de que manera se relaciona el autor de cada texto con sus lectores directa o indirectamente
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga de que manera se relaciona el autor de cada texto con sus lectores directa o indirectamente de este sitio.
El posicionamiento del autor en textos académicos – BLOG DE REDACCIÓN
BLOG DE REDACCIÓN
Comunicación e investigación académica
El posicionamiento del autor en textos académicos
Publicada el 22 julio, 2020
En las instituciones de educación superior, es usual que los docentes requieran que los estudiantes escriban textos complejos de carácter académico. Estos permiten la transmisión y construcción del conocimiento sobre un área de estudio. El producto final se define como “un texto escrito cuya finalidad es informar a la comunidad académica sobre los resultados de un trabajo de investigación, según las convenciones de cada disciplina” (Meza 2016: 113). En el caso de conocimientos especializados, su escritura contribuye al avance científico en las disciplinas sociales, humanísticas, tecnológicas, etc.
En tales escritos, para construir una perspectiva de objetividad, se tiende a ocultar la presencia del autor. Sin embargo, al leer y escribir un texto académico, es importante considerar que la voz del autor está inevitablemente presente, aunque sea de modo menos explícito o evidente. En ese sentido, el escritor emplea estrategias para construir su identidad y establecer un tipo de interacción con sus lectores mediante su texto. Los recursos por los que se distingue la presencia del autor, y que ayudan al lector a organizar y evaluar la información dentro del texto, constituyen el posicionamiento de un autor (Meza 2016: 116-117).
El posicionamiento es muy necesario, pues los textos se caracterizan por el análisis y la interpretación de la información, lo que demanda la construcción de un punto de vista. Bajo este supuesto, “a la hora de escribir (…), los estudiantes deben situarse en relación al material que están discutiendo y encontrar una manera satisfactoria de expresar sus propias afirmaciones y argumentos” (Castelló 2011: 107). En otras palabras, para que se genere conocimiento, es necesario tener una postura, aun implícita, sobre lo que se enuncia.
La presencia de la disciplina académicaEn el posicionamiento del autor en el texto (y la construcción de su identidad), se utilizan inevitablemente herramientas propias de cada carrera. De esta manera, “los escritores se representan a sí mismos de formas diferentes según la disciplina a la que pertenecen. Así, en ciencias sociales los escritores de textos académicos creen necesaria y pertinente el explicitación de sus posiciones personales, mientras que en las ciencias llamadas ‘duras’ como las ingenierías tienden a primar los mecanismos orientados a la demostración y a la generalización evitando las interpretaciones personales” (Castelló 2011: 107). De este modo, se construyen vínculos estrechos entre la presencia de la voz en los textos y la aparición de una identidad profesional.
Debe notarse la imposibilidad de “borrar” la presencia del autor ni siquiera en las áreas de estudio consideradas “duras” y objetivas, en las que se supone que no es conveniente explicitar las interpretaciones personales. La presencia del autor permite expresar puntos de vista con precisión, cautela y diplomacia de forma diferente, pero está presente en cada una de las disciplinas.
Voz individual y socialEl concepto de voz en el texto presenta una dimensión individual y otra social. Esto quiere decir que se puede distinguir, por un lado, características particulares del autor y, por otro, su interacción con otros autores, saberes e incluso cómo proyecta la interacción con los lectores.
En cuanto a lo individual, el autor puede elegir, para caracterizar su voz, la persona gramatical: el uso de la primera o la tercera persona es lo más usual. Así, el autor expresa y delimita sus opiniones personales, posturas y teorías (aunque notaremos que estas se relacionan, en ciertos puntos, con lo colectivo). En cuanto a lo social, escribir en contextos académicos implica recurrir y dialogar con los discursos ya existentes. La voz del escritor es el resultado de la asimilación y contraste de diferentes voces que estudian y opinan sobre el tema del texto.
En resumen, construir la voz en los textos académicos implica una toma de postura propia y una discusión con otras posturas y discursos.
La inserción de citasUn aspecto clave para entender el posicionamiento es el uso de citas. En concreto, se debe considerar de qué manera un autor utiliza las palabras de otros autores, si prefiere las citas directas e indirectas, así como “identificar los propósitos específicos que ellas cumplen en los textos utilizados para la difusión del conocimiento académico y científico” (Meza 2016: 117). Esto quiere decir que cada cita ha sido escogida con cuidado y minuciosidad para expresar, reforzar o debatir una idea, teoría o caso, por lo que expresa una posición del autor, aun cuando esta se encuentre en el texto de manera impersonal.
Es relevante notar el concepto de asimilación para explicar cómo se efectúa el proceso de interiorización de ideas. Asimilar implica un trabajo de aprovechamiento y descarte, todo lo cual atraviesa un análisis riguroso. Esto evidencia “no solo el énfasis en la visión dialógica sino en la idea de esfuerzo (struggle). Se trata del esfuerzo que se requiere para dominar los significados de los demás, para hacerlos propios, para pasar, en definitiva, de la propiedad colectiva a la propiedad privada en el uso del lenguaje” (Castelló 2011: 109). Todo ello constituye un esfuerzo crítico para que los significados de otros puedan ser usados intencionalmente en contextos diversos y logren producir nuevos significados.
ACTIVIDAD 1 ~ Escuela Secundaria "Lic. Adolfo Lopez Mateos"
ACTIVIDAD 1 "Para obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio" -Barón de Montesquieu. Instrucciones: -Ubica la página...
PÁGINA PRINCIPAL
Escuela Secundaria "Lic. Adolfo Lopez Mateos"
INICIO EVALUACIONES » LECTURAS » PRODUCCIONES » CALIFICACIONES » ACTIVIDAD 1
13:16 24 comments
ACTIVIDAD 1
"Para obtener éxito en el mundo, hay que parecer loco y ser sabio" -Barón de Montesquieu.Instrucciones: -Ubica la página 97 de tu libro de texto y contesta las siguientes preguntas:
- Coloca al principio de tus respuestas tu nombre completo, numero de lista, grado y grupo.
RECUERDA QUE CADA ACTIVIDAD TIENE PORCENTAJE DIRECTA EN LA ESCALA.
1.-¿Que es un texto introductorio en la literatura?
2.-¿Para qué han sido escritos los textos introductorios del libro?
3.-¿Cuál es el propósito de las obras que se presentan en el libro de texto?
4.-¿En cuál o cuáles textos se tiene información más detallada sobre las obras y sus autores?
5.-¿Qué diferencias encuentras en la redacción con estas personas gramaticales?
"Nosotros también, estimados lectores, pudimos habernos topado con estas palabras""En 1968 fui honrado con el nombramiento de profesor de poesía"
"Este libro se basa en el destino trágico de los emperadores"
6.-¿De que manera se relaciona el autor de cada texto con sus lectores, directa o indirectamente?
!ÉXITO¡
Enviar por correo electrónico
Escribe un blog
Compartir con Twitter
Compartir con Facebook
Entrada más reciente
Entrada antigua Inicio
24 comentarios:
Unknown20 de enero de 2015, 13:31
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Responder
Unknown20 de enero de 2015, 13:35
Este comentario ha sido eliminado por el autor.
Responder
Unknown20 de enero de 2015, 13:37
Maria Guadalupe Gonzalez Barron. N.P. 8 3"D"
1.Los textos introductorios son textos de apertura del libro cuya función es presentar la obra y al autor.
Es el texto previo al cuerpo literario de la obra, puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra.
2.En él se puede exponer breve mente el motivo por cual se ha escrito el libro, la manera en el que fue escrito o se suelen exponer las ideologías del autor así como también en el contexto en que fue escritos.
3.Dar a conocer las obras para así llamar la atención de los lectores.
4.Proemio. Prólogo Prefacio Notabene o Advertencia Introducción Resumen Abstract Preámbulo Aclaraciones previas Notas preliminares.
5. la primera esta en segunda persona, la segunda en primera y la tercera en tercera persona.
6.Indirectamente Responder
Unknown20 de enero de 2015, 14:20
Gloria Stephanie Vega Hernandez 3"D" N.L: 36
1.- Son textos de la apertura del libro que su funcion es presentar la obra y el autor.
2.-para conocer como , en donde y por cual motivo se ha escrito el librocomo el contexto en el que fue escrito.
3-.Para dar a conocer las obras y llamar la atencion de los lectores.
4-. Premio, Prologo prefacio , advertencia, introduccion , resumen .
5.- La primera en segunda la segunda en tercera y la tercera se queda igual .
6.- Indirectamente. Responder
Unknown20 de enero de 2015, 14:41
Ruth Mondragon Guzman N.L 22 3 D
1.- Los textos introductorios son textos de apertura del libro cuya función es presentar la obra y al autor
Es el texto previo al cuerpo literario de la obra, puede estar escrito por el autor, editor i por una tercera persona de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra
2.- Para que se comprenda mejor lo que se quiere dar a conocer o hacerca del tema
3.-Para que nos interese en su obra y la leamos o por que es la mas reconocida de todas sus obras
4.-En el pie de página o en el final
5.-El primero se enfonca en segunda persona mientras el segundo esta hablando en tercera
6.-Indirectamente Responder Respuestas
Unknown20 de enero de 2015, 15:12
NO TAS MAL RUTH PROFE PONGALE 5 :) Responder
Unknown20 de enero de 2015, 15:11
MARCO AXEL LOPEZ CASTILLO 3"D" N.L. 19
1.-ES PARA DAR INFORMACION SOBRE EL AUTOR Y LA OBRA
2..-PARA DAR A CONOCER SOBRE EL NOMBRE DE LA OBRA O SOBRE EL AUTOR
3.-PARA LLAMAR LA ATENCION Y PARA CONOCER MAS SOBRE LA OBRA
4.-PROLOGA,PREAMBULO, ACLARACIONES, NOTAS PREVIAS
5.- 1: SEUNUDA PERSONA 2:PRIMERA PERSONA 3:TERCERA PERSONA
6.-INDIRECTAMENTE Responder
Unknown20 de enero de 2015, 15:21
Karina Guadalupe Lopez Cancino 3°D N.L 18
1.-Los textos introductorios son textos de apertura del libro cuya función es presentar la obra y al autor es el texto previo al cuerpo literario de la obra, puede estar escrito por el autor, editor o por una tercera persona de reconocida solvencia en el tema que ocupa a la obra.
2.-han sido escritos para explicar como es que se ha escrito el libro,en que se baso el autor y para orientar sobre el contenido del libro o la obra.
3.-dar a conocer el contenido de las obras y así llamar la atención de los lectores.
4.-prologo,advertencia,introducción,presentación.
5.-el primero en segunda persona, el segundo en primera persona y el tercero en tercera persona.
6.-se relaciona de las dos maneras tanto directa como indirecta.
fuente : tecamacsecundaria0103.blogspot.com
Comprensión Lectora (página 2)
Comprensión Lectora (página 2)
Partes: 1, 2, 3
En definitiva, leer, más que un simple acto
mecánico de descifrado de signos gráficos, es por
encima de todo un acto de razonamiento, ya que de lo que se trata
es de saber guiar una serie de razonamientos hacia la
construcción de una interpretación del mensaje
escrito a partir de la información que proporcionen el
texto y los conocimientos del lector, y, a la vez, iniciar otra
serie de razonamientos para controlar el progreso de esa
interpretación de tal forma que se puedan detectar las
posibles incomprensiones producidas durante la
lectura.
Se llevaron a cabo múltiples investigaciones
referentes a este tema, y puede destacarse la del autor Hall
(1989), el cual sintetiza en cuatro puntos lo fundamental de
éste área:
– La lectura eficiente es una tarea compleja que depende
de procesos perceptivos, cognitivos y
lingüísticos.
La lectura es un proceso interactivo que no avanza en
una secuencia estricta desde las unidades perceptivas
básicas hasta la interpretación global de un texto,
sino que el lector experto deduce información de manera
simultánea de varios niveles distintos, integrando a la
vez información grafofónica, morfémica,
semántica, sintáctica, pragmática,
esquemática e interpretativa.
– El sistema humano de procesamiento de la
información es una fuerza poderosa, aunque limitada, que
determina nuestra capacidad de procesamiento textual.
La lectura es estratégica. El lector
eficiente actúa deliberadamente y supervisa constantemente
su propia comprensión. Está alerta a las
interrupciones de la comprensión, es selectivo en dirigir
su atención a los distintos aspectos del texto y precisa
progresivamente su Interpretación
textual.
Leer para aprender (desde una explicaciónconstructivista).
El aprendizaje significativo es formarse una
representación, un modelo propio, de aquello que se
presenta como objeto de aprendizaje; implica poder atribuirle
significado al contenido en cuestión, en un proceso que
condice a una construcción personal, subjetiva, de algo
que existe objetivamente. Este proceso remite a la posibilidad de
relacionar de una forma no arbitraria y sustantiva lo que ya se
sabe y lo que se pretende saber.
Cuando un lector comprende lo que lee, está
aprendiendo , en la medida en que su lectura le informa, le
permite acercarse al mundo de significados de un autor y le
ofrece nuevas perspectivas u opiniones sobre determinados
aspectos. La lectura nos acerca a la cultura, siempre es una
contribución esencial a la cultura propia del lector. En
la lectura se da un proceso de aprendizaje no intencionado
incluso cuando se lee por placer.
En una gran variedad de contextos y situaciones, leemos
con la finalidad clara de aprender. No sólo cambian los
objetivos que presiden la lectura, sino generalmente los textos
que sirven a dicha finalidad presentan unas
características específicas (estructura expositiva)
y la tarea, unos requerimientos claros, entre ellos controlar y
frecuentemente demostrar que se ha aprendido. Debemos observar si
enseñamos a un alumno a leer comprensivamente y a
aprender, es decir, que pueda aprender de forma autónoma
en una multiplicidad de situaciones (éste es el objetivo
fundamental de la escuela).
Lectura Explorativa frente a lectura
comprensiva.
Para dominar un contenido, para comprenderlo, en
resumen, para estudiar, se debe hacer una doble
lectura:
– Lectura Explorativa
– Lectura Comprensiva
Lectura Explorativa
Es una lectura rápida.
Su finalidad puede ser triple:
– Lograr la visión global de un texto:
De qué trata Qué contiene
– Preparar la Lectura Comprensiva de un texto
– Buscar en un texto algún dato aislado que
interesa. Procedimiento:
– Fijarse en los título y
epígrafes
– Buscar nombres propios o fechas que puedan
orientar
– Tener en cuenta que la idea más importante
suele expresarse al principio del párrafo en el que luego
se desarrolla, o al final del párrafo como
conclusión de la argumentación.
– Tener en cuenta que un mapa, una grafía, un
cuadro cronológico etc., pueden proporcionar tanta
información como la lectura de varias páginas: hay
que observarlos. Lectura Comprensiva
Es una lectura reposada.
Su finalidad es entenderlo todo.
Procedimiento:
– Buscar en el diccionario todas las palabras cuyo
significado no se posee por completo.
– Aclarar dudas con ayuda de otro libro: atlas,
enciclopedia, libro de texto; preguntar a otra persona (profesor,
etc.) si no se puede hacer enseguida se ponen interrogantes al
margen para recordar lo que se quería
preguntar.
– Reconocer los párrafos de unidad de
pensamiento
– Observar con atención las palabras
señal.
– Distinguir las ideas principales de las
secundarias.
– Perseguir las conclusiones y no quedarse tranquilo sin
comprender cuáles son y cómo se ha llegado a
ellas.
Una lectura comprensiva hecha sobre un texto en el que
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?