de acuerdo al proceso lector, ¿qué característica del texto se presenta en la siguiente situación? durante la clase de composición escrita el docente solicitó a los alumnos que redactaran un ensayo, poniendo especial cuidado en el aspecto discursivo o la situación comunicativa.
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga de acuerdo al proceso lector, ¿qué característica del texto se presenta en la siguiente situación? durante la clase de composición escrita el docente solicitó a los alumnos que redactaran un ensayo, poniendo especial cuidado en el aspecto discursivo o la situación comunicativa. de este sitio.
cela Flashcards
cela Learn with flashcards, games, and more — for free.
cela
5.0 (16 reviews) Term 1 / 20 Lector
Click the card to flip 👆
Definition 1 / 20
Con base en el modelo denominado descendente, identifique el elemento que da comienzo al proceso de lectura.
Click the card to flip 👆
Created by VaderVippro cela
Terms in this set (20)
Lector
Con base en el modelo denominado descendente, identifique el elemento que da comienzo al proceso de lectura.
Comprensión
La _______________, Es un proceso esencial que desarrolla cada persona al leer y se vincula estrechamente con la visión que nosotros tenemos del mundo y de uno mismo.
Cohesión
Es la Unión armoniosa de palabras, oraciones y párrafos en un texto
Reconocer la postura del autor del texto y asumir la postura personal ante el tema, ya sea a favor o en contra.
Para realizar su tarea Agustín consulto en Internet y tomó el primer resultado encontrado. Al entregar su tarea y recibir la evaluación, obtuvo una calificación no aprobatoria y en su retroalimentación se sugería Realizar una lectura analítica de las fuentes de consulta. ¿Que acción debe hacer Agustín en su proceso de lectura para atender la sugerencia de la maestra?
Adecuación
De acuerdo al proceso lector. ¿Que características del texto se presentan en la siguiente situación?
Durante la clase de composición escrita, el docente solicitó a los alumnos que redactarán un ensayo poniendo especial cuidado del aspecto discursivo o la situación comunicativa.
Código
Se define como el conjunto de signos lingüísticos que el emisor selecciona para transmitir su mensaje con base en ciertas reglas Gramaticales, sintácticas y sociales.
Tiende a la improvisación
Características de la comunicación oral en la que es común el uso de muletillas o expresiones de apoyo mientras se adquiere práctica y pericia
Visual
Al finalizar mi exposición oral como parte del retroalimentación. El docente me pidió mejorar la postura y los movimientos corporales con el fin de tener un impacto favorable en la comunicación con mi auditorio.
Contexto o situación comunicativa
Hace algunos días le pregunté a mi instructor de manejo. ¿Qué es más fácil manejar? ¿Un carro automático o un carro estándar? Y el me contesto: Los 2 tipos de carros son fáciles de manejar, pero más el carro automático.
Analice el elemento de comunicación en donde el instructor se convierte en emisor y el alumno se convierte en receptor.
Convencer, persuadir
José participará en una campaña en contra del racismo y defensa de los derechos humanos. ¿Qué propósito debe imprimir en su discurso para lograr un resultado favorable?
Razonamiento discursivo
Capacidad que tiene un individuo para relacionar la información nueva con su contexto, para construir ideas y generar nuevos conocimientos que sean demostrables.
Ejemplificación
Tipo de argumento que presenta una misma idea en diferentes formas, con la finalidad de impactar al receptor.
Deductivo
Analiza el tipo de argumento presente en el siguiente ejemplo:
Todas las plantas necesitan agua para vivir.
El Rosal es una planta.
El Rosal necesita agua para vivir.
Resumen
Durante la clase de composición escrita, el maestro solicita elaborar un escrito con las ideas textuales del autor, sin hacer evaluaciones personales, ni emitir juicios de valor sobre la lectura realizada previamente.
Proporcionar las razones por las cuales llega tarde y explicar que no se relaciona con su desempeño.
Carla, llegado tarde a clase, la maestra le comentó que al ser la segunda ocasión que ocurría, sería acreedora a un reporte. Al llegar a la oficina de Director, éste le dijo a Carla que la reincidencia en la impunidad puede ocasionar que pierda el año. ¿Qué aspectos debe aplicar Carla para refutar esta idea?
A. Dar la razón al director y comprometiéndose a no llegar tarde.
B. Explicar que la maestra tiene algo contra ella y pedir que la maestra sea sancionada.
C. Proporcionar las razones por las cuales llega tarde y explicar que no se relaciona con su desempeño.
D. Hablar con sus papás para que busquen otras opciones y cambiar de escuela.
Planteamiento del tema y de la tesis, desarrollo de los argumentos y comentarios finales.
Identifica algunos de los elementos estructurales del ensayo.
A. Planteamiento del tema y de las tesis, desarrollos de los argumentos y comentarios finales
B. Discusión, análisis acerca del tema actual y cierre.
C. Introducción, investigación profunda de una problemática y resultados.
D. Introducción, análisis y comentarios finales
Una oración principal y 2 o más oraciones secundarias.
Identifica los elementos que conforman a un párrafo.
A. Una oración simple y 2 o más, oraciones compuestas.
B. Una oración principal y 2 o más oraciones secundarias.
C. Una idea central, una oración principal y una oración subordinada.
D. Una idea secundaria y 2 o más oraciones principales.
Apelativa
¿Analiza qué función del lenguaje se Ejemplifica en el siguiente ensayo.
Hay muchas formas de escritura académica. Pero un ensayo académico debe cumplir siempre 3 criterios básicos. Debe estar escrito por académicos para otros académicos, centrarse en temas que conciernen a la comunidad académica y contener argumento fundamentado. Otras características de la escritura académica son un estilo de escritura formal, términos de vocabulario específicos y el uso de la perspectiva en tercera persona.
Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita
Número Mayo-Agosto / Maio-Agosto 2012
Número Mayo-Agosto / Maio-Agosto 2012 Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita
Felipe Zayas*
* Universidad de Valencia, España.
Aprender a hablar quiere decir aprender a construir los enunciados
(porque hablamos con los enunciados y no mediante oraciones, y menos aún por palabras separadas)
[…]. Aprendemos a plasmar nuestro discurso en formas genéricas […].
Si no existieran los géneros discursivos y si no los denomináramos,
si tuviéramos que irlos creando cada vez dentro del proceso discursivo, libremente y por primera vez en cada enunciado,
la comunicación discursiva habría sido casi imposible.
M. Bajtín, .
Síntesis: El artículo propone el examen de las implicaciones del concepto de género discursivo, tomado de M. Bajtín, para la enseñanza de la composición escrita dentro del marco metodológico de las secuencias didácticas. Además de situar la enseñanza en un marco comunicativo, integra los aprendizajes específicos de habilidades lingüístico-comunicativas dentro de una tarea global que les da sentido. Se destaca de un modo especial la importancia de esta integración en cuanto a los conocimientos explícitos sobre la lengua y sus condiciones de uso. Se aborda de este modo uno de los problemas centrales de la enseñanza de la lengua: la relación entre el aprendizaje de los usos verbales y la reflexión sobre la lengua.Palabras clave: género discursivo, tipos de texto, composición de textos, secuencia didáctica, gramática.Os gêneros discursivos e o ensino da composição escrita
SíntesE: O artigo propõe o exame das implicações do conceito de gênero discursivo, tomado de M. Bajtin, para o ensino da composição escrita dentro do marco metodológico das sequencias didáticas. Ademais de situar o ensino em um espaço comunicativo, integra as aprendizagens específicas de habilidades linguístico-comunicativas dentro de uma tarefa global que lhes dá sentido. Destaca-se de um modo especial a importância desta integração quanto aos conhecimentos explícitos sobre a língua e suas condições de uso. Aborda-se deste modo um dos problemas centrais do ensino da língua: a relação entre a aprendizagem dos usos verbais e a reflexão sobre a língua.Palavras-chave: gênero discursivo, tipos de texto, composição de textos, sequência didática, gramáticaThe discursive genres and teaching written composition
ABSTRACT: This article proposes the consideration of the implications of the concept of discursive genre, taken from M. Batjín, for the teaching of written composition within the methodological framework of didactic sequences. In addition to placing the teaching in a communication framework, integrates the programming of the specific linguistic skills-communication within a global task which gives them a meaning. It highlights especially the importance of this integration in terms of explicit knowledge about the language and its use. In this way it tackles one of the main problems of teaching language: the relation between learning verbal uses and reflection on the language.Keywords: discursive genre, text types, text composition, didactic sequence, grammar.Introducción
Estas palabras de Bajtín dibujan claramente los objetivos educativos en el campo de la composición de textos (orales y escritos): aprender a participar mediante la lengua en las prácticas discursivas propias de las diferentes esferas de la actividad social. Esta participación se efectúa necesariamente por medio de los géneros discursivos disponibles. El género constituye, por tanto, un elemento central dentro de la enseñanza y aprendizaje de las habilidades lingüístico-comunicativas. El objetivo de este artículo es mostrar el alcance de esta afirmación.
Partiremos del examen del concepto de género de M. Bajtín, cuyo interés radica en entender los textos como producto y medio para las interacciones sociales y en considerar sus características –temáticas, de estilo y de construcción– de acuerdo con las circunstancias de la interacción. También necesitaremos distinguir las nociones de género discursivo y tipo de texto, así como las relaciones entre ambos conceptos.
Trataremos de mostrar, seguidamente, el papel que desempeña el género en el modelo de enseñanza de la composición escrita conocido como secuencia didáctica (en adelante sd), que se inscribe en el marco de la metodología del trabajo por proyectos. La sd se articula en torno a la composición de un género discursivo determinado, tarea que requiere ciertos aprendizajes relacionados con las características del género en cuestión. El eje de las sd lo constituyen, por tanto, las prácticas de lectura y de escritura que son significativas en los diferentes ámbitos sociales. El aprendizaje de estas prácticas implica el desarrollo de determinadas habilidades lingüístico-comunicativas mediante numerosas interacciones en el aula. De este modo, el objeto de aprendizaje de la escritura no se concibe como un conjunto de destrezas y técnicas descontextualizadas, sino como el uso consciente del lenguaje escrito para participar en las prácticas discursivas propias de las diversas esferas de la actividad social.
Examinaremos cómo se articulan los aprendizajes específicos con la tarea global, especialmente cuáles son los criterios para seleccionarlos. La pertinencia de estos aprendizajes depende de las características del género discursivo que los alumnos han de aprender a componer, puesto que será este el que proporcione las pautas para establecer los aprendizajes lingüístico-comunicativos relevantes. Por ello, consideraremos que un elemento fundamental de la planificación de la sd es el análisis del género que la articula y, a partir de él, la selección de los rasgos que se consideren más relevantes. Este análisis tendrá que recorrer todos los planos de la textualidad, desde el texto considerado como macroacto de habla hasta la estructuración de los contenidos en esquemas o patrones textuales. Así, se pondrá de relieve que una característica fundamental de esta propuesta metodológica es la integración, en una misma secuencia de actividades, de aprendizajes relacionados con diversos aspectos de la textualidad.
Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula; volumen 3
UNESCO Digital Library
WWW.UNESCO.ORG
UNESCO
UNESCO Digital Library
Notice
Online book
Diversidad cultural: materiales para la formación docente y el trabajo de aula; volumen 3
Corporate author :
UNESCO Office Santiago and Regional Bureau for Education in Latin America and the Caribbean [742]
Person as author :
Hevia, Ricardo [10], Kaluf F., Cecilia [1]
ISBN : 956-8302-60-3 Collation : 529 p., illus. Language : Spanish
Year of publication :
2005 Type of document : book
Full text
WWW.UNESCO.ORG Disclaimer of use
Access to Information Policy
Privacy Policy Terms of use Contact us
Environmental and Social Policies
Protection of human rights : Procedure 104
Transparency Portal Respectzone
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?