if you want to remove an article from website contact us from top.

    de acuerdo con el tema y la forma con qué verso podría terminar el poema

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga de acuerdo con el tema y la forma con qué verso podría terminar el poema de este sitio.

    Versos de amor y de locura / Delfina Acosta

    Versos de amor y de locura

    Delfina Acosta

    Dedico este libro a Fa Claes,

    poeta, hermano, amigo, maestro

    —7→

    Algunas palabras

    Nadie menos indicado que el propio autor para hablar sobre su obra. ¿Qué puedo yo decir de mis poesías de amor y de locura? Ellas son, finalmente, pobres flores huérfanas; aunque creyeron haber hallado en mi sombra y en mi soledad, madre generosa, cuánto temor se apodera de mi ánimo, cuántos sentimientos confusos me arrastran, si pronuncian mi nombre. Deseo huir de ellas, cuando las veo venir, hambrientas, a mis pies. Suben por mis huesos como hiedras. Bailan en mi alma no sé qué extraños ritmos. Celebran el amor y la maldad de una manera y un modo que no entiendo, pero que a la vez me complace. Quise yo ser una buena mujer, una más del montón de las señoras piadosas, mas heme aquí, con mi evangelio torcido y mi canto convertido en escándalo por su culpa. ¡Por su culpa! Las quiero. Todavía las quiero, sobre todo a la noche. Dicen las palabras que tanto quise decir. Por su vida mi existencia conversa con Dios y con los demonios. Me hacen caer en la tentación de la carne. Estaremos siempre juntas, más allá de los siglos. Creo en ellas. Y necesito creer que ellas creen en mí.

    Delfina Acosta 22 de mayo de 2007 —[8]→     —9→

    Mi reino

    Mi reino es de los astros misteriosos,

    del fuego que susurra en el ocaso.

    Se me figura milagrosa tela

    el cielo con su azul iluminado.

    Conmigo no es el hombre sino el ángel.

    Su sombra se hace mies en mi costado.

    Él busca de mi luz el santo norte

    como la brisa cuando es mi rebaño.

    Mi reino es de las olas de la mar

    que nunca al pensamiento dan descanso,

    de las estrellas fijas en los ojos

    pues son criaturas de un querer muy manso.

    Si llueve es porque lluevo lentamente

    y si amanece es porque ya me aclaro.

    Cuando anochece y no aparece el cielo

    el viento de mi reino está callado.

    —[10]→     —11→

    Poesía

    Sólo tu voz es dulce, poesía,

    porque por ella he sido yo narrada.

    Con tierna obstinación tus ojos pones

    donde clavé, vencida, mi mirada.

    Ya te mandaron a morir, mas tú

    como una flor del campo te levantas.

    La hoguera preparada para ti

    en tus lozanos pétalos se lava.

    Porque eres mustia entre las bestias todas,

    garza de invierno, yo te siento hermana.

    Vestimos un amor desesperado,

    que nos desnuda el pecho y las espaldas.

    Debajo de borrascas vas y vienes

    como una cabellera de palabras

    y enferma caes de capullos nuevos,

    de aroma fresco y pena enamorada.

    —[12]→     —13→

    El verdadero mundo

    Recuerdo el viento claro de otras tardes.

    Tocando castañuelas prodigiosas

    le daba larga cuerda a mi niñez.

    Yo le pasaba alegre mis cabellos,

    mi falda, y él, jugando, se los daba

    al perro que ladraba tras de mí.

    Correr, reír, morir de golpe sobre

    el liso pasto, la colina aquella,

    el verdadero mundo a la intemperie

    en donde el sol echaba mil monedas.

    Después, de flores sucia todavía,

    volver a la casona mansamente.

    Mi voz quedó colgada de las ramas.

    Mis ojos se vaciaron en garúas.

    También perdí mi nombre. ¡Nada! ¡Nadie!

    Soy yo sin la niñez de mi alegría.

    —[14]→     —15→

    Sucede

    Sucede que mi carne se deshoja

    porque ella es desde antes mi enemiga.

    Morir o envejecer. La tarde quieta,

    la noche tan callada en mis mejillas,

    me ocurren. Y me ocurre la penumbra

    del corazón. De niña no sabía...

    Me hablaban de muñecas de cristal,

    de la importancia de las blancas cintas

    en el cabello verde, o me llevaban

    al cine. Me contaban las mentiras

    que a ellas les dijeron, y yo, buena

    y sana fui instalada en una esquina

    del tiempo hasta que ahora, a la hora

    de aquel reloj que marca el mediodía,

    me digo, finalmente, que en mi rostro

    el sol se puso ya. Cuan largo día...

    —[16]→     —17→

    El pino en las penumbras

    Sobre tus hombros inclinar mi rostro.

    Un lirio aún vivo que encontré, contarte.

    Soy la culpable de tus versos lúgubres

    donde una llama ciega y negra arde.

    «El pino en las neblinas» es un verso,

    y todo cuanto muere o cuanto nace,

    la ropa de la flor, la carne blanca

    de las orquídeas que al amor se abren.

    Mirarte amado y verme en tu mirada,

    besar tu anillo gris, pero abrazarte

    como si el tiempo fuera a despedirse.

    ¿Qué es esto de perderse y encontrarse?

    Por un camino de furiosas hojas

    llegaron los fantasmas de la tarde.

    Tú, mi alma sola, y yo, también, tu alma,

    si rondan ya los últimos amantes.

    —[18]→     —19→

    De memoria

    Tienen las ramas esta madrugada

    el bienvenido aliento de las rosas.

    Las blancas mariposas de mis manos

    nadie las ve ¡y cómo te devoran!

    Donde tú estás, allí, mi amor te llama.

    fuente : www.cervantesvirtual.com

    Crear textos poéticos con formas gráficas

    Respuestas a los ejercicios de tu libro de Lengua Materna. Español SEP Secundaria Segundo grado Bloque 2 página(s) 166, 167, 168, 169, 170, 171, 172, 173, 174, 175, 176, 177, 178, 179

    Actualizamos nuestro Aviso de Privacidad.

    Secundaria. Segundo grado.

    Lengua Materna. Español

    Secundaria. Segundo grado. Lengua Materna. Español Crear textos poéticos con formas gráficas

    Pág. 166 Pág. 167 Pág. 168 Pág. 169 Pág. 170 Pág. 171 Pág. 172 Pág. 173 Pág. 174 Pág. 175 Pág. 176 Pág. 177 Pág. 178 Pág. 179

    Respuestas del libro

    1. En equipo, lean los siguientes textos poéticos y contesten:

    a) ¿De qué trata cada uno?

    Respuesta:

    El fardo habla sobre el atardecer en la costa, La luna compara el cielo nocturno con el mar y Pausas I compara los sentimientos y el pensar del autor con el mar

    b) ¿Además de su contenido, qué diferencias perciben entre ellos?

    Respuesta:

    La manera en que se narran los textos son diferentes, en el primer poemas se narra en prosa, en el segundo se usan versos cortos y en el tercero se usan rimas sencillas.

    Página 166

    Ponte a prueba

    Practica lo que aprendiste y vence estos exámenes de prueba

    Examen de lección

    Crear textos poéticos con formas gráficas

    Examen anual

    Examen del libro de Español 11

    ¿Tienes más tarea?

    Elaborar un resumen a partir de diversas fuentes

    Páginas 180 – 193

    Actividad recurrente. Círculo de lectura. Cómo compartir obras clásicas de la literatura juvenil

    Páginas 164 – 165

    ¿Tarea de otro libro?

    Paco tiene toda la ayuda que necesitas

    Busca tu tarea

    ¿Terminaste tu tarea?

    Dale gracias a Paco si te ayudaron sus respuestas y explicaciones

    2227

    ¿Te ayudó esta página?

    fuente : pacoelchato.com

    Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima

    ¿Qué sabes sobre el poema, la estrofa, el verso y la rima? aquí te explicaremos en detalle...

    Poema y sus elementos: estrofa, verso, rima

    Tercero básico - Actividad Nº 572

    1- ¿Qué son los poemas?

    Los poemas son obras escritas en verso, que buscan expresar las emociones o impresiones del mundo para el autor, en donde es común el uso de la rima y otras herramientas del lenguaje.

    Dentro de los poemas, podemos encontrar aquellos que son épicos, líricos; los hay en forma de odas, dramáticos, de amor, de amistad, etc. Son expresiones líricas, las cuales sujetan una narrativa muy bien estilizada, ya que eso mismo es parte de lo que se busca con la poesía, la belleza y su manifestación a través de la escritura. Es de esa manera, por la cual, los poemas son la fascinación de tantas personas en el mundo y, asimismo, los poetas, los escritores de los mismos, son tan adorados por todas partes.

    Ejemplo:

    Los sueños

    El hada más hermosa ha sonreído

    al ver la lumbre de una estrella pálida,

    que en hilo suave, blanco y silencioso

    se enrosca al huso de su rubia hermana.

    Y vuelve a sonreír porque en su rueca

    el hilo de los campos se enmaraña.

    Tras la tenue cortina de la alcoba

    está el jardín envuelto en luz dorada.

    La cuna, casi en sombra. El niño duerme.

    Dos hadas laboriosas lo acompañan,

    hilando de los sueños los sutiles

    copos en ruecas de marfil y plata.

    Autor: Antonio Machado

    2- ¿Qué es la estrofa?

    La estrofa es el conjunto de versos cuya forma se repite a lo largo de un poema, con características iguales. En la poesía moderna, las estrofas no tienen todas el mismo número de versos, ni la medida ni la rima. Se reconocen porque en la estructura del poema van separadas por un espacio.

    Las estrofas clásicas más comunes, son:

    - Cuatro versos (cuarteta)

    - Cinco versos (quintilla)

    - Ocho versos (octava)

    - Diez versos (décimas)

    3- ¿Qué es el verso?

    El verso es la menor división estructurada que encontramos en el poema. Sólo tiene razón de existir cuando se encuentra en función de otro u otros versos, formando parte primero de la estrofa o de la serie y luego del poema. El verso está constituido por oraciones o frases cortas, que se escriben una en cada línea.

    Cuando la obra literaria está escrita en verso, la llamamos poema . En cambio, cuando está escrita en prosa, la llamamos prosa poética.

    3.1-  Clases de versos

    Según el número de sílabas, los versos pueden ser:

    A- De arte menor:

    Son los que tienen ocho sílabas o menos.

    B- De arte mayor:

    Son los que tienen nueve sílabas o más.

    A partir de las doce sílabas, inclusive, los versos se consideran compuestos, es decir, formados por dos versos simples, separados por una cesura.  Cada parte se llama hemistiquio; en el cómputo silábico, los hemistiquios se consideran versos independientes que suman sus medidas. Los siguientes versos, por ejemplo, tienen catorce sílabas y están formados por dos hemistiquios de siete sílabas; el signo // marca la cesura:

    Ya no la quiero, es cierto, // pero tal vez la quiero.

    Es tan corto el amor, // y es tan largo el olvido.

    Pablo Neruda

    3.2- Denominación de los versos

    Según el número de sílabas que tenga cada verso, recibe un nombre distinto. Los nombres más comunes son:

    3.3- El ritmo

    El ritmo es la musicalidad de un verso. Todo verso simple tiene siempre un acento en la penúltima sílaba y en los versos compuestos aparece un acento en la penúltima sílaba de cada hemistiquio. Este acento fijo en la penúltima sílaba se llama acento estrófico. Todos los acentos de cada verso que coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos rítmicos; los acentos que no coinciden con el signo par o impar del acento estrófico son acentos extrarrítmicos. Por fin, puede darse el caso de que junto a una sílaba que lleva acento rítmico aparece otra sílaba acentuada, el acento de esta sílaba se llama acento antirrítmico. Este acento es muy importante ya que el poeta puede servirse de él para remarcar una palabra sobre la que quiere llamar la atención.

    4- ¿Qué es la rima?

    Rima es la igualdad o semejanza de sonidos finales de los versos entre sí. Existen dos tipos de rima:

    - Rima consonante - Rima asonante

    4.1- Rima consonante

    La rima consonante es aquella que se establece entre los versos cuyos finales, a partir de la última vocal que se pronuncia con acento, son iguales, incluyendo vocales y consonantes.

    Ejemplo: Luna Cuna

    4.2- Rima asonante

    La rima asonante es aquella que se establece solo en las vocales de los versos a partir de la última vocal acentuada.

    Ejemplo: Sombrero Viento

    5- Análisis del poema

    Para comprender este tipo de obra lírica, debemos considerar sus elementos formales. Lo primero que debemos recordar es que los poemas están escritos en verso, y estos, a su vez, están agrupados en estrofas.

    fuente : www.portaleducativo.net

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder