cuando se dice que una empresa pionera es de gran tamaño, diseña un producto para el mercado masivo, y decide su lanzamiento. ¿cuál de las fases del ciclo de vida del producto se refiere?
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuando se dice que una empresa pionera es de gran tamaño, diseña un producto para el mercado masivo, y decide su lanzamiento. ¿cuál de las fases del ciclo de vida del producto se refiere? de este sitio.
Marketing: El ciclo de vida de los productos y la importancia de innovar
Todos los productos desde el momento de su nacimiento tienen los días contados. Es lo que se conoce como el "ciclo de vida": las etapas que atraviesa un producto en el mercado desde su lanzamiento hasta su retirada.
Marketing: El ciclo de vida de los productos y la importancia de innovar
Autor pablot 16/06/2011
1. El ciclo de vida de los productos:Todos los productos desde el momento de su nacimiento tienen los días contados. Es lo que se conoce como el "ciclo de vida": las etapas que atraviesa un producto en el mercado desde su lanzamiento hasta su retirada.
Desde el punto de vista del Marketing, cada una de estas fases requiere del uso de unas herramientas específicas para controlar la evolución de las ventas y alcanzar los objetivos planteados:
a) Matar el producto: dejar de fabricarlo y eliminarlo del mercado.
b) Innovar: ya sea lanzando un nuevo producto que sustituya al que está en declive, o bien relanzándolo aplicándole una modificación o mejora que lo vuelva a hacer atractivo a ojos del consumidor y competitivo en el mercado.
A los productos con una baja participación en el mercado y un bajo potencial de crecimiento se les denomina "perros", y suelen ser productos que estorban a la fabricación del resto y que por tanto suele salir más rentable dejar de fabricarlos.
Hay productos con una vida más larga que otros: desde aquellos que en apenas 1 año deben ser sacrificados, hasta otros que pueden aguantar 5 e incluso 10 años en el mercado aportando una facturación más que interesante.
A nivel general, el ciclo de vida de los productos es cada vez más corto debido fundamentalmente a:
1- Cambios en la demanda: los gustos de los consumidores son cada vez más variables y efímeros, cambian más rápido, lo que exige que nuestro producto deba adaptarse a esos gustos cambiantes en cada momento para no perder atractivo y competitividad.
2- Presión de la competencia: los consumidores tienen cada vez más oferta entre la que elegir y por tanto eso exige que nuestro producto tenga que evolucionar constantemente para poder competir y no ceder cuota de mercado. En la gran mayoría de casos, si nos quedamos quietos y nuestro producto no evoluciona, acabaremos perdiendo ventas con el paso del tiempo.
2. La innovación para alargar el ciclo de vida de los productos:Innovar se hace fundamental para que nuestro producto sea competitivo en el mercado a lo largo del tiempo y no perder ventas: desde una simple actualización del envase, un cambio de formato, una modificación de la fórmula, la adición de una nueva característica diferenciadora, un incremento de la calidad...
Formas de innovación de un producto para alargar su ciclo de vida:
1) Renovar/mejorar un producto: mejorando su calidad, cambiándole el envase, modificando el packaging, etc.
2) Sustituir un producto por otro nuevo: cuando el producto en el mercado ha llegado a la fase de declive y es muy complicado o muy costoso (en comparación con el rendimiento que de él vamos a obtener) alargar su ciclo de vida, a veces conviene matar ese producto y sustituirlo por uno nuevo. También suele ser una buena opción cuando la imagen de un producto se ha deteriorado por el motivo que sea, y es muy dificil lavarla.
3) Ampliación de gama: se trata de lanzar un nuevo producto, normalmente una nueva variedad o referencia que amplíe y complemente la gama ya existente. Normalmente produce un efecto de incrementar del ciclo de vida de toda la gama en su conjunto, pues la completa y la hace más competitiva a ojos del consumidor, e incluso se puede llegar a nuevos segmentos de público.
¿Cuál es el ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas?
Todos los productos del mercado tienen un ciclo de vida. En este artículo te enseñamos las fases de su vida útil y lanzamiento. Estela Viñarás, Cyberclick
VENTAS ONLINE
¿Cuál es el ciclo de vida de un producto y sus 4 etapas?
Por Estela Viñarás, publicado en 23 junio 2021
El mercado está en continuo cambio, ya que las necesidades e intereses de los consumidores cambian. Esto significa que todos los productos que ofrece una empresa tienen una vida limitada y que desde el momento del lanzamiento hasta el de retirada deben pasar por diferentes etapas. Al conjunto de etapas se le conoce como el ciclo de vida de un producto.
Quieres conocer las TOP 50 estrategias de marketing para lanzar tu producto? Haz clic aquí y descárgate nuestro ebook gratis (edición actualizada a 2022).
Qué es el ciclo de vida de un producto
Todo producto que sale al mercado tiene un ciclo de vida o cuatro etapas que tienen lugar entre el lanzamiento del producto y su retirada:
Introducción Crecimiento Madurez Declive
Aunque todos los productos tienen un ciclo de vida, el tiempo en el que estos están en cada etapa puede variar en función del tipo de producto que sea. Es decir, no hay un tiempo concreto establecido para cada etapa.
Los productos no son eternos, ya que incluso aquellos de calidad alta pueden desaparecer si surge uno que sea mejor o si los consumidores dejan de tener la necesidad que cubre. Aunque puede haber excepciones, en general una empresa debe intentar que el ciclo de vida de un producto sea lo más largo posible. Sin embargo, toda marca debe intentar mejorar e innovar para no estancarse.
Para la empresa es muy importante conocer el ciclo de vida de un producto y la etapa en la que se encuentra, ya que así es mucho más sencillo diseñar estrategias efectivas y conocer los objetivos que se alcanzarán a corto y largo plazo.
Las 4+1 etapas de vida de un producto
El ciclo de vida de un producto tiene cuatro etapas, aunque a menudo se añade una quinta. Las cuatro etapas son introducción, crecimiento, madurez y declive, la quinta se conoce como desaparición.
1) Introducción
La etapa de introducción empieza justo en el momento en el que se lanza un producto al mercado. Se trata de un momento crucial, ya que se trata de una novedad y los consumidores lo desconocen todo acerca de este producto. Esto significa que hay un alto porcentaje de probabilidades de que las ventas sean bajas al principio, especialmente si la marca no es lo suficientemente conocida.
La empresa deberá intentar llegar al mayor número posible de usuarios a través de estrategias de marketing, como publicidad. Se supone que antes de lanzar el producto ha habido un estudio de mercado, por lo que lo ideal es utilizar toda la información para llegar al tipo de público que pueda interesarse en ese producto.
En esta primera fase es importante asegurar una calidad en el producto, que el precio sea razonable y se establezca en función de los precios que tiene la competencia, que se seleccione un modelo de distribución eficaz para hacer llegar el producto al mercado y hacer acciones de promoción.
Crecimiento
Después de la introducción llega la fase del crecimiento. En esta etapa debe haber un aumento de ventas como consecuencia de todas las acciones que se hayan realizado durante la fase anterior. El público ha conocido el producto gracias a la publicidad y todas las estrategias de marketing que se han llevado a cabo y ha decidido confiar en la marca y comprar.
Aunque la etapa de crecimiento se caracteriza principalmente por un aumento de ventas y por la rentabilidad del producto para la marca, también es el momento en el que suelen aparecer competidores que intentan mejorar el producto. Así que en esta fase es importante que se sigan llevando a cabo estrategias de marketing para diferenciarse de la competencia y ser un referente dentro del mercado.
Es muy importante mantener tanto la calidad del producto como el precio, incluso añadir un servicio extra. Además, es muy importante aumentar su distribución e intentar aumentar el alcance para ganar nuevos clientes.
Madurez
La etapa de madurez es aquella en la que el producto se estabiliza. Esta es la etapa más larga dentro del ciclo de vida de un producto, aunque también la más complicada, ya que es el lugar al que llegan también los competidores y, por consiguiente, los beneficios empiezan a descender.
Con el fin de ganar estabilidad, se pueden añadir características al producto que lo hagan diferente al de la competencia y, por consiguiente, más atractivo. También se pueden reducir los precios, revisar los canales de distribución y lanzar promociones.
Declive
Todos los productos tienen una vida limitada, por lo que llega un momento en el que entran en la fase de declive. Esta etapa se caracteriza por una fuerte bajada de ventas y una menor demanda del producto. Normalmente el declive lo sufre también la competencia y se debe a que el público ya no está interesado en el producto, ya sea porque tiene otras necesidades o porque hay un producto que las cubre de una forma mucho más eficiente. Otra causa que lleva al declive a un producto es que hayan aparecido otros similares a un precio mucho más bajo.
▷ Ciclo de vida de un producto
En éste artículo ✅ aprenderás que es el ciclo de vida de un producto y cuales son sus 4 etapas. Leer artículo completo. ☝
¿Qué es el ciclo de vida de un producto?
31 de mayo de 2018 | 08:00
Por Cerem Comunicación
Se llama ciclo de vida del producto a las distintas fases que atraviesa un artículo desde su lanzamiento al mercado hasta su retirada. Con este modelo de análisis se puede prever la tendencia en la evolución de las ventas de un determinado producto, pero hay que tener en cuenta algunos factores específicos, porque no todos los artículos son iguales. Además, se deben considerar las características del mercado en el que se comercializa y de la empresa que lo produce.
Para los profesionales del marketing es importante conocer el ciclo de vida de los productos para implementar las estrategias comerciales más adecuadas en cada fase. Por lo tanto, el primer paso es saber cuáles son esas cuatro etapas.
Las fases del ciclo de vida del producto
Este método de análisis considera cuatro etapas consecutivas: introducción, crecimiento, madurez y declive.
Introducción. Es el momento en el que nace el producto y se introduce en el mercado. En esta etapa, los consumidores o compradores potenciales no conocen el producto, incluso puede que no exista una necesidad específica ni una demanda que justifique su aparición. En consecuencia, las ventas son bajas y avanzan lentamente gracias a los compradores más predispuestos a las innovaciones. Para potenciar la introducción del producto es necesario invertir en promoción, especialmente la dirigida al nicho de mercado que puede ser más receptivo.Crecimiento. La característica principal de esta fase es el aumento de las ventas. A medida que el producto se va conociendo, aumenta el interés de los consumidores y, a la par, los beneficios. Para consolidar este crecimiento, la empresa debe aumentar la producción para satisfacer la demanda. En esta fase, también llamada de despegue, puede aparecer algún producto competidor, así que es importante diversificar la oferta con variantes y modelos complementarios al original. La promoción debe hacerse más general.Madurez. Es la etapa en la que se alcanza el máximo de producción y de ventas. Poco a poco estas ventas se ralentizan, pero el producto ya está consolidado en el mercado y los beneficios son altos. Sin embargo, en algunos casos se tendrán que reducir los costes para lograr los mismos beneficios. La promoción debe centrarse en mantener la atención del mercado con el fin de alcanzar las ventas previstas. En esta fase se producen picos de subidas y bajadas de las ventas, debido a los intentos de la empresa por conservar la cuota de mercado. Esto es la consecuencia de que es la etapa en la que más estrategias se ponen en marcha para que el producto siga vivo en la mente del consumidor.Declive. Es la última fase del ciclo de vida porque el producto pierde su atractivo para los compradores y las ventas caen en picado. Puede darse el caso de que el mercado esté saturado. Otras situaciones tienen relación con la rentabilidad; si la empresa no logra reducir los costes y los beneficios decrecen, llegará un momento en el que ya no será rentable producirlo. Durante la fase de declive se pueden utilizar estrategias de precios antes de abandonar el producto. Es el momento de las ofertas y descuentos. En este mismo sentido, se debe orientar la estrategia publicitaria a comunicar esas oportunidades de conseguir el producto a menor precio.Cómo se gestiona el ciclo de vida
Aunque estas cuatro etapas se dan en todos los productos, es importante recordar que cada uno tiene un ciclo de vida diferente. En algunos casos la vida es muy corta, como ocurre con algunos artículos tecnológicos; en otros, como los alimentos y las bebidas, pueden mantenerse vivos durante décadas o incluso reaparecer tras una ausencia.
Como se ha comentado al principio, dominar todas esas fases es clave para aplicar las estrategias de marketing mix. Cabe recordar que el concepto de marketing mix se refiere a un análisis estratégico en el que se consideran cuatro variables básicas: producto, precio, distribución y promoción.
Producto: engloba al core product (el producto en sí) y a todos los elementos que lo acompañan, como el embalaje, la garantía o el servicio de atención al cliente.Precio: analiza la información sobre el precio de venta en el mercado y ayuda a establecerlo. Esta variable contiene un factor muy competitivo porque el precio determina, en gran medida, el comportamiento del consumidor. Es un dato muy importante porque es la única variable que aporta cifras sobre ingresos.Distribución: sirve para analizar cada uno de los canales por los que transcurre el producto desde su creación hasta que se entrega al consumidor. Incluye el almacenaje, los intermediarios y su influencia en el mercado, los puntos de venta, etc.Promoción: esta variable aborda los esfuerzos de la empresa por dar a conocer el producto entre los consumidores para aumentar las ventas. Trata, por lo tanto, de la publicidad, las relaciones con los medios, la información sobre la localización del producto, las ofertas y todo lo que tiene que ver con la comunicación.Aplicando el marketing mix para gestionar cada fase del ciclo de vida del producto se podrían establecer algunos criterios generales.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?