de qué manera contribuye la química y la tecnología a la producción de alimentos
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga de qué manera contribuye la química y la tecnología a la producción de alimentos de este sitio.
Química y alimentos: los compuestos químicos son tu comida
A pesar de que la química ha demostrado continuamente su contribución a la mejora de la calidad y la esperanza de vida, se sigue fomentando la quimiofobia, el miedo a...
19.08.2020 | Desmintiendo mitos
Química y alimentos: los compuestos químicos son tu comida
A pesar de que la química ha demostrado continuamente su contribución a la mejora de la calidad y la esperanza de vida, se sigue fomentando la quimiofobia, el miedo a la química, como estrategia de marketing. Esto ocurre, por ejemplo, en la industria alimentaria, sin tener en cuenta que toda materia es química y que son los compuestos químicos de los alimentos los que nos mantienen sanos y bien nutridos. Sin ir más lejos, hace poco te desvelamos la química de la cerveza, una bebida cotidiana que no es más que la mezcla de diferentes sustancias químicas. ¿Te gustaría saber qué más hay detrás de la química de los alimentos?
¿Qué relación existe entre química y alimentos?
La mayor parte de los componentes químicos de los alimentos son lo que conocemos como nutrientes, sustancias indispensables para nuestra vida y buen estado de salud. Los hidratos de carbono, las grasas, las proteínas, las sales minerales, la fibra, las vitaminas y, por supuesto, el agua son los compuestos químicos que nuestro organismo utiliza para realizar sus funciones vitales.
Aparte de los nutrientes presentes de forma natural en los alimentos, también pueden añadirse otras sustancias, conocidas como aditivos químicos. A pesar de la polémica respecto a ellos, debes saber que hay muchos tipos de aditivos químicos y que son de gran importancia para que los alimentos lleguen a nuestra boca en perfecto estado.
La función principal de los aditivos químicos es hacer que el consumo de alimentos sea seguro, mejorando los procesos de producción y conservación de la comida e incrementando su vida útil. Además, también mejoran el aspecto y las cualidades organolépticas de determinados alimentos, haciéndolos más apetecibles.
Por otro lado, la relación entre química y alimentos no solo se manifiesta en el producto final, sino que esta ciencia influye en todo el ciclo de vida de la comida. Por ejemplo, la química ha mejorado en gran medida la producción agrícola. Entre otros, gracias a ella contamos con fertilizantes y abonos que mejoran el rendimiento de las cosechas, plaguicidas y pesticidas que las protegen e incluso aditivos químicos para cosechas.
Tipos de aditivos químicos
Como hemos comentado, hay una gran variedad de aditivos químicos que se añaden a los alimentos con el objetivo de mejorar la calidad o la seguridad de la comida. Actualmente existen 27 tipos de aditivos químicos, que se suelen clasificar según la función que ejercen:
Sustancias que impiden las alteraciones químicas biológicas: su objetivo es alargar la duración del alimento y mantenerlo en buen estado durante más tiempo. Los más conocidos son los antioxidantes y los conservantes.Sustancias que modifican las características físicas o químicas: entre ellas se encuentran emulgentes, espesantes, gelificantes, antiespumantes, antiapelmazantes, antiaglutinantes, humectantes, reguladores de pH…Sustancias que modifican las características organolépticas: su función es mejorar el aspecto o la sensorialidad del alimento. Se incluyen, por ejemplo, colorantes, potenciadores del sabor, edulcorantes y aromas.Cómo reconocer los tipos de aditivos químicos
Sin conocimientos científicos puede ser difícil identificar los diferentes tipos de aditivos químicos y entender qué papel juega en el alimento. Por esta razón, la ley europea obliga a que en el etiquetado del producto se proporcione toda la información necesaria.
Por ello es necesario que todos los aditivos químicos utilizados aparezcan en la lista de ingredientes del producto, acompañados de la función que desempeñan. Pueden aparecer por su nombre o por el código con el que se autorizan en la Unión Europea (el número E). Por ejemplo, si se utiliza ácido acético como antioxidante, aparecerá: “antioxidante (ácido acético)” o “antioxidante (E 260)”.
Tipos de conservantes químicos
Por su gran importancia en la alimentación, queremos hacer hincapié en los conservantes químicos, sustancias sin las cuales los supermercados serían muy diferentes a los que conocemos en la actualidad ya que sería imposible llevar a cabo el proceso de distribución.
¿Sabías que el uso de conservantes no es nuevo? Desde las antiguas civilizaciones se han buscado formas de conservar los alimentos en buen estado durante más tiempo. Los griegos, por ejemplo, añadían vinagre a las frutas y verduras o las aislaban del oxígeno cubriéndolas con cera o resinas, mientras que los chinos utilizaban dióxido de azufre.
Gracias a los avances tecnológicos y científicos, los conservantes químicos actuales han mejorado la eficacia de los métodos antiguos. Hoy en día dividimos los conservantes químicos en 3 grupos:
Antimicrobianos: estos conservantes eliminan bacterias o impiden el crecimiento de moho.Antioxidantes: como su nombre indica, se utilizan para evitar la oxidación, previniendo que los alimentos se enrancien o descompongan rápidamente. Los más conocidos son la Vitamina E y la Vitamina C.fuente : www.zschimmer-schwarz.es
(1) New Message!
Blog
¿Cómo contribuye la quimica y la tecnologia en la produccion de alimentos?
10.06.2021 García Flores
Tabla de contenido
¿Cómo contribuye la quimica y la tecnologia en la produccion de alimentos?
Respuesta certificada por un experto La tecnología permite crear herramientas y procesos para que la generación de los alimentos sea rápida y eficiente. La química estudia los compuestos y sus variables, como el pH, la densidad, los olores, las sensaciones, la absorción, la calidad del alimento y otros.
¿Cómo contribuye la ciencia en la alimentacion?¿Cuál es el papel de la ciencia en tu comida? Es mayor de lo que te imaginas. Gracias a la ciencia hay más avances médicos que permiten que la gente viva más años y con mejor calidad de vida. El espectro es amplísimo, desde evitar el desperdicio hasta reforzar la seguridad alimentaria.
¿Por qué es importante la ciencia de los alimentos?La preocupación por la salud es algo que preocupa a la gente hoy en día, y la ciencia de los alimentos permite establecer una relación directa entre nutrición y salud, tanto en relación a patologías preexistentes como en problemas más directos relacionados con ciertos alimentos generalmente.
¿Cuál es el proposito de la industria alimenticia?
La industria alimentaria tiene como propósito satisfacer las necesidades de alimentación de la población (y de sus animales domésticos), mediante la preparación de diversos productos alimenticios, tanto elaborados como semielaborados, a partir de materias primas provenientes de origen animal, como carnes, lácteos.
¿Qué elementos son necesarios para la produccion de alimentos?Los recursos naturales –la tierra, el agua y el material genético− son esenciales en la producción de alimentos, el desarrollo rural y los medios de subsistencia sostenibles.
¿Qué importancia tiene para la sociedad actual la produccion agricola de alimentos?La agricultura desempeña un papel crucial en la economía de un país; es la columna vertebral de nuestro sistema económico; no sólo proporciona alimentos y materias primas, sino también oportunidades de empleo a una importante cantidad de población. El sector agrícola también proporciona forraje para el ganado.
¿Cómo ha cambiado la agricultura?
A lo largo de los años los humanos han desarrollado herramientas y técnicas para la siembra de distintos tipos de cultivo, abarcando más del 30% de la superficie de labranza en el mundo, desarrollando uno de los más grandes comercios internacionales, puesto que hoy en día la agricultura es una fuente muy importante de …
Facebook Twitter Email Reddit LinkedIn WhatsApp Telegram Compartir
Química en los alimentos
La química de los alimentos es un ámbito del conocimiento que estudia el detalle de las sustancias químicas que forman parte de los productos alimenticios.
Inicio Nutrición & Consejos
Química en los alimentos
16/12/2019
La química de los alimentos es un ámbito del conocimiento que estudia el detalle de las sustancias químicas que forman parte de los productos alimenticios ya sea por su composición original, por los ingredientes añadidos o por los procesos de preparación o producción que se dan en ellos. Incluye también el comportamiento de esas sustancias durante toda la vida útil del producto, desde su fabricación o su recolección hasta la propia digestión en el organismo, pasando por las etapas de almacenamiento, procesado, cocinado, envasado, etc.
Es importante desde un punto de vista de la salud ya que los químicos pueden ser desde nutrientes hasta elementos tóxicos, pasando por sustancias que pueden ayudar a la conservación del alimento.
Toda la materia es química, los compuestos químicos los encontramos en todos los alimentos de manera natural y la mayoría son nutrientes que cumplen una función necesaria en nuestra nutrición y salud. Los hidratos de carbono, los azúcares, las grasas, las proteínas, las vitaminas, las sales minerales, la fibra, el agua y otras sustancias son necesarios para nuestro organismo. Estos ingredientes pueden estar de forma natural en el alimento o pueden haberse añadido o reducido o eliminado en un proceso de producción para mejorar las propiedades nutricionales.
Pero en la industria alimentaria también pueden añadirse otros químicos, diferentes de los nutrientes, que desempeñan un papel muy importante en la producción, conservación y seguridad de los alimentos. Estas sustancias químicas son los aditivos que tienen la función de contribuir a la mejora de los procesos de producción, de la conservación para incrementar la vida útil de los productos, haciéndolos más seguros y mejorando el aspecto y otras cualidades organolépticas como el sabor o el olor.
LOS QUÍMICOS PUEDEN SER DESDE NUTRIENTES HASTA ELEMENTOS TÓXICOS, PASANDO POR SUSTANCIAS QUE PUEDEN AYUDAR A LA CONSERVACIÓN DEL ALIMENTO
En este sentido, los aditivos alimentarios son sustancias químicas que pueden ser tanto de origen natural como artificial y que cuando son añadidas intencionalmente a los alimentos es con el objetivo de realizar alguna función tecnológica. Por ejemplo, el ácido cítrico (E330) y el ácido ascórbico (E300) son químicos naturalmente presentes en alimentos como el limón y la naranja, el segundo, además, es un nutriente (la vitamina C), pero añadidos intencionadamente en un alimento sirven para conservarlo mejor. Sin embargo, hay casos como el ácido sulfúrico (E513) que no es una sustancia nutricional ni naturalmente presente en alimentos de forma significativa pero que sí se puede utilizar en dosis bajas para la conservación de multitud de productos alimentarios.
Por supuesto, todas las sustancias químicas que se utilizan están autorizadas para su uso en alimentos y se han sometido a una evaluación exhaustiva de posibles riesgos para la salud. En Europa, la EFSA (Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria) se encarga de realizar estas evaluaciones para determinar qué sustancias se podrían usar y en qué niveles, y después, la Comisión Europea decide y regula su uso o prohibición.
En los alimentos también podríamos hablar de químicos que se pueden generar por los procesos de cocinado o de fabricación o en casos de una mala conservación e incluso por contacto con materiales inadecuados. En este último caso, los envases deben ser siempre “aptos para uso alimentario” ya que, de otro modo, podríamos encontrar sustancias químicas indeseadas e incluso tóxicas, debido a la migración de estas sustancias desde los envases hasta el alimento.
Y, por otro lado, como las exigencias del mercado son cada vez más estrictas en cuanto al uso cada vez más limitado de los aditivos alimentarios, se está incrementando el uso de los llamados “envases activos”. Se trata de materiales destinados a ampliar el tiempo de conservación o mejorar el estado de los alimentos envasados. Están diseñados para incorporar deliberadamente sustancias a los alimentos, por un proceso que se llama migración positiva, o bien para que absorban sustancias de los alimentos, por un proceso que se llama sorción y permeación positivas. En estos procesos hay siempre una migración controlada de aditivos del envase al alimento o de otras sustancias del alimento al envase.
Un ejemplo de este tipo de química por los sistemas de envasado es el caso de la atmósfera protectora que facilita que en el interior del envase haya menos cantidad de este gas que, aunque es vital para nosotros, oxida los alimentos y permite el crecimiento de algunos microorganismos que echarían a perder el producto, comprometiendo la seguridad alimentaria.
SE ESTÁ INCREMENTANDO EL USO DE LOS LLAMADOS “ENVASES ACTIVOS”
El envasado en atmósfera protectora (conocido por las siglas MAP del inglés modified atmosphere packaging) se utiliza en productos como la carne, el queso, la leche en polvo, la pasta fresca, frutas y verduras, ensaladas y otras comidas preparadas, pescado y marisco. Se trata de sustituir el aire atmosférico del interior del envase con una mezcla de gases que impide el crecimiento de bacterias y otros microorganismos y mantiene las características del alimento, alargando así la duración del producto. Esta mezcla es a base de gases normalmente presentes en la atmósfera externa (sobre todo oxígeno puro, dióxido de carbono y nitrógeno), pero en proporciones modificadas según el producto para cumplir con las necesidades específicas de “respiración” y conservación de cada alimento. Así, ralentizan el envejecimiento del producto, reduciendo la pérdida de color, olor y sabor, así como el crecimiento de mohos, bacterias y otros microorganismos.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?