cuantas reformas ha tenido la constitución mexicana hasta el 2022
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuantas reformas ha tenido la constitución mexicana hasta el 2022 de este sitio.
741 reformas a 136 artículos: una Constitución rebasada
Con 741 cambios mediante 243 decretos, la Carta Magna mexicana ya no es un proyecto coherente de país. La “cuarta transformación” se apresta a iniciar un proceso por otras decenas de modificaciones, pero los temas de fondo están ausentes. El reto, señalan constitucionalistas, es generar una serie de reformas que, sin convocar a un nuevo… Seguir leyendo 741 reformas a 136 artículos: una Constitución rebasada
741 reformas a 136 artículos: una Constitución rebasada
Zósimo Camacho - 03 Feb 2020 a las 7:00 pm
Con 741 cambios mediante 243 decretos, la Carta Magna mexicana ya no es un proyecto coherente de país. La “cuarta transformación” se apresta a iniciar un proceso por otras decenas de modificaciones, pero los temas de fondo están ausentes. El reto, señalan constitucionalistas, es generar una serie de reformas que, sin convocar a un nuevo Constituyente, deriven en una nueva Carta Magna que devuelva la esencia de la justicia social
La ley suprema de la nación –la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos– ha sido reformada en 741 ocasiones. Suman 243 decretos para modificar los 136 Artículos que contiene. Rebasada y contradictoria, será sometida a otras decenas de modificaciones en este mismo 2020, cuando cumple 103 años de haber sido promulgada.
Y es que la mayoría de los cambios fueron realizados durante el periodo neoliberal, con gobiernos contrarios ideológicamente al proyecto de país que surgió de la Revolución Mexicana y que dio origen a un texto constitucional con énfasis en la justicia social.
Dos tercios del total de las reformas, o el 66.66 por ciento, ocurrió precisamente entre 1982 y 2018. Se trata de un total de 494 modificaciones que incluyó aspectos torales como el de la educación, la tenencia de la tierra, los recursos del subsuelo, las condiciones de trabajo, los derechos humanos, los derechos de los pueblos indígenas, el Poder Judicial y el propio control de la constitucionalidad, entre otros.
Durante el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, y a más de un año de haber asumido la titularidad del Poder Ejecutivo, se han realizado 34 modificaciones mediante tres decretos. La última de ellas, en materia de consulta popular y revocación del mandato. En el discurso, el presidente de la República ha dado por erradicado el periodo neoliberal, pero en la agenda política no se encuentran aún propuestas de modificaciones a la Ley suprema que, por ejemplo, protejan la posesión de la tierra de las comunidades indígenas.
De acuerdo con datos del Servicio de Información para la Estadística Parlamentaria de la Cámara de Diputados, la mayoría de las 494 reformas neoliberales ocurrieron en el periodo de Enrique Peña Nieto (2012-2018). Fue el sexenio del “Pacto por México” entre los entonces partidos dominantes del sistema político mexicano: Revolucionario Institucional (PRI), Acción Nacional (PAN) y de la Revolución Democrática (PRD). Concretó el mayor número de reformas en toda la historia de la Constitución. Se modificaron 155 artículos.
Por su parte, el gobierno de Felipe Calderón Hinojosa (2006-2012) logró apuntarse 110 reformas; el de Ernesto Zedillo (1994-2000), 77; el de Carlos Salinas de Gortari (1988-1994), 55, y el de Vicente Fox Quesada (2000-2006), 31.
Previo al periodo neoliberal, del gobierno de Álvaro Obregón (1920-1924) al de José López Portillo (1976-1982) se concretaron 213 cambios constitucionales.
El constitucionalista Mario Enríquez Carbajal considera que el texto constitucional se fue modificando “en función de ciertos intereses que rompieron con las aspiraciones sociales; como el principio de no reelección, que se eliminó a partir de la reforma constitucional de 2014”.
Con todo, señalan especialistas en derecho constitucional, es el texto vigente y debe seguirse reformando hasta que la esencia de la ley suprema de los mexicanos vuelva a ser un proyecto de país coherente; necesariamente distinto al del 5 de febrero de 1917, cuando se promulgó, pero heredera del espíritu de justicia social.
“La Constitución está vigente hasta que haya un nuevo Constituyente originario que cree un nuevo texto, que se den las causas, los sucesos, los motivos; puede ser un movimiento revolucionario u otro acontecimiento que dé como consecuencia la emisión de un nuevo texto constitucional”, explica Enríquez Carvajal, doctor en derecho constitucional electoral.
Pero la opción formal, crear una nueva Constitución mediante la convocatoria a un nuevo Congreso Constituyente, hoy es imposible en la práctica, señalan expertos consultados por Contralínea.
“En la realidad los partidos políticos ni siquiera se ponen de acuerdo en cosas menores que son relativamente sencillas, como el nombramiento de ciertos funcionarios, el nombramiento de jueces y magistrados. Habría que pensar en las dificultades reales de algo tan complejo como redactar una nueva Constitución”, advierte el doctor en derecho constitucional y doctor en ciencia política Miguel Covián Andrade.
Explica que la llegada de un nuevo gobierno que se asume transformador debería propiciar una serie de modificaciones que, sin necesidad de convocar a un nuevo Constituyente para redactar toda una Carta Magna, sí implique un nuevo texto constitucional.
Y es que la Independencia tuvo sus Sentimientos de la Nación; la Reforma, su Constitución de 1857, y la Revolución, su Constitución de 1917. Una pretendida “cuarta transformación” tendría que dejar su impronta en la llamada ley de leyes.
La Constitución mexicana cumple 105 años con la marca final de López Obrador
La Constitución mexicana cumple 105 años con la marca final de López Obrador
MÉXICO
La Constitución mexicana cumple 105 años con la marca final de López Obrador
El mandatario mexicano, Andrés Manuel López Obrador. (EFE/ Presidencia De México)
EFE
FEB. 5, 2022 1:10 PM PT
Facebook Twitter
Show more sharing options
CIUDAD DE MÉXICO —
La Constitución mexicana cumplió este 5 de febrero 105 años de historia marcada por los cambios impulsados en los años recientes por el presidente Andrés Manuel López Obrador para adecuarla a su proyecto de transformación nacional y la duda de si se logrará mayoría en el Congreso para aprobar la polémica reforma energética.
En sus primeros tres años de Gobierno, López Obrador y su Movimiento Regeneración Nacional (Morena), mayoría en el Congreso, ha promovido reformas a la Constitución para crear la Guardia Nacional, para suprimir el fuero presidencial y ampliar el derecho de adultos mayores a recibir una pensión, así como a las leyes de Hidrocarburos y para eliminar el outsourcing, entre otras.
López Obrador dijo que las reformas constitucionales emprendidas por su administración para concretar su proceso de transformación nacional están en línea con la causa social y nacionalista de la Constitución mexicana.
ANUNCIO
Destacó que “las constituciones son fruto de procesos de cambio y de transformación” y expuso que tras el triunfo de su movimiento que lo llevó al poder en 2018 “era necesario proponer una nueva Constitución y se optó por reformar pero buscando los equilibrios y la conciliación”.
Además, avisó que en los próximos años buscará tres reformas constitucionales sobre el sector eléctrico, el Instituto Nacional Electoral y la Guardia Nacional.
Comentó que se está buscando reformar la Constitución para “fortalecer la industria eléctrica nacional porque evidentemente hay un desbalance, no hay equilibrios ya que en la reforma anterior se le dieron todos los privilegios a las empresas particulares”.
ANUNCIO
Y señaló que durante el periodo neoliberal en México, últimos 36 años antes de su llegada al poder en 2018 “en vez de avanzar retrocedimos en cuanto a los derechos establecidos en la Constitución porque no se legisló en favor del pueblo sino en favor de las minorías y se entregaron bienes de la nación a particulares nacionales y extranjeros”.
MÉXICO
Violento motín desnuda la corrupción en cárceles mexicanas
EEUU: Albergues intentan ayudar a migrantes traumatizados
Dic. 31, 2022
México: Hallan paquete con cuatro cráneos en aeropuerto
Dic. 30, 2022
NO FUE REAL: Una mirada a lo que no sucedió esta semana
Dic. 30, 2022
CAMBIAR LA REALIDADANUNCIO
Sobre las reformas y los cambios a la Constitución por parte de los presidentes, el investigador y académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Juan Jesús Garza Onofre, dijo que en ellos “existe una idea de que cambiar la Constitución implica cambiar la realidad y hay que desmitificarla porque es mucho más difícil cambiar la realidad que las leyes”.
Dijo que en el caso de López Obrador o a su visión que tiene de país “muchas veces le estorba la Constitución” y en algunas ocasiones la actual administración “no ha seguido los cauces legales”.
Garza Onofre dijo que el proyecto transformador que impulsa el mandatario mexicano “lo quiere rematar con tres grandes reformas constitucionales ya anunciadas por el presidente: la energética, la electoral y la relativa a seguridad”.
ANUNCIO
“No son reformas menores, son reformas que cambian por completo el panorama relativo a la relación que va a tener la administración pública con ciertos temas: la nueva funcionalidad de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la insistencia en la desaparición o reformulación del Instituto Nacional Electoral y la militarización de muchos aspectos de la vida pública”, apuntó.
Sobre esas tres grandes reformas dijo que si López Obrador quiere llevarlas a cabo “en definitiva, entre más rápido y entre más pongan de acuerdo a todas las fuerzas políticas existe posibilidad para que se concreten”.
Para Garza Onofre, la Constitución mexicana “es muy densa” y le queda “muy poco” de lo que fue la de 1917. Hhasta “parecería otra completamente nueva, parchada con miles de cosas y sin embargo es lo que tenemos” para dotar de certeza a las acciones que se cometen en nuestra vida en común, dijo.
Universo
[caption id="attachment_19857" align="aligncenter" width="722"] María del Refugio González Domínguez[/caption] Karina de la Paz Reyes y Jo
Universidad Veracruzana
• Publicación Semanal
Xalapa • Veracruz • México
Constitución de 1917 registra alrededor de 700 reformas
María del Refugio González Domínguez
Karina de la Paz Reyes y José Luis CouttolencLa Constitución de 1917 sufrió su primera modificación en 1921 y la más reciente en 2016, durante este periodo ha tenido alrededor de 700 reformas, para algunos esto habla de su flexibilidad y para otros es un problema de incoherencia, expresó el investigador del Instituto de Investigaciones Histórico-Sociales (IIH-S), Ernesto Treviño Ronzón, en la primera jornada del Foro Académico “Cien años de la Constitución de 1917: diálogos interdisciplinarios”, realizado los días 8 y 9 de febrero.
“Desde su primera modificación –por Álvaro Obregón– para establecer escuelas rurales y la jurisdicción de la Federación sobre ellas, hasta la última reforma que tuvimos en 2016 sobre asilo y refugio, la Constitución ha sido modificada cerca de 700 ocasiones; de tal forma que el texto que hoy es vigente conserva muchos parecidos, pero también es muy diferente del que tuvimos en aquel entonces”, dijo el académico.
Para algunos, añadió, tales cambios hablan de la flexibilidad del texto y de que responde al entorno actual; pero para otros, se trata de un problema de incoherencia interna y de la necesidad de que todo acuerdo político, para que sea realmente existente y respetado, tiene que quedar asentado en la Constitución.
Es más, dijo que una de las críticas más contemporáneas es que ésta ha perdido uno de sus aspectos clave: su accesibilidad. “La posibilidad de que los ciudadanos podamos entenderla sin la necesidad de intermediarios, sin que alguien nos la explique”.
El título del foro académico alude a que el proyecto constitucional tiene que ser abordado desde varias entradas analíticas, refirió Treviño Ronzón, pues la Constitución es un objeto social e histórico tejido en múltiples relaciones de orden jurídico, político, cultural, económico.
“Por ello, el emplazamiento desde una diversidad de disciplinas puede ayudarnos a transitar de la mera conmemoración formal, que es muy importante, a un ejercicio que ayude a producir un balance de algunos de sus aspectos clave y posiblemente a proyectar una agenda de trabajo en el corto y mediano plazo.”
En representación de la rectora Sara Ladrón de Guevara, el abogado general de la Universidad, Alberto Islas Reyes, inauguró el foro y expresó: “La vigencia efectiva del estado constitucional y democrático de derecho es requisito indispensable para la consecución de grandes cambios en México. La Constitución política es la consolidación de su soberanía, como máxima expresión de su autodeterminación”.
Agregó que los principios y valores del documento han permitido garantizar libertades fundamentales y han puesto en manos de los ciudadanos el poder para exigir una protección eficaz de sus derechos.
Para Alberto Islas, el conocimiento de acontecimientos históricos que dieron lugar a la Constitución de 1917 es necesario para reafirmar los valores que hoy sustentan el orden jurídico y social, de ahí la importancia de que la Universidad cree espacios propicios para la reflexión.
Este evento también fue encabezado por la secretaria académica, Leticia Rodríguez Audirac; la directora general de Investigaciones, Carmen G. Blázquez Domínguez; el director general de la Unidad de Estudios de Posgrado, José Rigoberto Gabriel Argüelles, y la directora del IIH-S, Filiberta Gómez Cruz.
Además de Treviño Ronzón, el evento fue coordinado por los investigadores José Galindo Rodríguez y Michael Ducey.
Inauguración del Foro Académico “Cien años de la Constitución de 1917: diálogos interdisciplinarios”
Constitución es el origen del proyecto nacionalLa investigadora del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), María del Refugio González Domínguez, participó en el foro con la conferencia magistral “Análisis comparativo de las Constituciones de 1857 y 1917”, en la que señaló que ambos cuerpos jurídicos fueron expedidos tras un movimiento social considerado revolucionario.
Doctora en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid, España, y con más de 20 años de trabajo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la conferencista presentó una visión panorámica que permitió conocer más de 150 años de historia, al tiempo que dejó observar con precisión las modificaciones entre ambos textos, y apuntó que este conocimiento hace posible una discusión más informada sobre su contenido y la forma en que evolucionaron, se transformaron o permanecieron estables.
En su disertación, la investigadora mencionó que por la larga vigencia del texto constitucional expedido en 1917, se traza una línea del tiempo que da cuenta de los modelos de Estado por los que ha atravesado nuestro país, partiendo del que establecía la Constitución de 1857 con un corte liberal, y los que se han sucedido desde que la de 1917 inició su vigencia hasta el tiempo actual, en el que se considera que existen elementos para pensar que nos encontramos en un nuevo modelo.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?