if you want to remove an article from website contact us from top.

    de acuerdo a la teoría de los ciclos económicos, ¿en qué fase la economía de un país llega al máximo nivel de crecimiento?

    Santiago

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    obtenga de acuerdo a la teoría de los ciclos económicos, ¿en qué fase la economía de un país llega al máximo nivel de crecimiento? de este sitio.

    Ciclo económico

    ¡Participa en un concurso abierto para encontrar el sonido de todo el conocimiento humano! — un logo sonoro para todos los proyectos de Wikimedia.

    [¡Ayúdanos con las traducciones!]

    Ciclo económico

    Ir a la navegación Ir a la búsqueda

    En economía, se denominan ciclos económicos, ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes de la economía en las que una fase de expansión va seguida de otra contracción, seguida a su vez de expansión y así sucesivamente. La contracción genera como resultado una crisis económica que afecta en forma negativa la economía de millones de personas.

    ¿Esta página se cargó con suficiente rapidez?

    Para obtener más información, consulta la declaración de privacidad de esta encuesta.

    Para Wesley Mitchell, los ciclos económicos son fenómenos específicos de las economías basadas en el dinero y la actividad comercial, en las que la actividad económica está organizada mediante empresas que buscan maximizar sus beneficios. Todo lo que afecta a la economía, desde las lluvias hasta la política, ejerce su influencia afectando al factor básico: el lucro.1​

    Para la corriente del keynesianismo, los ciclos económicos son inevitables pues son el resultado del cambio cíclico en la eficiencia marginal del capital,2​ pero mediante ciertas medidas, como el incremento del gasto público, se pueden suavizar y aminorar sus costos económicos en el conjunto de la población.

    Para la corriente austriaca, en general, el ciclo económico deviene de una expansión económica artificial, es decir, no respaldada por ahorro voluntario previo y gestada a través de una manipulación a la baja de tipos de interés, que tiende a aumentar inversiones y crear un falso auge económico, debido a una distorsión en precios relativos por la mayor masa de dinero circulante. Estas inversiones, que serían inexistentes o distintas de no ser por la mencionada distorsión, sobreutilizan los bienes de capital acumulados, desviándolos a proyectos no rentables. Tales burbujas inevitablemente acaban estallando. Cuando la emisión de nuevos medios fiduciarios cesa, las tasas de interés artificiales se acomodan a su verdadero nivel, generalmente muy superior al establecido por los bancos centrales.3​

    El ciclo económico se define como el periodo que cumple una serie o conjunto de fenómenos económicos en un orden determinado. Se define como un movimiento de la producción capitalista a través de fases que guarda entre sí una relación de sucesión siendo su fase la crisis o fondo de reanimación o recuperación cima o auge.

    Índice

    1 Definición

    2 Aspectos generales

    2.1 Medición estadística

    2.2 Fases del ciclo

    2.3 Clases de ciclos

    3 Teoría del ciclo

    4 Ciclos frente a fluctuaciones aleatorias

    4.1 Series temporales y modelos estocásticos

    4.2 Fluctuaciones financieras

    5 Teoría del

    5.1 Teoría del ciclo real y grandes depresiones

    5.2 Microeconomía

    5.3 Problemas de medición

    5.4 Relación con el ciclo inmobiliario

    6 Teorías del ciclo en diferentes escuelas

    6.1 La teoría crítica de los ciclos económicos largos

    6.2 Teoría austriaca del ciclo económico

    6.3 Teoría keynesiana del ciclo

    6.4 Teoría marxista del ciclo

    7 Véase también 8 Referencias 8.1 Bibliografía 9 Enlaces externos

    Definición[editar]

    La definición clásica de A. F. Burns y W. C Mitchell (1946) es la siguiente:

    Aspectos generales[editar]

    Medición estadística[editar]

    Desde el siglo XIX, los estudiosos de la economía notaron dramáticas caídas de la actividad económica a intervalos variables de 7 a 10 años. En 1863, el francés Clement Juglar demostró con pruebas estadísticas que las crisis no eran fenómenos aislados, sino parte de una fluctuación cíclica de la actividad comercial bursátil e industrial y que los períodos de prosperidad y crisis se seguían unos a otros. Desde perspectivas distintas, tanto la economía marxista como la escuela austríaca han profundizado en el estudio de las causas estructurales del ciclo económico y las crisis.

    Como los ciclos económicos son irregulares, como las demás fluctuaciones cíclicas, son oleadas recurrentes de expansión y contracción que no tienen un lapso fijo. Se distinguen de las fluctuaciones estacionales por la naturaleza de su ritmo: las estaciones (por ejemplo, las estaciones del año) tienen ritmo fijo o regular, en cambio las fluctuaciones cíclicas tienen un ritmo variable o irregular, aunque un modelo fácil de reconocer.

    Aun cuando los ciclos no se desenvuelven en períodos fijos de tiempo ni en secuencias regulares de sucesos, pueden ser medidos, tal y como lo han demostrado las investigaciones de Kydland y Prescott (1982, 1990, 1995). Las sucesivas fases de expansión (o prosperidad, o auge) y contracción (o recesión, o depresión, o crisis) pueden medirse y estudiarse mediante los métodos de la estadística y la econometría, que proporcionan recursos para diferenciar las estaciones de los ciclos y para descartar de una serie cronológica las tendencias a largo plazo y aislar así las fluctuaciones cíclicas (v.g el Filtro de Hodrick-Prescott) y además permiten diferenciar las variables que influyen o determinan el ciclo y aquellas independientes de él.

    fuente : es.wikipedia.org

    Lecciones de Economía: ¿Qué son los ciclos económicos?

    El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en un periodo, dividido en fases según en qué momento se encuentre la economía.

    BBVA.com

    MACROECONOMÍA Act. 28 ago 2020

    ¿Qué es un ciclo económico?

    Communications

    El ciclo económico es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden en una época o periodo determinado, dividido además en cuatros fases según en qué momento, ascendente o descendente, se encuentre la economía. Existen varias teorías económicas acerca de las causas de los ciclos económicos, pero aquí se presentará el concepto básico.

    Escuchar audio

    Muchos economistas definen al ciclo económico como el movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre sí una relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista. Cada crisis (también llamada fase del descenso) es donde termina un ciclo capitalista y vuelve a empezar otro ciclo. En la crisis se manifiestan todas las contradicciones del sistema capitalista que, se van acumulando hasta que estallan en un instante determinado. Es el momento de explosión de las llamadas burbujas, que indefectiblemente tienden a formarse en la economía capitalista.

    Especial: ¿Cómo es un banquero del S.XXI?

    REGULACIÓN FINANCIERA

    Claves para entender el nuevo colchón anticrisis de los bancos europeos

    El término MREL (iniciales de Minimum Required Eligible Liabilities o Mínimo Requerido de Pasivos Elegibles, en castellano) ha ido ganando terreno en la prensa económica en los últimos meses. Vemos cómo se repite en las informaciones sobre banca pero, ¿qué está detrás de estas siglas?

    La tercera fase es la Recuperación o Reactivación: una vez que se ha tocado piso en la fase anterior, se produce una reanimación de las actividades económicas, aumentando el empleo, la producción, la inversión y las ventas. Todas las variables económicas tienen un movimiento ascendente, que se refleja en la actividad económica en general. Es bueno destacar que esta fase no proviene de la acción del hombre, sino de los movimientos intrínsecos de los mercados y del sistema capitalista en sí.En la segunda fase, llamada depresión o recesión, existe un retroceso relativo de toda la actividad económica en general: producción, comercio, banca y servicios ven bajar sus niveles de forma notable. Técnicamente, se denomina recesión cuando existe un crecimiento negativo de la economía durante dos trimestres consecutivos. Hay periodos de estancamiento donde prácticamente se detiene el proceso de producción. Esto constituye la verdadera caída de la economía. Pero llegando a esta fase se van conformando los elementos que permiten pasar a la otra fase.

    Por último encontramos la fase del Auge o Ascenso. Aquí toda la actividad económica se encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge puede durar muchos años o solo unos cuantos meses, según las condiciones económicas específicas. Al estancarse la producción viene de nuevo la crisis y comienza un nuevo ciclo económico.

    ¿Cuánto dura un ciclo económico? No hay una duración fija para cada fase ni para el ciclo en su conjunto, pero las investigaciones estadísticas a largo plazo han permitido establecer duraciones promedio para los ciclos, clasificándolos en:

    ANÁLISIS ECONÓMICO

    2016 será el último año de desaceleración de la economía colombiana

    De acuerdo con el último informe de Situación Colombia elaborado por BBVA Research, Colombia perdió de forma permanente una parte de su renta petrolera y como consecuencia el consumo y la inversión se han moderado de forma gradual. Sin embargo, el consumo se acelerará en 2017 y 2018, mientras que la inversión en infraestructura será lo que jalonará el crecimiento de la economía.

    Cortos, pequeños o de Kitchin, con una duración promedio de 40 meses, no necesariamente llegan a la fase de depresión en el descenso.Medios, o de Juglar, con 8 años y medio en promedio, se distinguen por la presencia de auges y crisis cíclicas. Sería una sucesión de pequeños ciclos económicos, cuyas causas no son solucionadas y el mercado no llega a depurarse completamente. Generalmente concluyen en una crisis de condiciones épicas.Largos, ondas largas o ciclos de Kondratieff, de un promedio de 54 años de duración. Durante la expansión, los ascensos son prolongados y más fuertes, las crisis son suaves y las recesiones cortas; pero durante la depresión los ascensos son débiles y cortos, las crisis muy fuertes y las recesiones prolongadas hasta alcanzar el grado de depresiones económicas generales.

    Existen muchos estudios acerca de los ciclos económicos, pero quizá uno de los más interesantes en esta época es el desarrollado por Ralph Nelson Elliott, al observar las fluctuaciones de la Bolsa de valores. El economista encontró dentro de cada ciclo económico, desde el más largo hasta el más corto, ocho “ondas”: tres impulsos de ascenso con dos correcciones y luego dos descensos con una corrección.

    Sigue leyendo sobre Análisis económico Economía Macroeconomía

    fuente : www.bbva.com

    Ciclo económico: ¿Qué es y qué características tiene?

    El ciclo económico: qué es, cuantos tipos hay, cuáles son sus componentes, sus fases y características principales.

    Ciclos económicos: ¿Qué son y cuáles son sus fases y características?

    Jesús S. Si se desea tener una idea cercana al funcionamiento de la economía en un país, y de los diferentes mercados financieros, es necesario comprender el funcionamiento de los ciclos económicos. Estos son los que definen según sus características el precio de los distintos activos financieros que existen. Así mismo definen la economía de un país en relación con la etapa del ciclo en que se encuentren. Si deseas conocer más al respecto del desarrollo y evolución económica, quédate leyendo y tendrás una idea mucho más clara del funcionamiento.

    ¿Qué son los ciclos económicos?

    Para poder entender el concepto clave de los ciclos económicos, es necesario pensarlos como un conjunto de fenómenos de carácter económico. Estos ocurren en un período de tiempo determinado, lo cual, a su vez, son los que señalan el estado de los diferentes activos financieros y el camino que estos puedan llegar a tener en un futuro cercano o próximo. Estos ciclos económicos se dividen en cuatro fases fundamentales. Estas etapas señalan el estado de una economía.

    Los economistas suelen definir el ciclo económico como un fenómeno o movimiento de producción capitalista que se determina por medio de cuatro fases que guardan una relación de sucesión, las cuales son: crisis, depresión, reanimación y auge. Cada una de estas fases representa los distintos ciclos de una economía capitalista. Las mismas toman sentido según el movimiento intrínseco del mercado, determinando así caídas de producción, empleos, servicios y comercios. Para luego, beneficiarse de una reanimación y auge que recupera lo perdido.

    Fases del ciclo económico

    Como lo mencionamos para que se cumpla en su totalidad el ciclo económico debe pasar por las siguientes fases:

    Crisis o depresión

    Se podría definir como los tiempos bajos de una economía. Aquí se presentan varias características: un bajo nivel de empleos, o subidas en los desempleos. También ocurre que no existen muchos recursos para los consumidores, ya que hay bajos índices de producción. Por lo tanto, no existe una gran demanda de bienes y servicios, lo que hace que los precios se disparan debido a la escasez de los mismos. Esto trae como consecuencia un aumento de la tasa de inflación durante esta fase.

    Recuperación o reanimación

    En esta fase del ciclo, es cuando empiezan a ocurrir pequeños cambios en la economía. Aquí la producción de todas las actividades comienza a reactivarse, ofreciendo un mayor movimiento en la demanda de bienes y servicios. Es así que empiezan a subir los niveles de producción, además de las ofertas laborales. También, es posible que algunos precios aumenten, debido a la misma demanda que poseen los mismos. Sin embargo, es esta fase de la competencia entre empresas, ayuda a que estos precios muchas veces bajen gracias a las diferentes ofertas que se presentan.

    Auge o “Boom”

    Este podría considerarse como la fase del ciclo económico de la punta del iceberg. Y es que aquí, es el punto máximo de la economía, donde todos los indicadores económicos alcanzan el máximo de eficiencia. El desempleo es casi nulo estadísticamente hablando, la oferta de mano de obra es casi nula, ya que la mayoría está ocupada. Por consiguiente, la economía se mueve a pasos agigantados y la demanda de bienes y servicios es muy alta. En este punto de la economía, el crecimiento no puede ser mayor, ya alcanzó su auge y de allí su nombre característico.

    Recesión o contracción

    La recesión económica es la fase en la cual la economía comienza a contraerse después de su auge. Este ciclo en específico puede ser corto, lo cual debería ser lo normal. Sin embargo, en ocasiones, puede llegar a ser un tiempo largo, llevando a la economía a una fase de crisis. En esta etapa los empleos comienzan a disminuir, la producción de bienes y servicios también decae. Así mismo los precios aumentan y, comienza a existir una menor demanda. Y los ingresos o salarios también comienzan a disminuir.

    Características principales del ciclo económico

    Las principales características de los ciclos económicos son:

    Ocurren periódicamente: Esto significa que la prosperidad y la depresión ocurrirán alternativamente. Pero no es necesario que haya uniformidad en el alcance y la magnitud.Abarcan todo: El ciclo económico implica que el efecto de prosperidad o depresión de la fase afectará a todas las industrias en toda la economía y también afectará a las economías de otros países.Es similar a una ola: El ciclo económico ha establecido un patrón de movimientos que es análogo a las ondas. El aumento de los precios, la producción, el empleo y la prosperidad se convertirán en las características del movimiento ascendente. La caída de los precios y el desempleo se convertirán en las características del movimiento a la baja.

    fuente : economia3.com

    ¿Quieres ver la respuesta o más?
    Santiago 6 month ago
    4

    Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?

    haga clic para responder