describe los cinco campos que comprende el concepto de calidad de vida y bienestar social
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga describe los cinco campos que comprende el concepto de calidad de vida y bienestar social de este sitio.
Calidad de vida
Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Calidad de vida
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con . Para más información, véase la discusión.Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 4 de septiembre de 2021.
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada.Este aviso fue puesto el 27 de agosto de 2019.
Calidad de vida es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental; por lo tanto, el significado de calidad de vida es complejo, ya que cuenta con definiciones que van desde la psicología y sociología a las ciencias políticas, medicina, estudios del desarrollo, etc. Las condiciones de vida de las personas y de las sociedades en su conjunto varían con el tiempo, ya que por ejemplo las políticas sociales, dentro de un estado benefactor, pueden mejorar las condiciones de vida de la población: planes de empleo, seguros de desempleo, comedores comunitarios, plan de viviendas, etc.1Hay muchos tipos de condiciones de vida:
Condiciones económicas
Condiciones sociales
Condiciones políticas
Condiciones de salud
Condiciones naturales
La calidad de vida se evalúa analizando cinco áreas diferentes: bienestar físico (con conceptos como la salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social (relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).
Un indicador comúnmente usado para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), establecido por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
Esperanza de vida.
Educación, (en todos los niveles).
PIB .
Los países con el IDH más alto son Noruega, Nueva Zelanda, Australia, Suecia, Canadá y Japón.
La producción industrial y el crecimiento económico eran, en el pasado, los únicos elementos considerados en el nivel de desarrollo de un país. Aunque esta perspectiva dejaba de lado otros aspectos no tan directamente materiales, que el IDH sí considera. Si bien el IDH, se considera más adecuado para medir el desarrollo, este indicador no incorpora algunos aspectos considerados importantes para la medición del desarrollo, como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación y a la cultura y las artes; entre otros.
Índice
1 Salud
2 Medida de la calidad de vida
3 Véase también 4 Referencias 5 Bibliografía 6 Enlaces externos
Salud[editar]
La Organización Mundial de la Salud en su grupo estudio de Calidad de Vida la ha definido como "la percepción de un individuo de su situación de vida, puesto que en su contexto de su cultura y sistemas de valores, en relación a sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones". Es un concepto amplio que se ha operacionalizado en áreas o dominios: la salud física, el estado psicológico, el nivel de independencia, las relaciones sociales, las creencias personales y su relación con las características más destacadas del medio ambiente. Es en este sentido, que la operacionalización del concepto Calidad de Vida ha llevado a tal formulación y construcción de instrumentos o encuestas que valoran la satisfacción de personas, desde una mirada general. Sin embargo, las particularidades de los diferente procesos patológicos y la presión por objetivar su impacto específico, ha motivado la creación de instrumentos específicos relacionados con cada enfermedad y su impacto particular sobre la vida de las personas. De este modo, podemos distinguir instrumentos generales de calidad de vida y otros relacionados con aspectos específicos de los diferentes cuadros patológicos (instrumentos calidad de vida relacionados con la enfermedad) los factores básicos son la familia, educación, trabajo, infraestructura, y salud de cada persona.
Medida de la calidad de vida[editar]
Medidas de Incapacidad Funcional y Menoscabo:
Índice de Katz
Medida de Independencia Funcional
Escala Plutchik de Valoración Geriátrica
Índice de actividad de Duke
Entrevista sobre el deterioro de las actividades cotidianas en pacientes con demencia.
Medidas Físicas y Mentales
C.A.T. Health, Sistema para Evaluar la Calidad de Vida Relacionada con la Salud: Una vez cumplimentado el C.A.T. por un sujeto o paciente, el sistema puede proporcionar diferentes tipos de información:
Evaluación del estado de salud percibido, que se presentará a través de un informe que interpreta el resultado en relación con la población general.
¿QUE ES CALIDAD DE VIDA?
¿QUE ES CALIDAD DE VIDA?
MC. María Antonieta Galván Bonilla. [a]
Resumen
Hoy en día “calidad de vida” la podemos vincular con los grandes avances en la biotecnología, la cual ha permitido contar con nuevas expectativas de vida, ya que anteriormente no se tenía acceso tan amplio como actualmente lo tenemos. Esto permite cubrir las necesidades más básicas como son en el ámbito emocional, económico, social y educacional.
Palabras clave: Percepción, interrelación, tecnología, hábitos, estilo de vida.Abstract
Today's "quality of life" we can link with the great advances in biotechnology, which has made newer life expectancy, since previously not had access as broad as currently This can cover the most basic needs such as in emotional, economic, social and educational.
Keywords: Perception, interaction, technology, habits, lifestyle.En la actualidad, hablar de calidad de vida, hace referencia a un concepto que puede comprender diversos niveles que pueden visualizar las demandas biológicas, económicas, sociales y psicológicas en forma individual hasta el nivel comunitario. No olvidando que se relaciona este concepto con aspectos de bienestar social.
Por lo tanto lo que llamamos calidad de vida reúne elementos objetivos y subjetivos del bienestar social que están fundados en la experiencia ya sea individual y comunitario dentro de la vida social.
Si tomamos en cuenta el concepto de calidad de vida según la OMS, nos dice que es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, sus expectativas, normas y sus inquietudes.
Con este argumento podemos citar que es un campo muy abierto donde comprende factores de salud de tipo emocional, física, ser independiente, contar con relaciones que contribuyan a un mejor desarrollo y que exista relación con el entorno en que vivimos.
Ahora bien, cuando nos preguntamos en forma individual que es calidad de vida podemos expresar diversa terminología como bienestar, alcanzar logros personales y familiares, contar buen estado de salud, tener una alimentación sana, en fin todo esto se ve relacionado a entornos sociales y culturales.
La calidad de vida individual puede entenderse como una relación global, dentro de la cual establece aspectos positivos pero también pueden existir eventos en forma adversa en el curso de la vida individual, lo que demuestra la interrelación individual y colectiva en el ejercicio de los valores sociales.
Esto nos demuestra que el concepto de calidad de vida está en constante movimiento, ya que se ve involucrada con aspectos socioeconómicos, culturales y psicológicos lo que genera en el individuo “valores positivos y negativos.”
Así podemos decir que el concepto de calidad de vida y bienestar social puede tener cinco campos a comprender como son:
Físico: donde puede tener aspectos de salud y seguridad física.
Material: contar con una vivienda digna y propia, con acceso a todos los servicios básicos, alimentos al alcance, medios de transporte.
Educativos: existencia y cercanía a una educación donde permita ampliar los conocimientos de forma individual y colectiva.
Emocional: campo muy importante para cualquier ser humano, mediante el cual permite que su estado emocional vaya creciendo e interrelacionarse eficazmente.
Social: donde al ser humano tiene opciones interpersonales con núcleos básicos como la familia y círculos de amistades que permitan desarrollo del mismo.
Es importante considerar que estos campos mencionados pueden tener una diversa influencia en factores sociales, médicos y políticos y también en los ámbitos individuales y de comunidades.
Como podemos comprender, la calidad de vida no es un proceso simple, pues requiere de un análisis minucioso
La calidad de vida es el resultado de una interacción constante entre los factores económicos, sociales, necesidades individuales, libertad emocional, entornos ecológicos, condiciones de salud – enfermedad ya sea en forma individual y social.
Con el avance de la tecnología, la medicina ha conseguido aumentar la “esperanza de vida” que como bien sabemos anteriormente los individuos alcanzaban aproximadamente una vida de 50 años, ahora con todo esto en manos de la medicina, la expectativa alcanza un promedio de 72 a 75 años, todo esto es de acuerdo a datos estadísticos.
La calidad de vida orienta a un estilo de vida, donde permitan tener facilidades a una vida saludable que favorezca la existencia plena de todos. Dichos estilos de vida dependerán de un cuidado consciente de los recursos naturales que permitan que los seres que habitamos en este planeta, contemos con lo necesario para la existencia agradable y fortalezcamos en todos los valores sociales.
Todo este análisis nos lleva a una interrogante, ¿Cuánto ha decidido el ser humano a cambiar su forma de vivir?, nos atrevemos a expresar que es un mínimo porcentaje de la población, que adopta diferentes estilos de vida desde las primeras edades, donde interviene el primer núcleo que es la familia y en esta es donde se puede decir que se establecen hábitos que permiten una formación y un sistema de alimentación, educación y de apoyo a la autoestima, que le permita al mismo tomar una decisión en cuanto a calidad de vida.
10 CONSEJOS QUE MEJORARÁN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE
Por el Dr. José Luis Díaz Maroto Conviene en primer lugar definir el concepto calidad de vida. Algunos tendrán la opinión de que es algo abstracto, otros pensarán que es un término objetivo, pues bien, nos deberíamos inclinar por el segundo ya que hay muchas escalas que lo pueden medir, si bien hay que tener…
10 CONSEJOS QUE MEJORARÁN LA CALIDAD DE VIDA DEL PACIENTE
7 noviembre, 2016 · de neumoexpertos · en Actualidad, Ciencia. ·
Por el Dr. José Luis Díaz Maroto
Conviene en primer lugar definir el concepto calidad de vida. Algunos tendrán la opinión de que es algo abstracto, otros pensarán que es un término objetivo, pues bien, nos deberíamos inclinar por el segundo ya que hay muchas escalas que lo pueden medir, si bien hay que tener en cuenta que en la calidad de vida influyen muchas variables, y que también hay que valorar la parte subjetiva de la persona. En este sentido, una persona tiene calidad de vida cuando posee unas condiciones óptimas en relación a su salud, a su economía, a sus condiciones sociales/familiares, políticas, y además subjetivamente se encuentra satisfecho, total nada…
La calidad de vida por lo tanto se puede medir analizando cinco áreas diferentes:
Bienestar físico, que integra salud y seguridad física
Bienestar material, que integra ingresos, propiedades, vivienda, transporte
Bienestar social, que integra relaciones personales, amistades, comunidad y familia
Bienestar intelectual, que integra productividad, educación
Bienestar emocional, que integra la autoestima, valores éticos, espiritualidad
El indicador que se utiliza con frecuencia para medir la calidad de vida es el Índice de Desarrollo Humano (IDH), que se estableció por las Naciones Unidas para medir el grado de desarrollo de los países a través del Programa de las Naciones Unidas para el desarrollo (PNUD) y cuyo cálculo se realiza a partir de las siguientes variables:
Esperanza de vida
Educación (en todos los niveles)
Producto Interior bruto (PIB) per cápita
En España ha ocurrido un fenómeno muy curioso en relación al IDH de los últimos años, y para ello muestro tres valores muy representativos:
IDH, año 1980 , puesto número 27
IDH, año 2000, puesto número 21
IDH, año 2015, puesto número 26
Es decir que en los últimos años se produce en España un retroceso de su IDH, como ha ocurrido en otros países, se me ocurre pensar que quizás la profunda crisis económica ha influido bastante en este hecho. En cualquier caso España se mantiene en un puesto privilegiado dentro del grupo de IDH muy alto, ocupando los primeros puestos, Noruega, Australia y Suiza.
El IDH es muy adecuado para medir el desarrollo, sin embargo este indicador no incorpora algunos aspectos importantes como el acceso a la vivienda, a una buena alimentación, a la cultura, etc.
Centrado el concepto de calidad de vida, ésta se puede valorar en varias vertientes, antes de padecer una enfermedad, cuando ya existe una patología concreta y por último cuando se investiga y se desarrolla un nuevo tratamiento y su influencia en el paciente enfermo que lo recibe. Me voy a referir al primer aspecto, es decir a la promoción de la salud y a la prevención de la enfermedad y por lo tanto a cómo podemos mejorar nuestra calidad de vida estando sanos. Para ello sería muy fácil, aplicando un estilo de vida saludable. Se sabe que en los países desarrollados las principales causas de mortalidad se relacionan con las enfermedades cardiovasculares y con los cánceres, y en los dos tiene mucho peso llevar una vida poco sana
A continuación menciono unas medidas en principio asequibles para mejorar nuestra calidad de vida y conseguir una disminución de la mortalidad por las enfermedades mencionadas:
Ejercicio físicoEvitar el sedentarismo y la obesidadAlimentación adecuadaCuidado con la exposición solar y su protecciónCifras correctas de presión arterialCifras correctas de glucemia (azúcar)Cifras correctas de colesterolBeber alcohol con moderación o abstenerseEvitar el estrésNo fumar y no consumir otras drogasSe puede comprobar que algunas de las medidas enumeradas se imbrican entre la salud y la enfermedad si ya se es hipertenso, diabético o se tiene el colesterol elevado, pero llevando un estilo de vida saludable y si la genética lo permite seguro que se evita la enfermedad en un elevado porcentaje.
Mención especial merece la utilización de las vacunas, que si bien se relacionan poco con las enfermedades cardiovasculares, si se relacionan con la prevención de algunos tumores y sobre todo se relacionan con la prevención de enfermedades infecciosas, y por lo tanto entroncamos de nuevo con la mejora de la calidad de vida de la persona sana (niños y adultos), al evitar enfermedades y muertes. En España una de las enfermedades infecciosas que ocasiona mayor mortalidad es la neumonía, que según los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), de 2014, muestra que fallecieron 8.445 personas, 4.357 hombres y 4.088 mujeres, ocupando el puesto número 11 (ver tabla 1). La neumonía adquirida en la comunidad (NAC) el germen etiológico implicado más frecuentemente es el Streptococcus pneumoniae.
Tabla 1
Éste es un diplococo Gram-positivo encapsulado, siendo los polisacáridos de la cápsula el principal factor de virulencia, inducen la producción de anticuerpos protectores específicos del huésped y por lo tanto sirven de base para la elaboración de las vacunas.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?