de los siguientes objetos de estudio, identifica aquellos cuya composición puede ser estudiada por la química. 1. medicamento 2. sonido 3. papel 4. plantas 5. pensamiento 6. televisor
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga de los siguientes objetos de estudio, identifica aquellos cuya composición puede ser estudiada por la química. 1. medicamento 2. sonido 3. papel 4. plantas 5. pensamiento 6. televisor de este sitio.
QUÍMICA
Las características de los materiales
Vivimos en un ambiente que nos rodea de elementos que poseen naturalezas diferentes. Todos estos elementos tienen masa y ocupan un espacio, es decir, tienen materia. La materia se presenta con diferentes características y, a cada una de estas variaciones que presenta, se le denomina material.
Los materiales químicos se presentan en tres estados físicos fundamentales: sólidos, líquidos y gaseosos. Un material químico es sólido cuando tiene una forma y un volumen constante. Por otro lado, se considera que un material químico es líquido cuando su forma se ve definida por el recipiente o envase que lo contiene, presentando un volumen constante. Mientras tanto, los materiales químicos gaseosos no tienen forma ni volumen propio, la forma de estos materiales químicos depende del recipiente que los contiene y su volumen de la presión que reciben.
Nombre del sitio: Ciencias Año: 2011
http://ciencias-esbac.blogspot.mx/2011/04/caracteristicas-de-los-materiales.html
La palabra material tiene un significado muy amplio, pues se utiliza para hacer referencia a aquello con lo que están hechos los objetos. Las cosas que nos rodean están hechas de uno o más materiales. Los materiales pueden ser naturales o artificiales. Los materiales naturales se obtienen de la naturaleza y pueden tener distinto origen:
Origen animal: como la lana, la seda o el cuero. Origen vegetal: como el algodón, la madera o el lino. Origen mineral: como el mármol, la sal y los metales.
Además los materiales naturales se clasifican en:
Naturales sin elaboración: se utilizan prácticamente tal como son extraídos de la naturaleza. Por ejemplo: la sal, la lana y la madera.
Naturales con elaboración: se obtienen al procesar algunos materiales naturales. Por ejemplo: el queso y el yogur se obtienen a partir del procesamiento de la leche. Los materiales naturales que se procesan para obtener otros se denominan materias primas. En el ejemplo del queso y el yogur, la leche es la materia prima.
Los materiales artificiales: son fabricados por las personas en laboratorios por medio de técnicas muy complejas. Las materias primas a partir de las cuales se obtienen estos materiales son transformadas profundamente por los procesos que se les aplican (a diferencia de las utilizadas en los materiales naturales con elaboración). Por ejemplo del petróleo se obtienen los plásticos y la nafta.
Nombre del sitio: SCRIBD Año: 2017
https://es.scribd.com/doc/54247172/Caracteristicas-de-los-materiales
Características del conocimiento científico: el caso de la Química
El conocimiento científico es un saber crítico (fundamentado), metódico, verificable, sistemático, unificado, ordenado, universal, objetivo, comunicable (por medio del lenguaje científico), racional, provisorio y que explica y predice hechos por medio de leyes.
El conocimiento científico es porque trata de distinguir lo verdadero de lo falso. Se distingue por justificar sus conocimientos, por dar pruebas de sus verdades, por eso es fundamentado, porque demuestra que es cierto.
Se fundamenta a través de los métodos de investigación y prueba, el investigador sigue procedimientos, desarrolla su tarea basándose en un plan previo. La investigación científica noes errática sino planeada
- Su verificación es posible mediante la aprobación del examen de la experiencia. Las técnicas dela verificación evolucionan en el transcurso del tiempo.
- Es sistemático porque es una unidad ordenadalos nuevos conocimientos se integran al sistema, relacionándose con los que ya existían. Es porque no es un agregado de informaciones aisladas, sino un sistema de ideas conectadas entre sí.
Es un saber unificado porque no busca un conocimiento de lo singular y concreto, sino el conocimiento de lo general y abstracto, o sea de lo que las cosas tienen de idéntico y de permanente.
Es universal porque es válido para todas las personas sin reconocer fronteras ni determinaciones de ningún tipo, no varía con las diferentes culturas.
Es objetivo porque es válido para todos los individuos y no solamente para uno determinado. Es de valor general y no de valor singular o individual. Pretende conocer la realidad tal como es, la garantía de esta objetividad son sus técnicas y sus métodos de investigación y prueba.
Es comunicable mediante el lenguaje científico, que es preciso e unívoco, comprensible para cualquier sujeto capacitado, quien podrá obtener los elementos necesarios para comprobar la validez de las teorías en sus aspectos lógicos y verificables.
Es racional porque la ciencia conoce las cosas mediante el uso de la inteligencia, de la razón.
- El conocimiento científico es porque la tarea de la ciencia no se detiene, prosigue sus investigaciones con el fin de comprender mejor la realidad. La búsqueda de la verdad es una tarea abierta.
- La ciencia explica la realidad mediante leyes, éstas son las relaciones constantes y necesarias entre los hechos. Son proposiciones universales que establecen en qué condiciones sucede determinado hecho, por medio de ellas se comprenden hechos particulares. También permiten adelantarse a los sucesos, predecirlos. Las explicaciones de los hechos son racionales, obtenidas por medio de la observación y la experimentación. Una definición más concreta es: "La ciencia busca explicar la realidad mediante leyes, las cuales posibilitan además predicciones y aplicaciones prácticas (la tecnología). El conocimiento científico es un conocimiento objetivo que se estructura en sistemas verificables, obtenidos metódicamente y comunicados en un lenguaje construido con reglas precisas y explícitas donde se evita la ambigüedad y los sin sentidos de las expresiones."
17 ramas de la química y qué estudian
La química es la ciencia que trata todo lo relacionado con la materia, es decir, todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. La química estudia la...
Ramas de la química
La química es la ciencia que trata todo lo relacionado con la materia, es decir, todo aquello que tiene masa y ocupa un espacio. La química estudia la composición, propiedades y los cambios que experimenta la materia, como por ejemplo, lo que pasa cuando el sodio reacciona con el agua, o lo que sucede cuando el hierro queda a la intemperie.
Esto significa que la química en general abarca un campo de estudio enorme, desde el nivel atómico hasta la biosfera y más allá, como la composición de las estrellas y planetas. Para facilitar la comprensión de las diversas áreas de acción de la química existen diversas ramas, siendo la primera división de la química la que se dio en el siglo XIX entre la química orgánica y la química inorgánica. A continuación se presentan varias ramas de la química y sus aplicaciones.
1. Química orgánica
La química orgánica es la rama de la química encargada del estudio del carbono y sus compuestos, mejor conocidos como compuestos orgánicos. Inicialmente se consideraban compuestos orgánicos a aquellos compuestos producidos por organismos vivos. No obstante, hoy día los químicos pueden sintetizar en el laboratorio muchos de estos compuestos.
Industrias tales como industria de polímeros, industria petroquímica e industria farmacéutica depende de químicos orgánicos.
2. Química inorgánica
Esta rama de la química se encarga de estudiar los compuestos inorgánicos tales como las sales y minerales. Estos compuestos se encuentran en la naturaleza y no pueden ser sintetizados por los seres vivos.
Las principales aplicaciones de la química inorgánica se presentan en la metalurgia, en la nanotecnología y la electrónica, entre otras.
Te puede interesar también química orgánica y química inorgánica.
3. Química analítica
Es la rama de la química encargada del análisis de las sustancias. Las principales tareas de los químicos en este campo son detectar la presencia de sustancias en mezclas (análisis cualitativo) o medir cuanto hay de una sustancia en una mezcla (análisis cuantitativo).
La química analítica tiene aplicaciones en control de calidad y en el desarrollo de productos en la industria.
4. Bioquímica
La bioquímica es la rama de la química que estudia la estructura y la función de las moléculas biológicas, tales como las proteínas, los ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. En la bioquímica se relacionan la química y la biología.
Los bioquímicos estudian las reacciones químicas que ocurren en los organismos vivos, como la digestión, el metabolismo, la reproducción y la respiración.
5. Biotecnología
Es la aplicación de la bioquímica y la biología para crear y modificar material genético u organismos con un propósito específico.
La biotecnología se emplea en la creación de cultivos resistentes a enfermedades, para la producción de biocombustibles y para producción de insumos y suplementos, entre otras muchas aplicaciones.
6. Fotoquímica
Es la rama que estudia la interacción de la luz con las moléculas, los sistemas supramoleculares y la materia biológica. Entre estos se estudian los fenómenos de luminiscencia, la fotosíntesis, la fototerapia y los efectos de la radiación UV y visible y utilización de la energía solar.
La fotoquímica tiene importantes aplicaciones en el desarrollo de fuentes energéticas sostenibles, en el tratamiento de enfermedades de la piel y cosméticos.
7. Química biológica
La química biológica es el estudio de los compuestos y reacciones químicas involucradas en los procesos biológicos. Por ejemplo, la búsqueda de compuestos que impiden la coagulación de la sangre en algunas plantas puede ser una estrategia para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares.
La química biológica tiene aplicaciones también en la búsqueda de drogas contra los parásitos y hongos que pueden provocar enfermedades en los humanos.
8. Catálisis
La catálisis o química catalítica desarrolla métodos y procesos de conversión usando catalizadores. Los catalizadores son compuestos que aceleran las reacciones químicas. Por ejemplo, el agua oxigenada puede transformarse en agua y oxígeno, pero en condiciones normales esto tarda mucho tiempo. Si se le coloca un catalizador, como dióxido de manganeso, la reacción es casi inmediata.
La química catalítica busca nuevos catalizadores y estudia los mecanismos catalíticos. Tiene aplicaciones en la industria petroquímica y en la biorremediación.
9. Química de materiales
La química de materiales se encarga de los estudios experimentales y teóricos para la comprensión, aplicación, propiedades y síntesis de nuevos materiales. La búsqueda de estos nuevos materiales tiene la finalidad de mejorar su desempeño y propiedades físicas.
La química de materiales tiene aplicaciones en la ingeniería, en la óptica, el electromagnetismo y en la medicina.
10. Química ambiental
Es la rama de la química que se especializa en el estudio de los procesos químicos del aire, agua y suelo. Entre las tareas de la química ambiental está la medición de contaminantes, como el mercurio, en los suelos y reservas de agua. También mide las emisiones de gases y fugas de desechos de industrias.
fuente : www.diferenciador.com
30 Ejemplos de la Química en la Vida Cotidiana
Existen muchas aplicaciones de la química en la vida cotidiana, su aplicación ha mejorado nuestra calidad de vida combinando la tecnología y la industria...
30 EJEMPLOS DE LAInicioQuímica
Química en la vida cotidiana
Escuchar 2 min. de lectura
Índice temático
La química es la ciencia que estudia la materia en cuanto a su composición, estructura y propiedades. Estudia también los cambios que experimenta la materia, que pueden darse por reacciones químicas asociadas a la absorción o liberación de energía.
La química se abre en diferentes especialidades:
Química inorgánica. Se refiere a todos los elementos y compuestos que están basados estructuralmente en los enlaces carbono-hidrógeno (C-H). Esto no quiere decir que los compuestos inorgánicos no puedan contener carbono o hidrógeno. Por ejemplo, el dióxido de carbono (CO2) y el ácido clorhídrico (HCl) son compuestos inorgánicos.Química orgánica. Estudia compuestos cuya estructura está basada en enlaces covalentes carbono-carbono (C-C) y carbono-hidrógeno (C-H), aunque también pueden contener otros átomos como nitrógeno (N), oxígeno (O), fósforo (P) o azufre (S).Bioquímica. Estudia los compuestos y reacciones químicas que se desarrollan en los organismos vivientes. Está basada en la química orgánica.Fisicoquímica. Estudia la materia desde el punto de vista físico y químico.Química analítica. Establece métodos y técnicas para analizar cualitativamente (identificar las sustancias en una muestra) y cuantitativamente (determinar la cantidad de una sustancia en una muestra) la materia.Si bien es una disciplina compleja que requiere una larga preparación para su comprensión y el avance del conocimiento, existen muchas aplicaciones de la química en la vida cotidiana ya que su aplicación ha mejorado nuestra calidad de vida gracias a su combinación con la tecnología y la industria. Por ejemplo: en el agua potable se incluyen diversas sustancias químicas como sales minerales.
Además, las reacciones químicas ocurren en la naturaleza misma, en nuestro propio cuerpo y en todo lo que nos rodea.
Puede servirte: Ciencias naturales en la vida cotidiana
Ejemplos de la química en la vida cotidiana
Los pesticidas son productos químicos que se utilizan para fumigar cultivos de donde se obtienen nuestros alimentos.
Los alimentos nos proporcionan energía a través de reacciones químicas dentro de las células.
Cada tipo de alimento tiene una composición química diferente, y ofrece diferentes aportes al cuerpo.
El helio es usado para inflar globos.
La fotosíntesis es el proceso químico por el cual las plantas sintetizan (producen) los sacáridos.
En el agua potable se incluyen diversas sustancias químicas como sales minerales.
Las sustancias químicas en suspensión en el aire (conocidas como smog) dañan nuestra salud.
Diferentes colorantes son compuestos químicos utilizados para dar un aspecto más atractivo a ciertos alimentos industriales.
Los alimentos también resaltan o cambian su sabor a través de compuestos químicos denominados saborizantes. Los saborizantes pueden imitar el sabor de un producto natural o bien desarrollar un sabor desconocido.
El azufre se utiliza en la reparación de neumáticos.
El cloro es utilizado para blanquear ropa, desinfectar superficies y en pequeñas proporciones también para potabilizar el agua.
Los detergentes son productos químicos que se utilizan para lavar objetos en nuestros hogares.
Los colorantes son desarrollados químicamente para poder dar color a las telas que componen la ropa y otros elementos de uso diario.
La fermentación natural de los alimentos (que hace que ya no pueden ser consumidos) es un proceso químico.
Para evitar la fermentación de los alimentos, se utilizan sustancias químicas conocidas como conservantes.
Los medios de transporte utilizan diferentes sustancias derivadas del petróleo que atraviesan cambios químicos dentro de sus motores.
El análisis químico del humo del tabaco permitió identificar que contiene amoníaco, dióxido de carbono, monóxido de carbono, propano, metano, acetona, cianuro de hidrógeno y otros agentes cancerígenos. Este descubrimiento nos alertó sobre la necesidad de proteger a los fumadores pasivos.
Habitualmente utilizamos múltiples materiales plásticos. El plástico es un producto químico obtenido mediante la polimerización (multiplicación) de átomos de carbono, que genera cadenas largas. La mayoría de los plásticos son compuestos derivados del petróleo.
El cuero natural también es tratado químicamente con compuestos que evitan su descomposición y pueden darle un color diferente al natural.
Diferentes sustancias químicas permiten identificar la potabilidad del agua, a través de la identificación de bacterias y sustancias inorgánicas.
El llamado “ecocuero” o cuero sintético es un producto de poliuretano, un producto químico que se obtiene por la condensación de bases hidroxílicas (moléculas alcalinas) y diisocianatos (compuestos químicos de alta reactividad).
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?