de cuál continente se cree que fueron originarios los primeros habitantes que poblaron el continente americano
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga de cuál continente se cree que fueron originarios los primeros habitantes que poblaron el continente americano de este sitio.
Poblamiento de América
¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Poblamiento de América
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
El estrecho de Bering separa América de Asia. La teoría más aceptada indica que por ahí entraron los primeros hombres que llegaron a América.
Mapa de América que muestra los sitios anteriores a la cultura de Clovis.
El poblamiento de América es el proceso de dispersión de la especie humana en el continente americano. Los estudios científicos afirman que los seres humanos no son originarios de América, y está claro que fue poblada por humanos provenientes de otros lugares. La evidencia paleoantropológica y genética apoya la hipótesis según la cual los primeros pobladores de América procedían de Siberia, el extremo noreste de Asia.
Índice
1 Resumen
2 Evolución de las hipótesis
2.1 Relatos indígenas
2.2 Polémica europea
2.3 Charles Abbott
2.4 El descubrimiento del yacimiento de Folsom
2.5 El descubrimiento de la cultura Clovis
2.6 Hrdlička y la teoría del ingreso desde Siberia cruzando el estrecho de Bering
2.7 Teoría del poblamiento por el puente de Bering, el corredor libre de hielo y el Consenso Clovis
2.8 La crisis del consenso Clovis
3 Nuevos hallazgos, nuevos estudios y nuevas teorías
3.1 Las investigaciones genéticas
3.2 La antigüedad
3.3 ¿América del Sur primero?
3.4 Otras teorías, otras rutas posibles propuestas
3.5 Algunas conclusiones provisionales
3.6 fechas propuestas para diferentes yacimientos
4 Véase también 5 Referencias 6 Enlaces externos
Resumen[editar]
Los continentes de Asia y América están separados por el mar. Entre el Cabo Dezhnev, en Siberia, y el Cabo Príncipe de Gales, en Alaska, hay un paso marítimo que se conoce como el Estrecho de Bering y mide 82,7 kilómetros. A la mitad de este estrecho hay dos islas, la Gran y la Pequeña Diomede. En esta parte, entre los meses de noviembre y junio, se forma una capa de hielo que forma un "puente" entre Asia y América. Aunque este paso es peligroso, por las fuertes tormentas que allí se dan y la fragilidad del hielo en ciertas áreas, es posible atravesarlo navegando en verano.
Durante las glaciaciones en las altas latitudes como la de Bering y en las montañas altas de nuestro planeta se desarrollaron inmensos casquetes de hielo. Según los datos geológicos y oceanográficos, durante el último de estos períodos, conocido en América como Glaciación de Wisconsin que comenzó hace 110 mil años y finalizó hacia el 10.000 a.C, los niveles del mar descendieron hasta exponer la plataforma debajo de lo que ahora es el estrecho de Bering, entre Alaska y Siberia y formó más que un puente terrestre, una ancha conexión Beringia, tan amplia como la distancia norte-sur a través de la actual Alaska, una región donde los mamuts y pastos esteparios de Siberia se mezclaban con los de América.1 Se debate en qué momento los (la especie del ser humano moderno) comenzaron la migración desde Asia hacia a América. Esta conexión existió al menos dos veces: la primera vez hace unos 40 mil años, permaneció al menos 4000 años, la segunda vez hace 25 000 a 11 000 años.2 El avance del poblamiento americano fue lento: en el actual territorio de México hubo seres humanos hace unos 38 mil años34 y en el extremo sur, en Chile hace por lo menos 14.800 años,5 en la Patagonia, hace 12 mil.6
Desde el punto de vista de la teoría del poblamiento tardío, los paleoamericanos entraron en el continente durante la última glaciación, cuando fue posible el paso hacia el Nuevo Mundo a través de Beringia (el istmo que actualmente está ocupado por el estrecho de Bering). Esto sucedió entre 15 000 y 14 000 años a. C. Por otro lado, la teoría del poblamiento temprano afirma que los humanos llegaron a América mucho antes, y está basada en el descubrimiento de restos cuya datación por carbono 14 da una antigüedad mayor que 14 000 años a. C., algunas investigaciones recientes llevan esta fecha a hace unos 33 000 años.7 A la investigación paleoantropológica se suma la información genética, que ha servido para reforzar algunas conjeturas sobre el origen de los americanos. Se estima que la mayor parte de los indígenas americanos son descendientes de un grupo proveniente del noreste o del oriente de Asia. Los pueblos de habla na-dené son descendientes de una segunda ola migratoria que se estableció en el norte de América, mientras que los esquimales llegaron al continente en un flujo migratorio más reciente.8
Después de que los paleoamericanos entrasen en el continente, el paso de Beringia fue cubierto nuevamente por el mar, de modo que quedaron aislados por tierra del resto de la humanidad. Salvo la ininterrumpida comunicación entre esquimales y paleoesquimales de Alaska y Siberia y el caso de unos breves asentamientos vikingos en América de finales del siglo X o comienzos del siglo XI,910 en la costa de Canadá y Groenlandia, no hay pruebas concluyentes que respalden un contacto transoceánico entre la América precolombina y el resto del mundo, aunque hay evidencias de contactos con los polinesios.11121314
Los primeros pobladores de América no llegaron desde Siberia, sino desde el Pacífico
Un nuevo estudio apunta a que los primeros pobladores de América no pudieron llegar desde Siberia a través del estrecho de Bering, como sugería la teoría de Clovis, puesto que el hielo se habría retirado mucho después de los primeros indicios de población humana en el continente americano.
fuente : historia.nationalgeographic.com.es
Barcelona lidera un proyecto científico internacional para investigar enfermedades con datos de un millón de genomas
Hace al menos 20.000 años humanos modernos procedentes de Asia oriental cruzaron por el estrecho de Bering, un puente de tierra que entonces unía Eurasia con Alaska, y
Los primeros pobladores de América colonizaron el continente en un tiempo récord
HACE 20.000 AÑOS
Los primeros pobladores de América colonizaron el continente en un tiempo récord HACE 20.000 AÑOS La genómica arroja luz a cómo se expandieron desde Alaska a la Patagonia
Restos hallados en el yacimiento de Lapa do Santo y analizados por el equipo de David Reich.
David Reich Cristina Sáez
08/11/2018 20:06Actualizado a 09/11/2018 14:28
Hace al menos 20.000 años humanos modernos procedentes de Asia oriental cruzaron por el estrecho de Bering, un puente de tierra que entonces unía Eurasia con Alaska, y arribaron al continente americano, un territorio totalmente inhóspito, cubierto por glaciares de varios kilómetros de altura que durante miles de años les impidieron continuar hacia el sur.
Cuando lograron atravesarlos, quizás a través de algún corredor libre de hielo, quizás por la costa, se encontraron con un nuevo paisaje, con nuevos recursos más abundantes y mejor clima, y desde ahí se expandieron por las Américas a una velocidad sorprendente: los restos más antiguos hallados de ocupación humana, en Monte Verde, en la Patagonia chilena, confirman que ya estaban allí hace por lo menos 14.400 años.
Estrecho de Bering, con el cabo Dezhneva (Rusia) a la izquierda, el cabo Príncipe de Gales (Alaska, EUA) a la derecha y las islas Diómedes en el centro.
NASA/GSFC/JPL/MISR
Cuáles fueron sus movimientos a medida que avanzaban por el continente y cómo interactuaron unos grupos con otros durante los milenios posteriores sigue siendo un rompecabezas. Y es que si bien tradicionalmente se había considerado que América sería, desde el punto de vista de genética de poblaciones, el continente más sencillo de entender por ser el más reciente, lo cierto es que la escasez de fósiles antiguos hacen que todavía haya numerosas incógnitas.
En este sentido, esta semana se publican tres estudios liderados por equipos de internacionales distintos que arrojan luz ‘genómica’ a cómo fue el poblamiento de este continente y despejan algunas incógnitas sobre los pasos de esos primeros pobladores.
En el primero de los estudios, recogido en Science, investigadores daneses han analizado 15 genomas antiguos – seis de los cuales tienen más de 10.000 años de antigüedad y corresponden a algunas de las momias naturales más antiguas conservadas- hallados en restos distribuidos desde Alaska hasta la Patagonia. Sus resultados muestran que las primeras poblaciones americanas se expandieron sumamente rápido, algo que se sospechaba por los restos arqueológicos hallados pero que no se había podido confirmar. Y lo hicieron, además, de forma muy desigual, lo que contradice la teoría aceptada hasta el momento más clásica del poblamiento de América.
“La velocidad con la que cubrían distancias enormes implica que esos primeros pobladores eran muy habilidosos moviéndose rápido por un terreno sin competencia y desconocido”, explica a Big Vang el genetista Víctor Moreno Mayar, del Museo de Historia Natural danés. “Eran grupos de cazadores-recolectores no muy grandes, cuyo modo de subsistencia implicaba cubrir la mayor cantidad de terreno en el menor tiempo”, añade.
Según estos investigadores, una vez que los primeros pobladores procedentes de Beringia llegaron al sur del hielo, de ese único linaje surgieron el resto de grupos, que se expandieron hacia Mesoamérica y América del sur. Han visto que esa ola migratoria no se produjo solo en un único sentido ni tampoco una sola vez. Y, además, apunta Moreno-Mayar, han observado que esos primeros nativos americanos volvieron a migrar hace unos 8000 años, aunque esta vez salieron de América central y se dispersaron hacia el norte y el sur. Sus pasos están grabados en e ADN de las poblaciones indígenas actuales de las que se dispone de su genoma.
La velocidad con la que cubrían distancias enormes implica que esos primeros pobladores eran muy habilidosos moviéndose rápido por un terreno sin competencia y desconocido”
“Los genomas más antiguos del estudio también nos sirven de base para identificar una segunda oleada de ancestralidad genética, que llegó de Mesoamérica en milenios recientes. Esos pueblos mesoamericanos se mezclaron con los descendientes de los primeros americanos del sur y dieron lugar a la mayoría de los grupos contemporáneos de la región”, afirma Moreno-Mayar.
La misteriosa población fantasmaUno de los resultados quizás más fascinantes de este estudio es que los investigadores han identificado en cráneos fósiles del yacimiento de Lagoa Santa, en Brasil, la presencia de una misteriosa población de hace 11700 años de antigüedad que contiene en su ADN restos de ancestralidad de Australasia. Estas trazas solo están presentes en dos grupos humanos del Amazonas en Brasil. Pero, sorprendentemente, no hay rastro de ellos en las poblaciones de América del norte, lo que abre numerosos interrogantes.
¿Quiénes eran estos misteriosos pobladores que compartían parentescon con los habitantes de Papúa Nueva Guinea y las Islas Andaman? Fueron descubiertos -o al menos su huella genética- en 2015 por David Reich, genetista de la Escuela de Medicina de Harvard, y autor de uno de los trabajos que se publican esta semana sobre el poblamiento de América. Auque, sin embargo, y paradójicamente, Reich en su nuevo estudio no encuentra esta señal en los restos que analiza y apunta que tal vez en su anterior estudio cometió algún error.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?