deduzca qué relaciones estadísticas de forma numérica en temas como natalidad, mortalidad o fecundidad de una población determinada, sea una zona, una colonia, un estado, un país o el mundo, en un lapso de tiempo establecido, nos ayudan a comprender la situación demográfica de una región de nuestro interés.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga deduzca qué relaciones estadísticas de forma numérica en temas como natalidad, mortalidad o fecundidad de una población determinada, sea una zona, una colonia, un estado, un país o el mundo, en un lapso de tiempo establecido, nos ayudan a comprender la situación demográfica de una región de nuestro interés. de este sitio.
Sesión 3
Objetivos | Terminología básica | Diagramas de Lexis | Pirámides de población |
Bibliografía | Ejercicios de autoevaluación | Solución de autoevaluación
3. Medidas e indicadores demográficosBajar para imprimirObjetivosUna vez finalizado el estudio de la presente sesión, el estudiante será capaz de:
• Definir e interpretar las principales características de los conceptos demográficos: edad exacta, edad cumplida, grupos de edad, tiempo vivido, población media, cohorte real y cohorte ficticia.
• Ejemplificar el uso de los conceptos: edad exacta, edad cumplida, grupos de edad, tiempo vivido, población media, cohorte real y cohorte ficticia, dentro de los análisis demográficos.
• Definir los conceptos: tasa, razón, proporción y probabilidad, desde el punto de vista demográfico.
• Determinar las principales diferencias y semejanzas entre los conceptos: tasa, razón, proporción y probabilidad.
• Identificar algunas aplicaciones básicas de los conceptos: razón, proporción, tasa y probabilidad, dentro de los análisis demográficos.
• Identificar las diferencias entre tasa bruta y tasa específica.
• Caracterizar y diferenciar los análisis demográficos transversales y longitudinales.
• Manejar los conceptos básicos sobre los diagramas de Lexis.
• Determinar las principales características de las pirámides de población.
• Interpretar los principales elementos demográficos que se pueden obtener de una pirámide poblacional.
• Definir e interpretar las siguientes medidas demográficas: índice de masculinidad, proporción de masculinidad, relación de dependencia, relación niño-mujer, tasa de alfabetismo, densidad poblacional, relación de urbanidad, relación de dependencia y relación de reemplazo de la población activa.
¿Cuál es la terminología básica que utilizan los demógrafos en sus análisis?Como se mencionó en el primer capítulo, durante el proceso de análisis de la información, los demógrafos deben recurrir a una serie de medidas que les permiten cuantificar el comportamiento de las diferentes variables. Por esta razón, antes de profundizar en el estudio de los principales componentes del cambio demográfico, es necesario conocer la nomenclatura básica que se va a utilizar, algunas de las medidas más importantes y ciertas técnicas de presentación de este tipo de información.
En primer lugar se exponen algunos de los conceptos principales que serán utilizados.
A. Conceptos básicos1. Edad exacta, edad cumplida y grupos de edadDos de las variables primordiales en cualquier estudio poblacional, son edad y el sexo o género de los individuos. El sexo o género de una persona es un concepto claramente identificable y no presenta problemas de definición; sin embargo, para la edad es necesario establecer una, clara y precisa. Dependiendo del tipo de análisis que se vaya a realizar y de la información disponible, se pueden requerir diferentes definiciones para este término. En este sentido se determina:
• Edad exacta: número exacto de tiempo, en años, meses y días, trascurrido desde el nacimiento de una persona.• Edad cumplida: número exacto de años que ha cumplido una persona.La primera definición se emplea en estudios muy particulares donde se cuenta con información individual es posible manejar la variable: edad exacta. Un ejemplo del uso de este concepto se puede presentar en estudios de mortalidad infantil. No obstante, la mayoría de fuentes de información demográfica, no cuentan con información tan detallada, lo que obliga a trabajar con la edad en años cumplidos en el mejor de los casos. Aunque en muchos otros casos, se debe trabajar con grupos de edades. Éstos reúnen a todas las personas que tienen la edad cumplida en cierto rango o intervalo entero.
2. Tiempo vivido y población mediaEl tiempo vivido por un grupo de personas es una variable fundamental para el cálculo de varias medidas demográficas. Corresponde a la suma del tiempo vivido, en años, de cada uno de los individuos, durante los cuales los miembros de la población en estudio, han estado expuestos al riesgo de ser afectados por un hecho demográfico en un período dado. Por ejemplo, si se considera el tiempo vivido por la población de un país durante un año calendario, cada una de las personas que se mantuvo durante todo el año, aporta un año al tiempo vivido. Sin embargo, no todos los que iniciaron el año lo pueden culminar pues mueren o emigran. El tiempo aportado por cada uno de ellos, es el equivalente a la fracción del año que se logró mantener en la población. Por otro lado, otras personas se incorporan durante ese lapso, ya sea por nacimientos o inmigraciones; también estas personas van a aportar únicamente una fracción de año.
No obstante la importancia de esta variable, para poder determinar su valor para una población en un período dado, es necesario contar con información individualizada para cada uno de los miembros, que resulta muy difícil a no ser que sea una población muy pequeña. Por esta razón, se debe recurrir a otra medida que aproxime su valor y cuyo cálculo resulte más simple. El principal problema en la determinación de esta aproximación se debe al dinamismo de la población en cualquier período de tiempo. Para poder compensar todas las entradas y salidas que se efectúan en la población, bajo el supuesto que éstas se producen en forma aleatoria a lo largo del período, se ha tomado la convención de utilizar la población a mitad de período. Si este valor no se conoce, puede ser aproximado por la población media, la cual se obtiene de promediar dicha población al inicio y al final del período en estudio.
OPS/OMS
La OPS, establecida en 1902, es la organización internacional de salud pública más antigua del mundo. Trabaja con sus países miembros para mejorar la salud y la calidad de
INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y operativos (Sección 3)
Índice del artículo
INDICADORES DE SALUD: Aspectos conceptuales y operativos (Sección 3)
Página 2 Página 3 Página 4 Página 5 Página 6 Todas las páginas Página 4 de 6
3.3. PRINCIPALES TIPOS DE FUENTES
Entre las principales fuentes de datos están los censos demográficos, los sistemas de información de estadísticas vitales, los sistemas de notificación de enfermedades, los registros de cáncer, las investigaciones de base poblacional y otras investigaciones muestrales (locales o subnacionales, regulares o periódicas) y los diferentes sistemas de información del sector de la salud u otros sectores con propósitos administrativos.
3.3.1 CENSOS DEMOGRÁFICOS
En la mayoría de los países, el censo demográfico es la fuente de datos más usada sobre características de la población. Los censos son de extrema importancia para la elaboración de indicadores y la planificación de intervenciones en el ámbito de la salud. Otras fuentes de datos demográficos son los censos de vivienda, los registros civiles y las estimaciones nacionales de las variables de interés. Los datos demográficos son necesarios para calcular muchos de los indicadores relacionados con la salud.
Entre los datos de un censo nacional se encuentran: a) la población total, por sexo, edad, origen étnico; b) el aumento de la población; c) la proporción de población rural y urbana, y d) la razón de dependencia. Además, los censos demográficos son fuentes secundarias de datos cuando se utilizan como denominador de muchos indicadores (tasas, proporciones, razones) de salud: tasas de mortalidad; tasas de incidencia y prevalencia de enfermedades, accidentes y hechos de violencia; tasas de prevalencia de factores de riesgo y secuelas de accidentes y hechos de violencia; y razón de camas hospitalarias por población.
La necesidad cada vez mayor de información ha convertido a los censos en una herramienta muy importante para los sistemas de información en los países. Su finalidad es política, administrativa, técnica y científica.
Los datos se recopilan para toda la población mediante entrevistas personales. En la mayor parte de los países, los censos representan datos periódicos, se llevan a cabo cada diez años y la información que arrojan se difunde aproximadamente dos años más tarde.
Las fortalezas de los censos son las siguientes: a) alta representatividad, pues proporcionan un registro completo (o casi completo) del total de la población en el país; b) periodicidad, puesto que aunque la recopilación de datos se hace cada diez años, es útil disponer de información que tenga en cuenta el momento en que se recopiló, especialmente como punto de referencia; c) alta sostenibilidad, ya que el censo es tarea de un organismo gubernamental que asegura los correspondientes recursos y la base legal; d) conocimiento sobre la distribución de la población en función de características importantes; y e) inclusión de preguntas acerca de la salud.Una limitación de usar datos de los censos es la posibilidad de que haya inexactitud de las estimaciones sobre la población en los años entre censos. Las estimaciones tienden a perder exactitud cuanto más lejos se está del año del censo; además, los cálculos están sujetos a cambios emanados de la nueva información demográfica que se va generando. Hay distintos métodos para hacer estas estimaciones y cada uno tiene sus propios supuestos, pero todos ellos incluyen los factores demográficos básicos: fecundidad, mortalidad y migración (1).
En un contexto de grandes cambios en los factores que afectan el patrón demográfico de un país, los métodos existentes tienden a presentar dificultades especialmente en cuanto a las proyecciones poblacionales. Se puede citar la dificultad para producir proyecciones poblacionales adecuadas a partir de los censos demográficos decenales, en el contexto del marcado y acelerado descenso de las tasas de fecundidad que ocurrió entre los años 1980 y 2010. Las migraciones poblacionales en razón de los conflictos o factores económicos también pueden afectar las proyecciones poblacionales. Además, estos factores pueden incidir sobre las estimaciones de los indicadores de salud, ya que los datos poblacionales extraídos de censos demográficos y sus proyecciones se usan como denominador. Por estas razones, si se hace un seguimiento de los indicadores en el transcurso del tiempo, se recomienda recalcularlos en forma retrospectiva cuando se elaboran nuevas proyecciones sobre la población.
3.2.2 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PARA LA SALUD
Los sistemas nacionales de información sobre salud suministran datos para eventos relacionados con la salud; además, suministran algunos datos relacionados con los censos. Estos sistemas pueden tener subsistemas que abordan eventos específicos relativos a la salud para incluir tasa de mortalidad, información sobre nacidos vivos, enfermedades de notificación obligatoria, así como registros de cáncer y otras enfermedades.
Sistemas de información sobre mortalidad: En todos los países de la Región de las Américas es obligatorio notificar todas las defunciones. En algunos países, debe llenarse un formulario denominado "declaración de defunción" y posteriormente registrar esos eventos en el sistema de registro civil, donde se emite un certificado de defunción (un documento legal). La OMS ha propuesto un formulario internacional para la certificación médica de la causa de muerte, que incluye un conjunto mínimo de variables que deben incluirse en un certificado de defunción, como las causas básicas, las causas intermedias y las causas inmediatas de la muerte. En la mayor parte de los países se utiliza la Clasificación Internacional de Enfermedades (2) para codificar las causas de muerte, lo que permite hacer comparaciones entre países y en el tiempo. En algunos países, en especial en zonas remotas, la cobertura de las defunciones es incompleta, lo que compromete la representatividad de las estadísticas sobre mortalidad. La proporción de subregistro de defunciones y la proporción por causas mal definidas son indicadores de la calidad de las estadísticas de mortalidad (3-5).
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?