if you want to remove an article from website contact us from top.

    despues de un terremoto cuantas replicas pueden haber

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga despues de un terremoto cuantas replicas pueden haber de este sitio.

    Réplica (sismología)

    Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Réplica (sismología)

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    Las réplicas de un terremoto son movimientos sísmicos que ocurren en la misma región en donde hubo un temblor o terremoto central (generalmente dentro de una longitud cercana de ruptura). Estos temblores son una consecuencia de readecuaciones de la corteza terrestre alrededor de la falla en que se dio el sismo principal.

    Una réplica siempre es de menor magnitud que el sismo principal. En el caso de que una réplica tuviera una magnitud mayor que el sismo principal, es catalogada como el nuevo sismo principal, y el sismo principal original es considerado un sismo premonitor.

    Índice

    1 Distribución

    2 Frecuencia y magnitud

    2.1 Ley de Omori 2.2 Ley de Bath

    2.3 Ley de Gutenberg-Richter

    3 Impacto 4 Sismos iniciales 5 Referencias 6 Enlaces externos

    Distribución[editar]

    La mayoría de las réplicas ocurren en toda el área de ruptura de la falla y se producen sea a lo largo del plano de falla mismo, sea a lo largo de otras fallas dentro de la región afectada por la tensión asociada con el sismo principal. Típicamente, las réplicas se producen dentro de una distancia que equivale a la longitud de la ruptura fuera del plano de falla.

    El patrón réplicas permite corroborar el tamaño del área que se desplazó durante el sismo principal. En los casos del terremoto del Océano Índico de 2004 y del terremoto de Sichuan de 2008, la distribución de las réplica muestra en ambos casos que el epicentro (el lugar donde se inició la ruptura) se encuentra a un extremo del área de deslizamiento, lo que implica que hubo una propagación muy asimétrica de la ruptura.

    Frecuencia y magnitud[editar]

    Las réplicas suelen obedecer a una serie de patrones comunes relativos a la frecuencia y magnitud en que ocurren.

    Ley de Omori[editar]

    Las réplicas ocurren con un patrón común que sigue la ley de Omori, que es una relación empírica para la decadencia temporal de tasas de réplicas.1​ Omori publicó su obra sobre réplicas de terremotos, en donde afirmó que la frecuencia de las réplicas disminuye bruscamente por el recíproco de tiempo después del sismo principal, en 1894:

    {\displaystyle n(t)={\frac {K}{c+t}}}

    donde:

    es el número de sismos medido en un cierto tiempo

    es la amplitud; y

    es el parámetro temporal de compensación

    La versión modificada de la ley, usada comúnmente hoy en día, fue propuesta por Utsu en 1961.2​3​

    {\displaystyle n(t)={\frac {K}{(c+t)^{p}}}}

    donde

    modifica la tasa de decaimiento y típicamente se ubica en un rango 0.7–1.5.

    Lo que estas ecuaciones describen es que la tasa en que se producen réplicas decrece rápidamente con el tiempo, pues es proporcional a la inversa del tiempo que pasa desde el sismo principal. De esta forma, sea cual sea la probabilidad de que una réplica se produzca el primer día, el segundo día habrá 1/2 de las probabilidades del primer día (cuando es igual a 1), y al décimo día serán aproximadamente 1/10. Estos patrones describen solo el comportamiento de la masa de las réplicas; la cantidad de réplicas, el momento exacto de su ocurrencia y su ubicación son aleatorias, aunque tiendan a seguir dichos patrones. Como esta es una ley empírica, los valores de sus parámetros se obtienen cuadrando los datos obtenidos luego que el sismo principal ocurra, y no tiene una base o significado físico.

    Ley de Bath[editar]

    Otra ley, conocida como ley de Bath, describe que cualquier sismo típico tiene réplicas de aproximadamente 1 magnitud (en promedio 1.2) menor que el movimiento principal que las origina.4​5​

    Ley de Gutenberg-Richter[editar]

    Las secuencias de las réplicas también suelen seguir la ley de Gutenberg-Richter, que se refiere a la relación entre la magnitud y el número total de terremotos en una región en un determinado período de tiempo.

    {\displaystyle \!\,N=10^{A-bM}}

    donde:

    {\displaystyle \!\,N}

    es el número de eventos en un determinado rango de magnitud

    {\displaystyle \!\,M}

    es la magnitud mínima

    {\displaystyle \!\,A}

    y

    {\displaystyle \!\,b}

    son constantes

    En resumen, suelen ocurrir más réplicas pequeñas que réplicas grandes.

    Impacto[editar]

    Las réplicas pueden ser peligrosas ya que suelen ser impredecibles, pueden tener una gran magnitud, y pueden causar daños y víctimas adicionales al colapso de edificios que ya fueron dañados por el terremoto principal. Los terremotos mayores suelen tener réplicas más fuertes y en mayor número. Las secuencias de réplicas pueden continuar ocurriendo durante años, especialmente tras la ocurrencia de un gran evento sísmico en una zona relativamente tranquila, como por ejemplo en el caso de la falla de Nueva Madrid en EE. UU., donde los eventos sísmicos todavía siguen la secuencia descrita en la ley de Omori desde los principales choques de 1811-1812. Una secuencia de réplicas es considerada como terminada cuando la tasa de sismicidad retorna a un nivel de fondo, es decir, a un nivel en que no sea detectada ninguna caída adicional en el número de eventos en el curso del tiempo.

    fuente : es.wikipedia.org

    Preguntas Frecuentes

    Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional

    Preguntas más frecuentes

    ¿Qué son las réplicas?

    Inmediatamente después de que se genera un terremoto o sismo de magnitud moderada a grande se detecta una serie de temblores o sismos de menor magnitud localizados en las zonas cercanas al foco o hipocentro del terremoto. Estos temblores inicialmente ocurren en mayor número y conforme pasa el tiempo disminuye la frecuencia de ocurrencia y la magnitud de los mismos. Al terremoto suele denominársele como sismo principal; a los sismos que ocurren en áreas cercanas y un corto tiempo (horas a días) antes del sismo principal suele denominárseles premonitores. Estos eventos son claramente identificados luego de que ocurre el sismo principal. Los sismos premonitores también son de menor magnitud con respecto al sismo principal.

    fuente : www.igepn.edu.ec

    Sismo hoy: Sismo de 7.7 grados sacude a México; ¿Habrá replicas del temblor de hoy?

    Este 19 de septiembre en la Ciudad de México se presentó un nuevo sismo, ahora de 7.7 grados, con epicentro en Michoacán. Ante esta situación se hace la pregunta de si podría haber

    Sismo hoy

    Sismo hoy Sismo de 7.7 grados sacude a México; ¿Habrá replicas del temblor de hoy?

    El centro del país tuvo daños en los inmuebles este lunes

    Sismo de 7.7 grados sacude a México; ¿Habrá replicas del temblor de hoy?

    REDACCIÓN MARCA CLARO

    Actualizado 19/09/2022 - 15:51 CDT

    Compartir en Facebook

    Compartir en Twitter

    Compartir en Whatsapp

    Enviar por email

    Sismo de 7.4 grados sacude a México hoy, lunes 19 de septiembre: Todas las noticias, fotos y videos tras el temblor

    Se reporta un fallecido por el sismo de 7.4 grados en la Ciudad de México

    Claudia Sheinbaum: "De forma preliminar, no se reportan daños mayores en la CDMX"

    Este 19 de septiembre en la Ciudad de México se presentó un nuevo sismo, ahora de 7.7 grados, con epicentro en Michoacán. Ante esta situación se hace la pregunta de si podría haber replicas del temblor, lo cual entra dentro de la normalidad en estas situaciones.

    ¿Qué son las réplicas?

    De acuerdo al Sistema Sismológico Nacional, las replicas son el acomodo de las placas que provocaron un primer sismo de gran magnitud, aunque en caso de presentarse un temblor o terremoto de mayo magnitud, esta ya no sería considerada una, sino un sismo principal.

    ¿Cuándo hay un terremoto hay réplicas?

    Sí, es lo normal ante la situación, se presentan en gran cantidad en los casos en general, pero de mucho menor fuerza que el sismo inicial que provocó el movimiento teleférico, o sea, de la tierra y de manera brusca por el acomodo de las placas.

    ¿Cuántas réplicas son normales después de un sismo?

    Tras un sismo de gran magnitud se pueden presentar más de 100 replicas del mismo, todas ellas casi imperceptibles en su mayoría, aunque se desconoce el número exacto de replicas para cada sismo, todo depende del lugar y la magnitud del movimiento.

    ¿Dónde se sintió el temblor de hoy?

    El sismo de este 19 de septiembre se percibió en Michoacán, Colima, Jalisco, la Ciudad de México y Estado de México.

    ¿Cuántas réplicas hay del sismo del 19 de septiembre?

    Hasta el momento, el sismológico nacional reportó 314 réplicas del sismo que se dio de 7.7 grados.

    00:00/00:00 Lea el artículo Resultados Liga MX

    Tabla de Goleo Liga MX

    Calculadora Liguilla Liga MX

    Chelsea - Real Madrid

    Posiciones Liga MX

    ¿Cuáles son los clásicos del fútbol?

    Simulador de Liguilla

    fuente : www.marca.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder