de que manera los organismos unicelulares y multicelulares mantienen la homeostasis
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga de que manera los organismos unicelulares y multicelulares mantienen la homeostasis de este sitio.
Homeostasis
Homeostasis
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
La homeostasis (del griego ὅμοιος , ‘igual’, ‘similar’,1 y στάσις , ‘estado’, ‘estabilidad’2) es una propiedad de los organismos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos.
Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura corporal y el equilibrio de fluidos, manteniéndose dentro de ciertos límites preestablecidos (rango homeostático). Otras variables incluyen el pH del líquido extracelular, las concentraciones de varios iones (sodio, potasio, calcio, etc.), así como el nivel de azúcar en sangre, que deben regularse a pesar de los cambios en el entorno, la dieta o el nivel de actividad. Cada una de estas variables está controlada por uno o más reguladores o mecanismos homeostáticos, que juntos mantienen la vida.
La homeostasis se produce por una resistencia natural al cambio cuando el organismo, ya sea unicelular, pluricelular o a niveles de organización superiores, se encuentra en las condiciones óptimas, y el equilibrio se mantiene mediante muchos mecanismos reguladores. Todos los mecanismos de control homeostático tienen al menos tres componentes interdependientes para la variable que se regula: un receptor, un centro de control y un efector. El receptor es el componente sensor que monitorea y responde a los cambios en el entorno, ya sea externo o interno. Los receptores incluyen termorreceptores y mecanorreceptores. Los centros de control incluyen el centro respiratorio y el sistema renina-angiotensina. Un efector es el objetivo sobre el que se actúa para provocar el cambio de regreso al estado normal. A nivel celular, los receptores incluyen receptores nucleares que provocan cambios en la expresión génica a través de la regulación hacia arriba o hacia abajo, y actúan en mecanismos de retroalimentación negativa. Un ejemplo de esto es el control de los ácidos biliares en el hígado.
Algunos centros, como el sistema renina-angiotensina, controlan más de una variable. Cuando el receptor detecta un estímulo, reacciona enviando potenciales de acción a un centro de control. El centro de control establece el rango de mantenimiento (los límites superior e inferior aceptables) para la variable en particular, como por ejemplo la temperatura. El centro de control responde a la señal determinando una respuesta apropiada y enviando señales a un efector, que puede ser uno o más músculos, un órgano o una glándula. Cuando se recibe la señal y se actúa sobre ella, se proporciona una retroalimentación negativa al receptor que detiene la necesidad de más señalización.
El concepto de homeostasis fue aplicado por Walter Cannon en 1926,3 en 19294 y en 193256 para referirse al concepto de medio interno (), publicado así en 1865 por Claude Bernard, referencia de la fisiología como se entiende en la actualidad.
Tradicionalmente se ha aplicado en biología pero, dado el hecho de que no solo lo biológico es capaz de cumplir con esta definición, otras ciencias y técnicas han adoptado también este término.7
Índice
1 Etimología 2 Fundamentos
2.1 Interacción entre ser vivo y ambiente: respuestas a los cambios
2.2 Sistemas de control
3 Variables controladas por homeostasis
3.1 Homeostasis de la temperatura
3.2 Homeostasis de la glucemia
3.3 Niveles de gases en sangre
3.4 Contenido de oxígeno en sangre
3.5 Presión arterial
3.6 Regulación de hierro
3.7 Regulación del calcio
3.8 Regulación del cobre
3.9 Regulación del sodio
3.10 Regulación del potasio
3.11 Homeostasis de fluidos
3.12 Homeostasis del pH
3.13 Líquido cefalorraquídeo
3.14 Neurotransmisión
3.15 Sistema Neuroendocrino
3.16 Regulación génica
3.17 Homeostasis energética
4 Homeostasis en la Biosfera
5 Homeostasis psicológica
6 Homeostasis cibernética
7 Véase también 8 Referencias 9 Bibliografía 10 Enlaces externos
Etimología[editar]
La palabra homeostasis usa las formas combinadas del neolatín homeo- y -stasis, provenientes del griego ὅμοιος homoios, "similar" y στάσις stasis, "parado", dando la idea de "permanecer igual".
Fundamentos[editar]
Los procesos metabólicos de todos los organismos solo pueden tener lugar en entornos físicos y químicos muy específicos. Las condiciones varían con cada organismo y si los procesos químicos tienen lugar dentro de la célula o en el líquido intersticial que baña las células. Los mecanismos homeostáticos más conocidos en humanos y otros mamíferos son los reguladores que mantienen constante la composición del líquido extracelular (o el "ambiente interno"), especialmente con respecto a la temperatura, pH, osmolalidad y las concentraciones de sodio, potasio, glucosa, dióxido de carbono y oxígeno. Sin embargo, muchos otros mecanismos homeostáticos, que abarcan muchos aspectos de la fisiología humana, controlan otras entidades del cuerpo.8 Cuando los niveles de las variables son más altos o más bajos que los necesarios, se nombran a menudo precedidos de los prefijos hiper e hipo, respectivamente, como hipertermia e hipotermia o hipertensión e hipotensión.
Homeostasis ¿Cómo colaboran las células de los organismos multicelulares para mantener la homeostasis?
Lee los ensayos de Ciencia y también hay más de 2,900,000 ensayos de diversos temas. Enviado por Daniela Aguilar.
Homeostasis ¿Cómo colaboran las células de los organismos multicelulares para mantener la homeostasis?
Enviado por Daniela Aguilar • 11 de Febrero de 2016 • Tareas • 339 Palabras (2 Páginas) • 1.451 Visitas
Página 1 de 2Homeostasis y células
¿Qué es la homeostasis?
La homeostasis [][]es una propiedad de los organismos vivos que consiste en su capacidad de mantener una condición interna estable compensando los cambios en su entorno mediante el intercambio regulado de materia y energía con el exterior (metabolismo). Se trata de una forma de equilibrio dinámico que se hace posible gracias a una red de sistemas de control realimentados que constituyen los mecanismos de autorregulación de los seres vivos. Ejemplos de homeostasis son la regulación de la temperatura y el balance entre acidez y alcalinidad (pH).
La célula como un organismo
¿Cómo mantienen la homeostasis las células individuales?
Las células son la unidad básica de todos los organismos. Los organismos unicelulares dominan la vida en la tierra. Los organismos unicelulares deben mantener la homeostasis, sus condiciones físicas y químicas internas relativamente constantes. Para mantener la homeostasis, los organismos unicelulares crecen, responden al ambiente, transforman la energía y se reproducen.
Vida multicelular
¿Cómo colaboran las células de los organismos multicelulares para mantener la homeostasis?
Las células en los organismos multicelulares funcionan de la misma manera. Las células de los organismos multicelulares se especializan en funciones particulares y se comunican entre si para mantener la homeostasis.
Las células de los organismos multicelulares son especializadas, tienen diferentes tipos de células que realizan diferentes funciones. Por ejemplo; se especializan en el movimiento, en reaccionar ante el ambiente o en producir sustancias necesarias para el organismo.
¿Cómo están organizados los organismos multicelulares?
Las células especializadas de los organismos multicelulares están organizada por tejidos, después por órganos y finalmente por un sistema de órganos. Un TEJIDO es un grupo de células similares que realizan una función en particular. Un grupo de tejidos trabajan juntos como Órgano.
Dentro del musculo, hay más que un tejido muscular, también hay tejidos nerviosos y conectivos. cada tipo de tejido desempeña una tarea esencial que ayuda al funcionamiento del órgano.
Un grupo de órganos que colaboran para realizar una función especifica se llama sistema de órganos. Ejemplo: El estomago , el páncreas y los intestinos juntos son un sistema de órganos.
DKAC ...
Descargar como (para miembros actualizados) txt (2.4 Kb) pdf (49.6 Kb) docx (9.1 Kb)
Leer 1 página más »
Leer documento completo Guardar
Disponible sólo en Clubensayos.com
Tejidos, órganos y sistemas de órganos (artículo)
Aprende gratuitamente sobre matemáticas, arte, programación, economía, física, química, biología, medicina, finanzas, historia y más. Khan Academy es una organización sin fines de lucro, con la misión de proveer una educación gratuita de clase mundial, para cualquier persona en cualquier lugar.
Puntos más importantes
Los seres humanos —y otros organismos multicelulares complejos— tienen sistemas de órganos que trabajan en conjunto para realizar los procesos que nos mantienen vivos.
El cuerpo tiene niveles de organización que se construyen unos sobre otros. Las células constituyen tejidos, los tejidos constituyen órganos y los órganos constituyen sistemas de órganos.
La función de un sistema de órganos depende de la actividad integrada de sus órganos. Por ejemplo, los órganos del sistema digestivo cooperan para procesar alimentos.
La supervivencia del organismo depende de la actividad integrada de todos los sistemas de órganos, con frecuencia coordinada por los sistemas endocrino y nervioso.
Introducción
Si fueras un organismo unicelular y vivieras en un lugar rico en nutrientes, mantenerse con vida sería bastante sencillo. Por ejemplo, si fueras una ameba que vive en un estanque, podrías absorber nutrientes directamente de tu entorno. El oxígeno que necesitarías para tu metabolismo se podría difundir a través de tu membrana celular y el dióxido de carbono y otros desechos podrían difundirse hacia el exterior. Cuando llegara el momento de reproducirse, ¡simplemente podrías dividirte a ti mismo en dos!
Sin embargo, lo más probable es que no seas una ameba —dado que usas Khan Academy en este momento— y las cosas no son tan simples para los grandes organismos multicelulares como los seres humanos. Tu complejo cuerpo tiene más de 30 billones de células y la mayoría de estas células no están en contacto directo con el ambiente externo.
^1 1
start superscript, 1, end superscript
Una célula en las profundidades de tu cuerpo —en uno de tus huesos, por ejemplo, o en tu hígado— no puede obtener los nutrientes y el oxígeno que necesita directamente del ambiente.
¿Cómo es entonces que el cuerpo alimenta a sus células y se mantiene a sí mismo en funcionamiento? Veamos más de cerca cómo la organización de tu increíble cuerpo hace esto posible.
Los organismos multicelulares necesitan sistemas especializados
La mayoría de las células de los grandes organismos multicelulares no intercambian sustancias directamente con el ambiente externo, por el contrario, están rodeadas por un ambiente interno de líquido extracelular—literalmente, líquido fuera de las células. Las células obtienen oxígeno y nutrientes del líquido extracelular y liberan productos de desecho en él. Los seres humanos y otros organismos complejos tienen sistemas especializados que cuidan el ambiente interno, y lo mantienen constante y capaz de satisfacer las necesidades de las células.
Diferentes sistemas del cuerpo realizan funciones distintas. Por ejemplo, tu sistema digestivo es responsable de tomar y procesar los alimentos, mientras que tu sistema respiratorio —que trabaja con el sistema circulatorio— es responsable de tomar oxígeno y eliminar dióxido de carbono. Los sistemas musculares y esqueléticos son cruciales para el movimiento, el sistema reproductor se encarga de la reproducción y el sistema excretor elimina desechos metabólicos.
Debido a su especialización, los diferentes sistemas dependen unos de otros. Cada una de las células que componen los sistemas digestivo, muscular, esquelético, reproductivo y excretor necesitan oxígeno del sistema respiratorio para funcionar y las células del sistema respiratorio —como todos los otros sistemas— necesitan nutrientes y deben deshacerse de desechos metabólicos. Todos los sistemas del cuerpo trabajan juntos para mantener al organismo funcionando.
Resumen de la organización del cuerpo
Todos los organismos vivos se componen de una o más células. Los organismos unicelulares, como las amebas, se componen solo de una célula. Los organismos multicelulares como las personas, están conformados de muchas células. Las células se consideran la unidad fundamental de la vida.
Las células en organismos multicelulares complejos como las personas se organizan en tejidos, grupos de células similares que trabajan juntas en una tarea específica. Los órganos son estructuras compuestas de dos o más tejidos que se organizan para desempeñar una función particular; grupos de órganos con funciones relacionadas conforman los diferentes sistemas de órganos.
De izquierda a derecha: una célula muscular, muchas células musculares juntas que forman tejido muscular, órgano formado por tejido muscular (vejiga), y sistema de órganos formado por los riñones, uréteres, vejiga y uretra.
Crédito de la imagen: versión modificada de Niveles de organización estructural del cuerpo humano por OpenStax College, Anatomy & Physiology, CC BY 4.0
En cada nivel de organización —células, tejidos, órganos y sistemas de órganos—, la estructura está estrechamente relacionada con la función. Por ejemplo, las células del intestino delgado que absorben nutrientes se ven muy diferentes a las células musculares necesarias para el movimiento del cuerpo. La estructura del corazón refleja su función de bombear sangre hacia todo el cuerpo, mientras que la estructura de los pulmones maximiza la eficiencia con la que pueden tomar oxígeno y liberar dióxido de carbono.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?