de acuerdo a karl marx, ¿cuáles son las dos dimensiones de la superestructura?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga de acuerdo a karl marx, ¿cuáles son las dos dimensiones de la superestructura? de este sitio.
Infraestructura y superestructura
Solemos invitar al mundo a crear la suma de todo el conocimiento humano. En esta ocasión, invitamos al mundo a crear el sonido de todo el conocimiento humano.
[¡Ayúdanos con las traducciones!]
Infraestructura y superestructura
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Este artículo o sección tiene referencias, pero necesita más para complementar su verificabilidad.Este aviso fue puesto el 25 de agosto de 2016.
Diagrama de la distinción entre infraestructura y superestructura.
Según la teoría marxista, la base o infraestructura es la base material de la sociedad que determina la estructura social, el desarrollo y el cambio social.1 Incluye las fuerzas productivas y las relaciones de producción. De ella depende la superestructura, es decir, el conjunto de elementos de la vida social dependientes de la base o infraestructura, como por ejemplo: las formas jurídicas, políticas, artísticas, filosóficas y religiosas de un momento histórico concreto. Los aspectos estructurales se refieren a la organización misma de la sociedad, las reglas que vinculan a sus miembros, y el modo de organizar la producción de bienes.
Según la concepción materialista de la historia, el factor que en última instancia determina la historia es la producción y la reproducción de la vida real. Ni Marx ni yo hemos afirmado nunca más que esto. Si alguien lo tergiversa diciendo que el factor económico es el único determinante, convertirá aquella tesis en una frase vacua, abstracta, absurda. La situación económica es la base, pero los diversos factores de la superestructura que sobre ella se levanta --las formas políticas de la lucha de clases y sus resultados, las Constituciones que, después de ganada una batalla, redacta la clase triunfante, etc., las formas jurídicas, e incluso los reflejos de todas estas luchas reales en el cerebro de los participantes, las teorías políticas, jurídicas, filosóficas, las ideas religiosas y el desarrollo ulterior de éstas hasta convertirlas en un sistema de dogmas-- ejercen también su influencia sobre el curso de las luchas históricas y determinan, predominantemente en muchos casos, su forma. Es un juego mutuo de acciones y reacciones entre todos estos factores, en el que, a través de toda la muchedumbre infinita de casualidades (es decir, de cosas y acaecimientos cuya trabazón interna es tan remota o tan difícil de probar, que podemos considerarla como inexistente, no hacer caso de ella), acaba siempre imponiéndose como necesidad el movimiento económico. De otro modo, aplicar la teoría a una época histórica cualquiera sería más fácil que resolver una simple ecuación de primer grado.2
Carta de Federico Engels a Jose Bloch (septiembre de 1890)
Índice
1 La superestructura
2 La infraestructura
3 Véase también 4 Referencias 5 Enlaces externos
La superestructura[editar]
La tesis básica del materialismo histórico es que la superestructura (en alemán: ) depende de las condiciones económicas en las que vive cada sociedad, de los medios y fuerzas productivas (infraestructura). La superestructura no tiene una historia propia, independiente, sino que está en función de los intereses de clase de los grupos (clase/s dominante/s) que la han creado. Los cambios en la superestructura son consecuencia de los cambios en la infraestructura. Esta teoría tiene importantes consecuencias:
Por un lado, la completa comprensión de cada uno de los elementos de la superestructura sólo se puede realizar con la comprensión de la estructura y cambios económicos que se encuentran a su base.
La infraestructura[editar]
Las tesis marxistas de la infraestructura (en alemán: ) son las siguientes:
Es el factor fundamental del proceso histórico y determina -en última instancia- el desarrollo y cambio social; dicho de otro modo, cuando cambia la infraestructura, cambia el conjunto de la sociedad (las relaciones sociales, el poder, las instituciones y el resto de elementos de la superestructura). Por cierto, esto no es automático, ni mecánico, ni instantáneo, sino que es un factor que tiende a establecer paulatinamente condiciones de irreversibilidad en cada tiempo histórico.
La componen los medios de producción (recursos naturales más medios técnicos) y la fuerza del trabajo (los trabajadores). Juntos constituyen las fuerzas productivas, que estarán controladas -a veces frenadas- por las relaciones de producción (los vínculos sociales que se establecen entre las personas a partir del modo en que éstas se vinculan con las fuerzas productivas, como por ejemplo las clases sociales).
Hay periodos históricos en los que la estructura social (las relaciones de producción) frena el desarrollo de las fuerzas productivas. La prolongación de esos periodos no significa una estabilización, ni siquiera un estancamiento, de las condiciones de existencia social; por el contrario, se verifican retrocesos más o menos severos, y tienden a reaparecer contradicciones y limitaciones que al inicio de período se consideraban definitivamente superadas (por ejemplo, en los inicios del siglo XXI se verifican crecientes casos de esclavitud y tráfico de seres humanos, males que a fines del s. XIX estaban superados en casi todo el mundo).
▷ Superestructura ¿Qué es?
El término superestructura posee varias definiciones diferentes dependiendo del ámbito en el que nos encontremos. Los vemos aquí.✅
Superestructura
por Software DELSOL
El término superestructura posee varias definiciones diferentes. Dependiendo del ámbito en el que nos encontremos, esta palabra puede tener un significado u otro, los cuales explicaremos a continuación. La ingeniería y la arquitectura son campos donde se utiliza este término, pero su origen viene de una teoría de Karl Marx denominada “materialismo histórico”, donde el concepto de superestructura es una pieza fundamental para el desarrollo de la corriente marxista y la oposición al capitalismo.
Superestructura en la ingeniería
Uno de sus usos más extendidos se encuentra en el campo de la ingeniería. Aquí, podemos definir la superestructura como la construcción de un conjunto estructural que se encuentra por encima de la tierra, es decir, lo opuesto a la infraestructura (la parte que se encuentra bajo tierra).
Si especificamos en ámbitos como la ingeniería naval, consideramos la estructura como la parte localizada por encima de la cubierta de los barcos. En la ingeniería civil, es toda aquella estructura sostenida por pilares o columnas.
Otro campo donde se utiliza mucho el término superestructura es la arquitectura, donde da nombre a las grandes estructuras cuya construcción y diseño poseen una elevada complejidad.
Superestructura para Karl Marx
Dentro de la corriente fundada por el filósofo alemán Karl Marx, a la cual denominamos marxismo, el término de superestructura posee una relevancia notable, y el concepto que veremos es bastante distinto a los mencionados anteriormente.
Para Marx, la superestructura define todos los órganos e instituciones de una sociedad que, con ciertas ideologías y políticas, marcan las ideas que sigue una sociedad. Este concepto está directamente relacionado con el de infraestructura, el cual Marx define como la base de la sociedad. La infraestructura marca el desarrollo de la estructura social y económica, destacando las fuerzas y relaciones de producción, mientras que la superestructura surge de esta base y manifiesta la ideología de la sociedad.
Por esto último, no podemos considerar la superestructura como un ente independiente, ya que está directamente relacionada con las condiciones y el desarrollo de la sociedad, y cada cambio que se produzca en esa base (infraestructura) va a influir directamente en ella, y viceversa.
Para Marx, la superestructura siempre se desarrolla siguiendo los intereses de la clase dominante de la sociedad, la cual marca las pautas y el ritmo en el que va a evolucionar y cambiar.
Principales componentes de la superestructura de Marx
Podemos dividir la superestructura de Marx en dos partes fundamentales:
Superestructura ideológica. Es muy amplia, recoge muchísimos aspectos como la moral, la educación, la religión, los ritos y costumbres o incluso materias como filosofía y ciencia. Tiene como objetivo concienciar a la población de la necesidad de que exista un orden social preestablecido, cancelando cualquier teoría u opinión contraria a ello.Superestructura política. Está conformada por los órganos de gobierno, derecho y seguridad (policía). Su misión es establecer el orden en la estructura social y económica, es decir determinar las leyes y ofrecer la cobertura necesaria para que este orden social se mantenga.El materialismo histórico de Marx y la sociedad capitalista
Todos estos conceptos vistos anteriormente son parte de un teoría ideada por Marx, a la que llamamos “materialismo histórico”. Su idea fundamental consiste en que toda la función productiva del ser humano depende directamente de la base social y económica, es decir, de la infraestructura.
Karl Marx fue uno de los opositores más sonados del capitalismo, y esta teoría sirvió como una manera de contrarrestar estas ideas. En la sociedad capitalista, la burguesía es propietaria y se dedica a explotar las fuerzas productivas y las relaciones de producción, mientras que el proletariado es completamente dominado por los burgueses y los podemos considerar “explotados”. La clase obrera solo cuenta con su propia fuerza de trabajo, la cual venden a los burgueses por una cantidad muchísimo menor de la que realmente vale, mientras que los propietarios de las tierras e industrias se lucra desproporcionadamente.
Algo parecido pasaba en la sociedad feudal, donde la propiedad de las fuerzas productivas (infraestructuras) recaía directamente sobre la nobleza y el clero, los cuales representaban una minoría pero generaban la mayor parte de la riqueza a costa de los campesinos, siendo estos últimos la mayoría de la población. La superestructura de esta época estaba marcada por la religión cristiana y la monarquía autoritaria, elementos que justificaban este modelo de producción y la radical división de clases sociales. Basándose en la existencia de un dios que gobernaba el mundo, los reyes tenían todo el poder, actuando “como dioses” e intensificándose también la brecha diferencial entre los señores feudales y sus siervos.
Como término, podemos considerar la superestructura como una palabra que presenta diferentes significados y distintos ámbitos de interpretación. Ahora bien, dentro de la corriente marxista, ha servido como uno de los pilares en los que basar sus ideologías, representando firmemente la división de clases y sirviendo como un factor fundamental para rebatir las teorías capitalistas.
KARL MARX Flashcards
Study KARL MARX flashcards. Create flashcards for FREE and quiz yourself with an interactive flipper.
Skip to main content
KARL MARX
48cards Sol G. History
Spanish Civilization & Culture
¿Cuál es lugar del hombre en la producción y reproducción de las condiciones materiales?La reproduccion material de la vida es el primer hecho historico, y pone en juego la relacion entre hombre y naturaleza a traves del trabajo. Marx entiende al hombre como un sujeto concreto, natural e historicamente determinado que cumple un rol especifico en las relaciones sociales a las que está sometido para la produccion material de su existencia. Esta actividad productiva coloca a los hombres en un proceso de intercambio productivo con la naturaleza y con otros hombres para reproducir sus medios de vida.
¿Qué se entiende por condiciones materiales de existencia y por qué son determinantes con respecto a otras dimensiones de la vida social?Las condiciones materiales de existencia son la forma en la que los hombres se organizan para producir y reproducir los medios de la vida material que requieren para subsistir. Las relaciones sociales que se producen en el centro de ese sistema entre hombres y naturaleza y entre sus pares serán las que generen la posibilidad de apropiarse de la naturaleza de una forma determinada. Esta forma, a su vez, se ira desarrollando de una manera acumulativa y dialectic con respecto a la relacion entre hombre y naturaleza. Es decir, a la par que el hombre transforma la naturaleza para beneficio propio, esta actividad de trabajo tambien lo transforma a él y a sus relaciones sociales. la humanidad va recreandose a sí misma sobre la base de estas nuevas etapas de su dominio sobre la naturaleza, y va produciendo y reproduciendo las relaciones sociales, instituciones e ideas que permiten su desarrollo. El modo de produccion determina en ultima instancia el modo de vida de los individuos.
¿Cómo se configura un “modo de producción” y por qué razón se dice que son históricos? (se debe recordar la vision materialista, dialectica e historica de Marx) Los modos de produccion son historicamente distintos y su eovlucion se impulsa de las contradicciones que ellos mismos presentan en su nucleo interno. Estas contradicciones crean las condiciones objetivas para su propia superacion historica, asi como a los sujetos de sus transformaciones. Tienen su orgien en el modo en que se articulan los fenomenos complementarios que conforman un modo de produccion: la apropiacion humana de la naturaleza (mediante las fuerzas productivas) y las relaciones de produccion que los hombres establecen entre si para asegurar, desarrollar y extender ese proceso de apropiacion.En sus términos (Teotonio Dos Santos), ¿qué significa que las relaciones entre el hombre y la naturaleza sean "dialécticas”?La relacion generica entre hombre y naturaleza es una unidad dialectica mediada ´por el trabajo porque:
a) la naturaleza crea al hombre como un ente natural capaz de modificarla segun sus objetivos y necesidades (tanto inmediatos como a largo plazo). El hombre realiza así una humanizacion de la naturaleza ya que la somete a sus propios fines mediante el trabajo (que es la apropiacion y manipulacion conciente de la naturaleza en beneficio propio).b) el hombre, al poder cambiar la naturaleza, se transforma a sí mismo, El hombre se naturaliza al adecuar su propio organismo a las necesidades de la produccion y al someterse a una actividad que implica un conocimiento creciente de la naturaleza exterior y de la propia.Entonces, el hombre va cambiando sus propias relaciones humanas a medida que cambia la naturaleza a traves del trabajo.
¿A qué se refiere el autor (Teotonio) del texto caundo menciona que “El hombre se separa de los otros animales en el momento en que empieza a producir y reproducir sus condiciones de vida…”?A la par que el hombre actua sobre la naturaleza exterior y la transforma, transforma también su propia naturaleza. A medida que el hombre produce y reproduce sus condiciones de vida, desarrolla potencias de su propio organismo y la de los instrumentos que él crea para ampliar la potencia de su cuerpo, empezandose a separar así del resto de los animales. Ese dominio progresivo sobre los medios de trabajo libera al hombre de las limitaciones que le imponía la naturaleza exterior y elabora un nuevo modo de relacion con ella, donde empieza a apropiarse de sus caracteristicas y someterla a su voluntad.
¿Cuáles son los componentes de la “base material” de la sociedad y cómo se relacionan?La reproducción material de la vida se asienta sobre una base material o económica, constituida por relaciones de producción y fuerzas productivas que garantizan y organizan la produccion, distribucion y consumo de los bienes materiales. Las fuerzas productivas conforman la capacidad y la potencia con la que el hombre se enfrenta a la naturaleza, ya sea a traves de su propia fuerza o con los instrumentos de produccion que crea para someterla y transformarla a su voluntad. Las fuerzas produc. exigen (determinan) ciertas relaciones de producción, que son las relaciones sociales que los hombres establecen independientes de su voluntad para la producción social de su existencia. Estas, ejercen una influencia (condicionan) sobre las fuerzas productivas, cuyo pleno desarrollo sólo se produce una vez superadas las trabas impuestas por las relaciones de produc. Las relaciones entre ambas puede ser de correspondencia o de contradiccion.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?