este proceso como medio para favorecer a los países e individuos involucrados.

    Palabras clave:

    Migración, factores, consecuencias, desplazamientos de personas, políticas.

    Abstract:

    The history of humanity has allowed the collection of various migratory events in the world, since since the human species exists, there are signs of migration. People have had to move from one place to another to improve their living conditions. Considering this perspective, this article composes a theoretical reflection on the migration process, highlighting the factors, consequences and policies of the phenomenon. The nature of the study is descriptive, with an analytical approach, whose source of information is documentary. The findings obtained demonstrate that migration is a social process that alters the structure, growth and distribution of the population of a locality and is mainly linked to social, economic and political factors, which leaves considerable marks both in the country of origin and in the destination It is concluded that, this indissoluble phenomenon of population change is determined by the social and economic structure of a region or country that highlights opportunities for growth and development or problems that undermine the stability of people, so they are made expect policies that help control this process as a means to favor the countries and people involved.

    Keywords:

    Migration, factors, consequences, displacement of people, policies.

    Introducción

    La migración es catalogada como un fenómeno que siempre ha estado presente en la vida del hombre. Desde tiempos remotos, las personas tuvieron que partir de su lugar de origen a lugares de destino en búsqueda de alimentos, vivienda y vestimenta. Los conflictos políticos y sociales como las masacres, guerras, persecuciones, así como desastres naturales, también han sido detonantes en la decisión migratoria de contingentes poblacionales (Massey y Capoferro, 2004;León, 2015; Organización Internacional para las Migraciones [OIM], 2018; Guillén, Menéndez y Moreira, 2019), la historia así lo ha dejado ver.

    A medida que la sociedad fue avanzando, el hombre tuvo que migrar con la intención de encontrar mayores oportunidades de trabajo que le permitieran mejorar la calidad de vida de su familia. Con los avances tecnológicos en el marco de la globalización, este proceso demográfico tuvo mayor auge; los sistemas de comunicación y transporte representaron una nueva era que facilitaron consolidar el fenómeno, tratándose de migraciones incitadas por problemas sociales, económicos y políticos, dado un proceso de desigualdad creciente entre los países desarrollados y subdesarrollados y acentuados, en especial, por malas gestiones de gobiernos según León (2015).

    Asimismo, Guillén, et al (2019) sostienen que: “Una diversidad de acontecimientos económicos, sociales, políticos, otros, aunque puedan ser muy mínimos, y otros emblemáticos más rigurosos hasta crueles, han constituido la columna vertebral de los cimientos de la migración” (p.283). Por lo tanto, el incremento de las emigraciones recientes que se han presentado a nivel mundial, irradia uno de los grandes problemas o dificultades de la sociedad, considerando que, en el proceso de las migraciones la desigualdad, constituye un aspecto importante de discriminación en las poblaciones.

    fuente : www.redalyc.org

    Migración humana

    Migración humana

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Para otros usos, véase Migración (desambiguación).

    File:Annual Net Migration Rate 2015–2020.svg

    Mapa de migración neta (inmigración menos emigración) de los países en los años 2015 - 2020.

    La migración humana se refiere a los procesos de migración de los seres humanos, forzada o voluntaria, consistente en el cambio permanente o semipermanente de la ciudad, región o país de residencia.1​ Los seres humanos han migrado desde los orígenes mismos de la humanidad, partiendo desde un punto ubicado en África hasta poblar todos los continentes. En términos prácticos todas las personas son migrantes o descendientes de migrantes.2​

    Las grandes migraciones humanas están relacionadas con fenómenos como el hambre, el desempleo, las guerras, las persecuciones políticas, étnicas religiosas, los cambios y catástrofes climáticas, la trata de personas, la decadencia o auge de ciertas regiones, etc. Más recientemente ha aparecido la migración por causas turísticas.3​

    En la actual etapa de globalización, la alta movilidad de los capitales y los avances en los medios de transporte, trabajo y comunicación, han impulsado los procesos migratorios. A la vez, las políticas migratorias restrictivas y las manifestaciones de xenofobia, unidas a la documentación masiva de la identidad de las personas y los medios tecnológicos de control de las fronteras, han buscado limitar los procesos migratorios, dando origen al fenómeno social de las llamadas "personas ilegales", o «sin papeles».4​

    A partir de la consolidación de los estados nacionales (inicios de la Edad Moderna) se distinguen las migraciones internas de las migraciones internacionales. Las migraciones internas han estado y siguen estando vinculadas a los procesos de mecanización agrícola y el consiguiente desplazamiento de la población campesina hacia las ciudades, originando el fenómeno de la urbanización. Las migraciones internacionales plantean retos que Naciones Unidas insta a solucionar en el marco de los derechos humanos, la igualdad y la sostenibilidad.5​

    Por otra parte, la migración enfrenta también obstáculos o facilidades que se encuentran determinados por factores propios de cada país emisor o expulsor de migrantes. Usualmente este control está dirigido desde las políticas que cada oficina de migración postula. Esto se hace con la finalidad de llevar un registro de la permanencia de cada extranjero o nacional con calidad de migrante.6​

    La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha propuesto que en los procesos se ponen en juego cuatro libertades y sus correspondientes derechos: el derecho a no emigrar, el derecho a emigrar, el derecho a inmigrar y el derecho a volver.4​

    Índice

    1 Emigración e inmigración

    2 Historia

    2.1 La migración y la historia de las ciudades

    3 Tipos de migraciones

    4 Causas de las migraciones

    4.1 Causas socioeconómicas

    4.2 Causas políticas y otros conflictos

    4.3 Catástrofes

    5 Efectos de la migración

    5.1 Efectos de la migración en los países de origen

    5.2 Efectos de la migración en los países de destino

    6 Teorías migratorias

    6.1 Tipos de teorías

    7 Enfoques migratorios según el nivel de análisis

    7.1 Enfoques migratorios a nivel macro

    7.2 Enfoques migratorios a nivel micro

    7.3 Enfoques migratorios a nivel meso

    8 La globalización y las migraciones actuales

    9 Véase también 10 Referencias 11 Bibliografía 12 Enlaces externos

    Emigración e inmigración[editar]

    Los procesos migratorios internacionales modernos, implican dos momentos principales:

    La emigración es la salida de personas de un país, lugar o región, para establecerse en otro país, lugar o región. La emigración implica una estimación negativa del nivel de vida de una persona y de su entorno familiar y una percepción de que al establecerse en otra parte aumentarán sus perspectivas económicas, sociales o de otro tipo o, por lo menos, de que sus esperanzas de una vida mejor se harán efectivas en el futuro.

    La inmigración es la llegada a un país o lugar de personas procedentes de otro país o lugar.

    La totalidad del proceso migratorio involucra también el derecho y el deseo de las personas de vivir en su tierra originaria, de volver libremente a la misma, de preservar sus culturas y de reunificar a sus familias.

    Historia[editar]

    Migraciones notables

    El éxodo del pueblo judío desde Egipto.

    Los viajes de san Pedro, san Pablo y Santiago el Mayor en los primeros tiempos del cristianismo.

    La Hégira de Mahoma.

    Las migraciones de los sefarditas a través de cuatro continentes.

    La migración desde el lago Titicaca al Cusco en la leyenda de Manco Cápac y Mama Ocllo en el origen del Imperio inca, etc.

    La conquista y colonización de América por los europeos bajo el propósito de implantar el cristianismo a partir del siglo XVI.

    La emigración al continente americano de los peregrinos, luteranos y de otras religiones, buscando librarse de persecuciones religiosas (siglo XVII en adelante).

    La migración de los seres humanos es un fenómeno mundial y está presente en todas las épocas de la historia y en todas partes de nuestro planeta.

    La historia y la prehistoria de la humanidad hace referencia a los grandes movimientos culturales, económicos, geográficos y políticos que dieron origen a desplazamientos en masa de la población, tanto espontáneos como forzados.

    fuente : es.wikipedia.org

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder