cuando santa anna ocupó la presidencia en 1853 por que era apoyado por el partido
Santiago
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?
obtenga cuando santa anna ocupó la presidencia en 1853 por que era apoyado por el partido de este sitio.
Antonio López de Santa Anna
Antonio López de Santa Anna
Ir a la navegación Ir a la búsqueda
Antonio López de Santa Anna
Retrato del siglo xix hecho por Carlos Paris, óleo sobre tela, Museo de la Ciudad de México.
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
16 de mayo-3 de junio de 1833
Vicepresidente Valentín Gómez Farías
Predecesor Valentín Gómez Farías
Sucesor Valentín Gómez Farías
18 de junio-5 de julio de 1833
Vicepresidente Valentín Gómez Farías
Predecesor Valentín Gómez Farías
Sucesor Valentín Gómez Farías
27 de octubre-15 de diciembre de 1833
Vicepresidente Valentín Gómez Farías
Predecesor Valentín Gómez Farías
Sucesor Valentín Gómez Farías
24 de abril de 1834-27 de enero de 1835
Vicepresidente Valentín Gómez Farías
Predecesor Valentín Gómez Farías
Sucesor Miguel Barragán
Presidente de la República Mexicana
23 de marzo-10 de julio de 1839
Predecesor Anastasio Bustamante
Sucesor Nicolás Bravo
10 de octubre de 1841-26 de octubre de 1842
Predecesor Francisco Javier Echeverría
Sucesor Nicolás Bravo
14 de mayo-6 de septiembre de 1843
Predecesor Nicolás Bravo
Sucesor Valentín Canalizo
4 de junio-12 de septiembre de 1844
Predecesor Valentín Canalizo
Sucesor José Joaquín de Herrera
Presidente de los Estados Unidos Mexicanos
21 de marzo-2 de abril de 1847
Vicepresidente Valentín Gómez Farías
Predecesor Valentín Gómez Farías
Sucesor Pedro María Anaya
20 de mayo-16 de septiembre de 1847
Predecesor Pedro María Anaya
Sucesor Manuel de la Peña y Peña
Información personal
Nombre de nacimiento Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón
Nacimiento 21 de febrero de 1794
Xalapa, Virreinato de Nueva España
Fallecimiento 21 de junio de 1876
(82 años)
Ciudad de México, México
Sepultura Panteón del Tepeyac
Nacionalidad Mexicana
Religión Católico Familia
Cónyuge Inés García (matr. 1825; viu. 1844)
Dolores Tosta (matr. 1844; fall. 1876)
Información profesional
Ocupación Militar y político
Años activo desde 1810
Lealtad Fuerzas Armadas, Primera República Federal, República Centralista y Segunda República Federal
Rama militar
Ejército Español (1810-1821)
Ejército Mexicano (1821-1855)
Rango militar General
Conflictos mostrar Ver lista
Partido político Partido Liberal
Distinciones
Orden de Carlos III (1843)
Firma Notas Gabinete
[editar datos en Wikidata]
Presidente de México
20 de abril de 1853-12 de agosto de 1855
Gabinete Gabinete de Antonio López de Santa Anna
Predecesor Manuel María Lombardini
Sucesor Martín Carrera
Gobernador de Veracruz
7 de febrero de 1829-26 de mayo de 1829
Predecesor Sebastián Camacho Castilla
Sucesor Sebastián Camacho Castilla
5 de noviembre de 1829-2 de enero de 1830
Predecesor Sebastián Camacho Castilla
Sucesor Antonio Juille y Moreno
Gobernador de Yucatán
6 de julio de 1824-25 de abril de 1825
Predecesor Francisco Antonio Tarrazo
Sucesor José Tiburcio López Constante
Información profesional
Lealtad Fuerzas Armadas, Primera República Federal, República Centralista y Segunda República Federal
[editar datos en Wikidata]
Antonio de Padua María Severino López de Santa Anna y Pérez de Lebrón (Xalapa; 21 de febrero de 1794-Ciudad de México; 21 de junio de 1876),1 conocido como Antonio López de Santa Anna, fue un político, militar y dictador mexicano. Fue presidente de México y, aunque en la gran mayoría de textos se dice que ocupó la presidencia en once ocasiones, el Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INEHRM) sostiene que solo fueron seis veces. Esto en gran medida, porque en las ocasiones que fue electo como titular del cargo, solicitó múltiples licencias para abandonarlo, para luego reincorporarse con la misma constancia.12Se erigió como dictador vitalicio con el tratamiento de en 1853, pero fue derrocado dos años más tarde. A lo largo de su extensa carrera política fue considerado ambiguo por participar en partidos contrarios, ya fuera con realistas, monárquicos, republicanos, unitarios, federales, liberales o conservadores. Santa Anna fue también gobernador de Yucatán (1824-1825) y de Veracruz en 1829.
Índice
1 Primeros años
2 En el Ejército Trigarante
3 Rechazo al imperio de Iturbide
4 El ascenso a la presidencia
5 La Guerra de los Pasteles
6 Exilio
7 La guerra contra Estados Unidos
8 Su Alteza Serenísima
9 Exilio definitivo y muerte
10 Museos 11 Véase también 12 Referencias 13 Bibliografía 14 Enlaces externos
Primeros años[editar]
Nació el 21 de febrero de 1794. Sus padres fueron Antonio López de Santa Anna y Pérez y Manuela Pérez de Lebrón y Cortés. Ambos padres deseaban para él un porvenir tranquilo y acomodado, como correspondía a un joven aristócrata de ascendencia española. Sin embargo, por su carácter aventurero y sus deseos de sobresalir, consiguió ingresar en el Ejército Real de la Nueva España a los dieciséis años, el 6 de julio de 1810 como simple cadete en el Regimiento de Infantería Fijo de Veracruz. En 1811 su regimiento fue convocado para sofocar el movimiento insurgente iniciado por el cura Miguel Hidalgo y Costilla el año anterior, pero debido a la derrota de Hidalgo en la Batalla de Puente de Calderón, fue enviado hacia el norte. Las primeras experiencias militares de Santa Anna se desarrollaron en la provincia de Nuevo Santander y en la de Texas, bajo el mando del coronel Don José Joaquín de Arredondo, quien fue su instructor.
cuándo santa anna ocupó la presidencia en 1853 era apoyado por el partido – ALRHEEB
cuándo santa anna ocupó la presidencia en 1853 era apoyado por el partido? respuesta principal Lo cierto es que en 1853 México estaba sumido en una profunda crisis social, política, económica e histórica al punto que gran parte de la población creía que el único capaz de gobernar en ese escenario era Santa Anna. Por […]
cuándo santa anna ocupó la presidencia en 1853 era apoyado por el partido
por: ALRHEEB – 2 meses
cuándo santa anna ocupó la presidencia en 1853 era apoyado por el partido?
respuesta principal
Lo cierto es que en 1853 México estaba sumido en una profunda crisis social, política, económica e histórica al punto que gran parte de la población creía que el único capaz de gobernar en ese escenario era Santa Anna. Por lo tanto, Antonio López de Santa Anna, apoyado por el partido conservador, fue traído del exilio y nombrado presidente de México por sexta y última vez, durante la cual gobernó bajo una dictadura.
Mira también
cómo limpiar el teléfono
cómo hacer guacamole casero
vijay age 2022
en qué año comenzó la guerra civil estadounidense
cómo hacer zamburiñas a la plancha
cómo llegar a barcelona
concierto año nuevo 2023
cómo hacer las navajas
La Dictadura. El último Gobierno de Antonio López de Santa Anna
Mapa de sitio Directorio Premios y Becas Preguntas Frecuentes
INEHRM > Investigación > Expedientes Digitales > La Reforma > Episodios de la Reforma > La Dictadura. El último Gobierno de Antonio López de Santa Anna
LA DICTADURA. EL ÚLTIMO GOBIERNO DE ANTONIO LÓPEZ DE SANTA ANNA
¿Qué te pareció esta información?
Imprimir
Indice
Introducción
Cronología
Fuentes documentales
Bibliografía
Introducción
La dictadura. El último gobierno de Antonio López de Santa Anna
Raúl González Lezama
INEHRM
El general de división Antonio López de Santa Anna ocupó la presidencia de la República en seis ocasiones, la última de ellas (1853 - 1855), es la única en la que merece en realidad, el calificativo de dictador.
General Antonio López de Santa Anna.
Imagen tomada del libro: México a través de los siglos, tomo 4, México Independiente (1821-1855), México, Ballescá y comp. Editores (1887-1889), s/p.
A pesar de la leyenda negra que rodea su persona, Santa Anna accedió a su último mandato por expresa invitación de sus paisanos y no mediante un golpe de Estado. Tampoco se hizo del poder omnímodo por medio de intrigas y amenazas, esa facultad le fue otorgada de forma deliberada por quienes lo convocaron a ocupar la presidencia. Para entender esta situación, es necesario analizar los antecedentes inmediatos y el contexto en el que se produjo.
El 2 de febrero de 1848 se firmó en la villa de Guadalupe Hidalgo el Tratado de Paz Amistad y Límites entre los Estados Unidos y la República Mexicana. Se trató de un fuerte golpe para los mexicanos de entonces pues, tras una desastrosa guerra, se perdieron de forma súbita dos grandes bienes; de forma material le fueron arrebatados 2 400 000 kilómetros cuadrados de territorio, pero el daño más lamentable fue intangible: se destruyó la enorme confianza con que México había nacido a la vida independiente en 1821, creyendo que estaba destinado a ocupar un destacado lugar en el concierto de las naciones.
Al buscar la explicación de la derrota militar, se concluyó que había faltado unidad nacional frente al conflicto y que, como lo denunció Mariano Otero: “en México no hay ni ha podido haber eso que se llama espíritu nacional, porque no hay nación”.[1] Resultó claro que era necesario trabajar para construir esa nación y esa identidad y en torno a éstas, crear las instituciones que proporcionaran a sus habitantes la seguridad y progreso que tanto anhelaban. No obstante, la tarea se antojaba imposible, sobre todo porque la profunda división entre bandos y facciones, hacía fracasar cualquier tentativa de construir un orden basado en un documento constitucional que satisficiera a todos.
A lo largo de la vida independiente de México, los intentos de transformar las estructuras políticas y sociales sobre las que se apoyaba el Estado, provocaron invariablemente una violenta reacción que, por medio de asonadas, motines y revoluciones, obligaba a dar marcha atrás a los promotores de estos cambios. Detrás de todos estos alzamientos se encontraban los conservadores quienes eran enemigos de toda reforma que alterara el esquema político sustentado en los privilegios de la Iglesia y el Ejército, a ellos se sumaban los grandes comerciantes y agiotistas que obtenían grandes ganancias con el contrabando y la especulación con los contratos gubernamentales.
En escasas tres décadas de existencia se habían ensayado ya casi todas las formas políticas de gobierno y todas habían fracasado. Se culpó con mayor vehemencia al federalismo y a las formas de representación popular de haber destruido la unidad de la nación, por lo tanto, la solución era establecer una dictadura con un ejecutivo con facultades legislativas, capaz de mantener relaciones con el Ejército, el Clero y los dueños del capital, elementos considerados los pilares del Estado.
Esa forma de pensar se hallaba muy generalizada en el país cuando, el 26 de julio de 1852, en Guadalajara, se pronunció José María Blancarte; su movimiento, que en un principio se dirigía a derrocar al gobernador del Estado, se amplió procurando la caída del presidente Mariano Arista.
El coronel Francisco Cosío Bahamonde, que anteriormente se había pronunciado en La Piedad en contra del gobernador Melchor Ocampo, se adhirió también al nuevo plan; Anastasio Rodríguez, en Aguascalientes, hizo lo propio y tomó control de esa entidad. Fue proclamado por Carlos Sánchez Navarro el Plan de Guadalajara el 13 de septiembre que incluía en su artículo 8º:“La nación invita al general Antonio L. de Santa Anna para que regrese al territorio de la República, para que coopere al sostenimiento del sistema federal y al restablecimiento del orden y la paz” (Documento 1).
Este plan de Guadalajara fue modificado el 20 de octubre agregándosele la convocatoria de un congreso extraordinario. A esta modificación se le llamó Plan del Hospicio (Documento 2). La rebelión que hasta ese momento no había traspasado los límites regionales, de súbito se convirtió en una auténtica revolución nacional.
Chicos, ¿alguien sabe la respuesta?